El escenario político del país, según Alejandro Catterberg

Alejandro Catterberg, presidente de la consultora Poliarquía, fue uno de los disertantes centrales de la 13ª Jornada de la UIER. El especialista desarrolló, con mucha claridad, el mapa político que observa en la Argentina a menos de un mes de las elecciones generales de octubre y anticipó un mejor posicionamiento del oficialismo que gobierna el país en el congreso.

 

Para Catterberg, Cambiemos ganará las elecciones legislativas del 22 de octubre próximo y por consiguiente va a mejorar su situación en el Congreso Nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, pero a pesar del triunfo no obtendrá la mayoría.

Según su vaticinio, Cambiemos pasará a tener 24 senadores –hoy cuenta con 15– y quedará a 12 de la mayoría. Siete de las bancas que obtendrá el oficialismo las perderá el peronismo.

En la Cámara Alta, estimó, la bancada peronista se quebrará y, en consecuencia, el justicialismo por primera vez no tendrá la mayoría en ese cuerpo.

En Diputados, en tanto, según la mirada de Catterberg, Cambiemos sumará 18 bancas más y llegará a 105, a 24 de la mayoría. Cuando asuman los nuevos legisladores, Sergio Massa –bajará de 40 diputados a 25 o menos, según el consultor– ya no será el interlocutor, como sucedió en los primeros dos años de gestión de Macri, y habrá que ver cómo se reorganiza el peronismo para saber quién ocupa finalmente ese lugar.

La mayoría del peronismo, aventuró, se aglutinará en un bloque federal que responderá a los gobernadores peronistas, lejos del kirchnerismo.

“El gran ganador de las PASO fue el Gobierno y el gran ganador de las legislativas de octubre será el Gobierno”, aseguró.

El triunfo se basa, argumentó Catterberg, en que el Gobierno logró “un cambio en las expectativas que había respecto de su fortaleza. Macri no tiene mala relación con la gente”. También ayudó la estrategia del Gobierno de nacionalizar la campaña.

El director de Poliarquía consideró que lo sucedido en las PASO fue “un duro golpe para el peronismo no kirchnerista, que no esperaba”, y sostuvo que “el gran problema” del PJ es qué va a hacer con Cristina. Ante este escenario, “con Massa derrotado y Florencio Randazzo con apenas el 6% de los votos, el PJ seguirá dividido y sin candidato para 2019”.

El kirchnerismo, de acuerdo a la visión de Catterberg, “claramente está retrocediendo: Cristina tiene hoy 20 puntos menos de imagen positiva que cuando dejó  el Gobierno y cuando dejo el Gobierno tenía 20 puntos menos que cuando lo empezó”.

De todos modos, explicó, si bien se ha replegado a modo de una fuerza provincial, con peso en el conurbano, “no está terminado”, y esto al Gobierno sostuvo Catterber “no le viene mal”.

Así y todo, Cristina mantendrá su rol central en la política, entre otras cosas, porque en las PASO le ganó a Massa y porque la gente la reconoce como opositora a Macri.

Este protagonismo de Cristina, analizó, pone al peronismo federal en “una posición muy incómoda porque tendrá que elegir entre negociar con Macri las reformas que el oficialismo impulsa o rechazarlas, lo que lo ubicaría más cerca de Cristina”.

VENTAJA.

Catterberg cree que en las elecciones legislativas Cambiemos ganará en los cinco principales distritos: Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y también en Entre Ríos, una situación que no se da desde 1985, cuando Raúl Alfonsín estaba en su apogeo.

Allí fue cuando Catterberg deslizó el dato más importante para los entrerrianos: en 2019 el gobernador de la provincia podría ser de Cambiemos.

Si Cambiemos efectivamente gana en aquellos distritos y en los próximos 20 meses la situación económica logra estabilizarse, con crecimiento, el camino del Presidente hacia su reelección estará abierto, por lo que Catterberg no descartó que la administración macrista se extienda hasta 2023.

SALVO QUE.

El director de la consultora Poliarquía planteó un escenario favorable para la fuerza que gobierna en el país, aunque advirtió sobre tres problemas que podría enfrentar y modificar las situaciones: primero, el financiamiento –indispensable para la política económica oficial–, y segundo, la pelea con lo que denominó “el lado oscuro de la política” –que va desde los fiscales liderados por Alejandra Gils Carbó, hasta carpetazos, audios y violencia política.

El tercer problema, que puede asomar según Catterberg es el frente interno del Gobierno y una pelea potencial con Elisa Carrió. ”Con sectores del radicalismo puede suceder, aunque no creo que tengan intención de generar daño, peri si Carrió sale del Gobierno seguro va a ser un divorcio complicado”.

 

 


Santiago Kovadloff y las noticias del porvenir

El disertante coloca su punto final, luego de otro párrafo exacto, redondo. No le sobra ni le falta nada. Y resulta hondo, llega hondo, tanto que el público se levanta y aplaude de pie, como se aplaude a un artista que acaba ejecutar una pieza a un nivel de sensibilidad que se transmite en la música y en el aire. Algo semejante a eso logró Santiago Kovadloff durante su disertación en la 13ª Jornada de la Industria.

El prestigioso ensayista, docente y poeta, presentado por el vicepresidente de la UIER, Antonio Caramagna, inició su ponencia con ese tono grave pero ondulante que le da matices a las palabras, elegidas una a una, como notas perfectas de una melodía creciente.

Kovadloff empezó por ponderar las palabras claves de la invitación, educación e innovación, pero fue llevando sus reflexiones hacia el punto que había elegido para poner a consideración del público. Lo hizo con humor, pero también de modo descarnado.

En principio, el pensador observó que Argentina está ante la posibilidad “de reconstruir el concepto de porvenir” sobre la base “de restablecer otro concepto de relación entre poder y ley”.

Lo dijo de diferentes maneras, una de las mejores tal vez fue esta que sigue: “El poder político cuando se sujeta a la ley, responde a un proyecto que trasciende la coyuntura y aspira a una temporalidad que no se agota en los instantáneo”. Quizás el aspecto central de su ponencia sobrevino a esa frase, con la siguiente definición: “Los grandes hombres que están al servicio del poder político, supeditado a la ley, no provienen del pasado sino del porvenir”.

He aquí las diferencias de conceptos y modelos que planteó Kovadloff ante los más de 500 empresarios que participaron de la jornada: “Porvenir del pasado es estar condenado a la repetición de consignas y de errores, porvenir del porvenir es un capital que ha esterilizado la repetición”.  Según el ensayista. Argentina “ha sido un país monótono” y apuntó que la monotonía no es otra cosa que “la ineptitud para aprender de la experiencia” y es, también,   “la resignación al pasado como variable de determinación del presente”.

“Quienes vienen del porvenir vienen de un ideal al que quieren ver convertido en realidad”, definió el escritor y trajo, encadenados, algunas historias de hombres llegados del porvenir para alumbrar, a su vez, el porvenir: Manuel Belgrano, José de San Martín, Juan Bautista Alberdi.

La idea de un federalismo real, de provincias solidarias entre sí, percibidas así mismas como interdependientes, la rescató Kovadloff de una historia elegida de Belgrano, cómo tomó de un intercambio epistolar entre San Martín y Pueyrredón, el concepto de “imprescindible”.

“Hacer lo posible no es cosa de valientes, hacer lo imprescindible es cosa de valientes”, escribió, en el aire, el ensayista para después ir cincelando su exposición hacia la idea siguiente: “Estamos atrapados en lo que la sola experiencia enseñó, a ser escépticos, a no creer”.

Según Kovadloff la elección de las PASO a favor de Cambiemos “fue posible porque la mayor parte de los argentinos votaron por lo imprescindible. Y al votar por lo imprescindible obligaron a quienes representan esa alternativa a ganar valor constitucional, republicano, legal”.

La inserción de Argentina al mundo fue otro de los aspectos de su ponencia, al igual que el propósito de reflexionar sobre la sociedad de este tiempo. En ese sentido, el ensayista invitó a  “integrar la condición de consumo en un marco ético, que no nos consuma con el consumo”.

Sobre el tramo final, Kovadloff retomó los ejes de su ponencia, educación y porvenir, en  contraposición con la fragmentación y la repetición de errores, como anclas del pasado.

En ese marco, también, habló de la justicia y recordó al fiscal Alberto Nisman.

“No seamos ingenuos –dijo el intelectual- donde el crimen esté legalizado por el silencio de la complicidad, no tenemos futuro y sabemos que a Nisman lo mataron y está asociado con un pacto espurio con quienes llevaron adelante dos atentados en el país”.

En esa dirección, definió que el desarrollo sin justicia “es mera enajenación” y recordó que la Alemania de Hitler, entre el 33´ y el 39´ tuvo un desarrollo económico fenomenal”.

Kovadloff planteó que hay verdadero progreso “donde se saldan las deudas con el pasado  y se descubren problemas inéditos, problemas interesantes”. Y señaló que “no tenemos que apoyar un gobierno, sino un proyecto de transformación gobierne quien gobierne”.

Finalmente, el pensador invitó a tener esperanza y dejar de lado posturas optimistas o pesimistas, que delegan la responsabilidad en otras personas o circunstancias ajenas, para cerrar su intervención afirmando que  “cambiar es realmente imprescindible, aunque tal vez sea muy difícil”. Tras el punto final y el cierre de otra frase perfecta, se oyeron los aplausos y la gente se puso de pie.

 

 

 

 

 


Candidatos a diputados nacionales expusieron en la 13° Jornada de la Industria

Nadia Burgos, Emilio Martínez Garbino, Juan José Bahillo y Atilio Benedetti presentaron sus ideas en torno a dos ejes centrales en los cuales se profundizó durante esta edición del encuentro: educación e innovación como caminos para el desarrollo futuro de la provincia.

De cara a las elecciones generales legislativas, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) convocó en su 13° Jornada de la Industria a los candidatos a diputados nacionales de las cuatro fuerzas políticas que serán sometidos al voto democrático el próximo 22 de octubre. Bajo el lema de esta edición de “Educación e Innovación, camino hacia el futuro”, los dirigentes que encabezan las listas expusieron las ideas que llevarán al Congreso de la Nación de ser elegidos. En este sentido, plantearon las políticas educativas que defienden y las claves del desarrollo productivo de la provincia.

Nadia Burgos

Sobre educación, la candidata del MST Nueva Izquierda planteó su rechazo al Plan Maestro y la nueva ley de pasantías. Por esto, llamó a un “Congreso Pedagógico” para salir de la crisis educativa y remarcó que “es clave incrementar el presupuesto educativo: como mínimo debe ser el 10% del PBI y de manera inmediata”. En este sentido, se manifestó a favor de un “sistema educativo único, nacional, público y estatal; obligatorio, gratuito, laico y científico; que forme en el pensamiento crítico, aportando a la lucha por una sociedad justa e igualitaria”.

Por otra parte, la dirigente afirmó que “hay que reorientar radicalmente el modelo extractivista actual”, por lo que consideró clave “desarrollar otro modelo productivo” y más democrático. “Que sean las poblaciones las que decidan qué y cómo producir, que sean los trabajadores los que organicen  y controlen la producción”, propuso. Al respecto, se opuso a la “ley los agrotóxicos” y planteó una “reforma agraria agroecólogica que permita diversificar la producción”.

Emilio Martínez Garbino

El candidato de Encuentro Social reflexionó sobre la Ley Federal de Educación y aseguró que “si queremos vincular a la innovación, tenemos que hacer referencia al sistema educativo, sobre todo dar la real importancia a dos actores: el maestro y la escuela”. “El Estado debe garantizar el financiamiento por cada alumno y dotar de recursos para tener capacidad de adaptación a la realidad que los secundan”, remarcó. Además, recordó la importancia de que los cargos sean otorgados por concurso y que no haya “dependencia política”.

En relación a la propuesta productiva, quien fue tres veces diputado nacional hizo hincapié en el valor de la Represa de Salto Grande y la necesidad de costos energéticos más baratos. “La gran reparación histórica para Entre Ríos es darle un kilovatio más barato”, expresó, y propuso que la mitad de los excedentes que recibe la provincia sean en concepto de energía, a precio de costo de generación. “Los industriales tienen que ser los defensores de esta idea para que haya un aumento de inversiones”, manifestó.

 

Juan José Bahillo

El primer candidato a diputado nacional por Somos Entre Ríos presentó el programa de la lista en términos educativos. “Desde nuestra mirada, seis tópicos debe tener una educación para construir una sociedad: pública, integral, inclusiva, integrada, laica y de acceso para todos los adolescentes, jóvenes y adultos”, planteó. Además, remarcó que es clave no sólo para la “igualdad de posibilidades y de derechos”, sino también para “el desarrollo de tecnología, la optimización de los recursos y la generación de empleos de calidad”.

Por otra parte, Bahillo recordó que para la creación de puestos de trabajo en Entre Ríos son fundamentales las pymes. En esta línea, destacó la ley de promoción industrial y la exención de Ingresos Brutos a la industria que mantiene el Gobierno provincial. “Tenemos la íntima convicción de que hay que sostener el desarrollo industrial”, expresó. Al respecto, señaló la importancia del desarrollo en infraestructura energética y ferroportuaria, entre otros elementos de competitividad interna.

Atilio Benedetti

El dirigente radical que encabeza la lista de Cambiemos destacó la importancia de la escuela pública para generar igualdad de oportunidades, aunque también reconoció que para ello es necesario “condiciones de vida dignas”. En esta línea, destacó el Plan Hábitat y remarcó que “para que la educación sea una herramienta, tenemos que trabajar también estos problemas”. Al respecto, manifestó su apoyo al Plan Estratégico Nacional 2016- 2021, entendiendo que “contempla adaptar la educación a las necesidades del presente”.

“Voy a trabajar para que tengamos muchos más emprendedores y empresarios en Entre Ríos”, adelantó Benedetti. En este sentido, remarcó que “hace falta infraestructura para que se desarrollen distintos tipos de actividades, sea eléctrica, de servicio y comunicaciones”. También apuntó a la necesidad de dotar de “infraestructura vial” para generar una “multiplicidad de cadenas de valor”. Finalmente, puso el foco en la necesidad de “tener financiamiento razonable, en cuanto a tasas y plazos”.

 


Para Dante Sica, en 2018 se verá la consolidación de la economía

El economista planteó que en el escenario actual se observan signos de recuperación de la industria y de determinados sectores de la economía, pero de manera asimétrica. Planteó que las mejoras expectativas, ratificadas en los resultados de las elecciones, serán fundamentales para el crecimiento proyectado el año próximo, en línea con las metas y reformas graduales propuestas por el Gobierno nacional.

Dante Sica, economista y director de la Consultora Abeceb, fue uno de los disertantes más esperados durante la 13ª Jornada de la Industria organizada por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En ese marco, analizó cuáles son las expectativas que permiten anticipar en 2018 y los años siguientes una consolidación del cambio de modelo económico que impulsó el Gobierno nacional.

Para el especialista, las elecciones son determinantes para ratificar el rumbo y ya las PASO fueron un anticipo. “Hubo un alineamiento de expectativas entre la economía y la política. Lo importante es que el año que viene se consolide el programa económico. Con una mejora de expectativas, Argentina tiene que avanzar en esta consolidación”, expresó, y proyectó un crecimiento del 3,5%.

Justamente en esta línea, Diego Coatz, director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) que presentó al economista, brindó su apreciación sobre el desarrollo de la economía y ratificó estas expectativas.”La macro se empieza a recuperar. Vamos a tener un 2018, 2019 y 2020 de crecimiento más sostenido en la medida de que se salga de la trampa del ingreso medio. Pero sin dudas la economía ya arrancó y es muy probable que se continúe en el tiempo”.

 

En su disertación, Sica también planteó que este crecimiento se presenta desafiante. “El gran desafío no solo es crecer, sino también duplicar el nivel de renta”, señaló y subrayó la importancia de avanzar en mayor competitividad. Asimismo, anticipó que “para la industria va a haber ganadores y perdedores, porque habrá sectores con oportunidades más grandes”.

Respecto de los rubros, señaló que la construcción, el agro y la energía están liderando el crecimiento y las inversiones, mientras que hay otros como alimentos y bebidas que van muy lentos y finalmente están los rezagados como el petróleo o los que estuvieron ligados al consumo masivo durante los últimos años.

En cuanto a los indicadores más importantes a los que deben estar atentos, el economista dijo que “el tipo de cambio está un poco más calmo”, pero advirtió que las elecciones “volvieron a poner en el centro de la escena el retraso cambiario”. Además, distinguió que “la inflación está en descenso, pero es incómoda”. Respecto del consumo dijo que “está reaccionando” y que “el empleo se recupera”, además de destacar la “política procícilica” en materia fiscal.

Reformas

Para Sica, la Argentina está saliendo de la tercera fase del modelo económico que comenzó en diciembre de 2015 y octubre será el hito para el comienzo de la cuarta. “Entramos en una fase donde no preguntamos si hay brotes verdes o no, sino si el crecimiento es sostenido o no”. No obstante, aclaró que depende de “la fuerza que tenga el gobierno para avanzar en distintas reformas”. “No van a ser las grandes reformas, pero sí las importantes en términos graduales”, aseveró.

En relación a ello, analizó la incidencia del contexto internacional, al que considera como “altamente favorable”, con desafíos pero también con oportunidades. En este sentido, subrayó el rol de Brasil como socio estratégico para consolidar el crecimiento. “Brasil es buena noticia ya dejando de caer. Empezamos a ver impacto en el sector automotriz”, sostuvo.

Ahora bien, en su análisis el especialista señaló que “por primera vez hay convergencia de política económica entre Argentina y Brasil”, precisamente en lo que refiere a las metas y reformas estructurales que ya aplicó el vecino país. “Esto fuerza mucho a la Argentina a plantearse reformas el año que viene, porque empieza a valer la micro a la hora de pescar proyectos de inversión”, advirtió.

Al respecto, Sica enumeró cuatro reformas que el Gobierno nacional va a encarar en 2018, aunque con gradualismo: reforma laboral, tributaria, previsional y de responsabilidad fiscal con las provincias. “El Gobierno está decidido a encarar estas cuatro leyes”, indicó, pero distinguió que “el gran tema del año que viene van a ser los costos laborales”.


Martin Umaran abrió la puerta a una historia fascinante

Es uno de los creadores de Globant, la empresa argentina que se dedica a la industria del software y a la transformación digital de algunas de las compañías más grandes del planeta. En poco más de 40 minutos, de modo muy didáctico y distendido, Martín Umaran explicó en la 13ª Jornada de la Industria cómo hicieron cuatro ingenieros, en una oficina prestada y con un capital de 10 mil dólares, para generar el fenómeno que es hoy Globant.

 

María Eugenia Hillairet realizó la presentación del invitado en función de uno de los temas centrales de la jornada: innovación. La referente del Departamento Joven de la UIER apuntó también los datos personales de Martín Umaran –por ejemplo que está casado con una paranaense- y se enfocó, finalmente, en los impactantes logros de una empresa que alguna vez fue una pyme y, antes de eso, apenas una reunión de cuatro amigos ingenieros.

Martin Umaran, de modo coloquial y sereno, fue desarrollando la historia de la empresa que fundó junto a sus colegas y conquistó la atención del auditorio durante cada uno de los minutos que duró su presentación. Lo primero que explicó Umaran fue qué hace Globant. Sencillo, dijo, “es una compañía que hace software” y unos segundos después especificó que “desarrollamos software a nivel mundial”.

Lo que se sabe hoy es que Globant tiene clientes como Google y Coca-Cola, también que se erigió en la primera tecnológica local en cotizar en Nueva York y que, entre otras cosas, ha sido reconocida como una de las 10 empresas más innovadoras de América del Sur. Una más: ha sido caso de estudio para universidades como Harvard, MIT y Stanford.

Todo ese historial de alto impacto tiene un comienzo muy despojado, alcanza con una imagen: cuatro amigos ingenieros, en una oficina prestada en La Plata, juntan 10 mil dólares y resuelven que tienen algo por hacer, que tienen algo entre manos.

“Lo primero que hicimos fue que compramos un pizarrón y anotamos a todas las personas que conocíamos y nos habían pedido trabajos”, relató Martín. Los cuatro tenían ya más de 30 años y buenas experiencias profesionales, contactos, algunos en el exterior.

“Una cosa que nos distinguió es que queríamos transformar esto es una gran compañía, no teníamos respuestas, pero si teníamos ejemplos, Arcor, Techint. Con eso en la cabeza y muy poco capital decidimos que íbamos a desarrollar software de la Argentina para el mundo”, sintetizó Martín. Luego explicó aún más la idea: “Si nosotros empezábamos a trabajar y le vendíamos a los que estaban cerca, no salíamos mas de acá. La forma de que hacer algo distinto era si apuntábamos a otro mercado”.

La decisión quedó muy claramente reflejada en el camino realizado: casi el 95% de la facturación de la empresa hoy no está en Argentina.

ESCENARIO.

Globant comenzó a funcionar en 2003 y una de las primeras medidas que tomaron los socios fue que dos de ellos debían viajar al exterior para hacer una recorrida buscando oportunidades de negocios. Así salieron a conseguir los primeros clientes.

Pero antes de hablar de los resultados obtenidos en esa primera expedición, Martín explicó muy bien el escenario que abonó el territorio global en que se desarrolló la empresa. Para eso se remontó a los 90´. En esos años, recordó, “hubo mucha inversión en infraestructura de IT, telefónicas, data center, todo esto en el 2000 estaba para aprovecharlo”.

En el relato, Umaran no pasó por alto, claro, el acceso a internet a partir del 95´, la posibilidad de desarrollar software y venderlo de modo sencillo a cualquier parte del mundo.

Pero hubo también otros factores importantes: uno de ellos, la famosa burbuja punto com, que terminó explotando luego de un período de gran crecimiento de empresas vinculadas a internet, dejando -entre otras cosas- mucha gente capacitada sin empleo.

Un hito más fue el terror al año 2000. “A algunos se le ocurrió que era grave cambiar el numerito del 99 al 00, que había que probar los sistemas y estar seguros de que no se iba a caer todo, entonces se dieron cuenta de que no había gente en el mundo occidental para hacerlo”. El horizonte que buscaron las empresas fue India, “educada en la colonización inglesa”: allí se instalaron las grandes compañías del mundo. “Empezaron a mandar trabajos para que se hicieran en India con destino a los mercados centrales”.

Por aquí, mientras tanto, allá por el 2000, recordó Martín, “Argentina estaba muy cara, sobre todo para hacer una industria basada en personas que desarrollan software, pero después de la devaluación en 2003, ya no era caro”.

Ese era el escenario, del país y del mundo, cuando dos de los cuatro creadores de Globant viajaron a buscar oportunidades. Rápidamente la nueva empresa trató de sacarle ventaja a dos aspectos respecto a sus competidores en India: una mayor cercanía cultural entre occidentales y una cuestión muy práctica respecto de la hora. Es que la diferencia de uso horario con Nueva York es aquí de una hora y en la India de once horas.

“Para trabajar -dijo Martín- aquello era muy complicado”.

GANAR.

En síntesis, Globant tenía mucho mercado por buscar, mano de obra calificada que necesitaba  empleo y la decisión de ser una gran compañía.

El primer cliente llegó muy rápido y fue Las Minute, una empresa similar a Despegar pero 14 años atrás. “Teníamos que mandar 12 personas a Inglaterra en un mes”, recordó Martín y de algún modo lo hicieron, porque entonces “reclutar era relativamente simple”.

Globant se había planteado como objetivo facturar 200 mil dólares en su primer año de vida pero eso sucedió en un mes. Entre 2004 y 2008, la empresa creció con tal magnitud que llegó a facturar unos 25 millones de dólares anuales.

En 2006, Google tocó a la puerta de esos cuatro amigos ingenieros. “Pasamos un montón de pruebas, entrevista tras entrevista y no con nosotros sino con la gente que trabajaba para nosotros, hasta que nos dijeron el contrato es para ustedes, son la primer compañía que desarrolle software para Google”.

Globant comenzó a abrir oficinas en distintas partes del mundo y sumó, además, otra sede en Argentina, pero no en Ciudad de Buenos Aires sino en Tandil. “La tecnología permite que las personas trabajen en el lugar donde quieren vivir, de toda la gente de Globant  solo el 25% está Buenos Aires, el resto está esparcido por el mundo”, detalló Martín.

La empresa siguió creciendo, desarrolló juegos, empezó a trabajar nada menos que para Disney y en 2014 cotizó en la bolsa de Nueva York. Hoy en día, Globant emplea a 6000 personas, está en por lo menos 12 países y factura 330 millones de dólares por año.

¿Qué hace Globant? Software, claro, pero también y especialmente, agregó Martin Umaran, colabora en la transformación digital de las compañías.

“Tratar de estar en lo último es la carta de presentación para nuestros clientes”,  sintetizó. Parte de la tarea se trata de “automatizar procesos” y eso, más que un cambio tecnológico, sostuvo el empresario, significa un cambio cultural. En eso, justamente, anda Globant. Y gana.

 

 


Muller: “Nuestra provincia necesita de una industria fuerte para ser lo que soñamos”

El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos reflexionó sobre el sentido de la 13ª Jornada de la Industria y su consigna central. También ofreció datos concretos de la industria entrerriana, valoró el modo en que el empresario de la provincia afrontó los meses difíciles y dijo que ahora “se anima a más y avizora un horizonte con ánimos de hacer y crecer”. Aquí el discurso completo de Guillermo Muller.

Estamos contentos y agradecidos: ya en la 13ª edición de la Jornada de la Industria, somos conscientes del nivel de trascendencia que tiene este encuentro. Y, a la vez, nos compromete a dar lo mejor que tenemos para formular un aporte en este plano, que es el plano de la reflexión, de las ideas, del debate, de la escucha atenta.

“Educación e innovación, camino hacia el futuro” son las palabras que elegimos para identificar esta versión de nuestra propuesta. No hay que explicar mucho al respecto: creemos con toda nuestra fuerza que educación e innovación no son meras herramientas sino palancas vitales que necesitamos como sociedad para mirar al futuro con esperanza.

Desde nuestra Institución, trabajamos en ese sentido y debo mencionar con satisfacción que el proyecto que venimos elaborando en forma conjunta con el Estado Provincial referente a escuelas técnicas, tendrá en esta jornada, su lanzamiento oficial. Por este motivo es para nosotros, un día de celebración.

Institucionalmente respaldamos estas ideas que nos parecen esenciales: por eso, además, de los departamentos que vienen trabajando en forma cotidiana, como el de Tributarios, Relaciones Laborales, Medioambiente y Jóvenes, hemos creado  un departamento de TICS – Tecnologías de la Información y la Comunicación - y  le damos un lugar de preponderancia a las instancias de capacitación convocando  permanentemente a la participación de todos nuestros socios para buscar juntos las mejores condiciones que nos permitan estar bien plantados, atentos y creativos para innovar y crecer.

------

Entre Ríos necesita de cada uno de nosotros para dar un salto productivo. Nos honra decir que en nuestra provincia,  el sector industrial mantuvo  los puestos de trabajo aún en los días más difíciles. Ahora vemos señales de un repunte, moderado, pero constante, que nos motiva a seguir creciendo.  Hay mucho por hacer.

En Entre Rios,  hoy contamos con 2.100 plantas industriales, el sector genera más de 31 mil empleos directos y tenemos que hablar de más de 93 mil empleos indirectos, lo que representa en total más de un 23% de incidencia en la población económicamente activa de la provincia. En los primeros seis meses del año, las exportaciones industriales y agroindustriales representaron el 50% de las exportaciones totales de Entre Ríos.

Hay un valor y una marca que nos identifica y está en la diversificación de nuestra propuesta, donde se destaca el sector avícola, el arrocero y el citrícola, pero también tiene un rol importante el maderero, papel y cartón, el de envases flexibles,  metalmecánico, farmacéutico, porcino,  lácteos y alimenticios , entre otros.

 

Hay que decir que el empresariado de la provincia no sólo soportó  el temporal, sino que en la actualidad se anima a más y avizora un horizonte con ánimos de hacer y crecer: según la encuesta de expectativas realizada por la UIER, un 40 % de las firmas consultadas, está pensando en realizar inversiones en el tercer trimestre de este año.

Claro que necesitamos resolver muchos aspectos, y en eso, estamos trabajando.

Hoy, sin embargo, ponemos el acento más allá de la coyuntura y señalamos dos palabras clave: educación e innovación. Queremos avanzar en ese sentido y hacerlo de un modo amplio.

Desde la UIER, tenemos una agenda que debatimos  y consensuamos en distintos puntos del territorio entrerriano, porque sabemos que nuestro valor institucional también radica  en la participación activa de los industriales y las cámaras que los representan y en brindar sus opiniones y comentar sus dificultades  en el lugar mismo donde desarrolla sus esfuerzos.

Conocemos los problemas que compartimos, tenemos un diagnóstico de lo que nos pasa y sabemos lo que necesitamos para crecer. Por eso trabajamos en el diálogo permanente con el sector público, apostando - aún en momentos difíciles - a escuchar y ser escuchados, con el propósito de que comprendamos todos un concepto esencial: nuestra provincia necesita de una  industria fuerte  para ser la provincia que soñamos.

-----

Desde nuestra querida entidad hace ya 14 años que trabajamos para promover el afianzamiento del sector productivo entrerriano, buscando la competitividad necesaria, con reglas justas, un régimen impositivo razonable y un escenario que nos permita innovar y crecer en un marco de previsibilidad.  Hemos logrado muchas cosas, pero tenemos aún mucho más por hacer, recorrer, señalar y debatir.

Lo que es seguro, logramos una herramienta indispensable: nuestra UIER ha sido la llave para darle voz a la industria entrerriana y hoy, sin dudas, celebramos esa conquista con ideas muy claras. Como lo hicimos desde el inicio, necesitamos seguir apostando a los mismos valores que le dieron fuerza a nuestra Institución: TRABAJO, COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN, palabras que nos identifican y el modo de seguir creciendo juntos.

 

 


Gran convocatoria, con anuncios y temas clave en la 13ª Jornada de la Industria

Más de 500 empresarios se dieron cita este viernes en la 13ª Jornada de la Industria organizada por la Unión Industrial de Entre Ríos. Con la apertura del gobernador Gustavo Bordet y el Ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, la actividad ofreció desde el inicio opiniones, novedades y planteos clave para el sector productivo. Alto nivel de disertantes y la presencia del presidente de la UIA, Miguel Avecedo.

Ante un salón colmado, la nueva versión de la propuesta que anualmente desarrolla la UIER, comenzó con las palabras de bienvenida del presidente de la entidad, Guillermo Muller.

Junto al gobernador de la provincia de Entre Ríos Gustavo Bordet; el Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; el intendente de Paraná, Sergio Varisco y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, el máximo dirigente de la UIER comenzó por señalar el mensaje de la jornada y referir a su sentido.

“Educación e innovación, camino hacia el futuro, son las palabras que elegimos para identificar esta versión de nuestra propuesta y no hay que explicar mucho al respecto: creemos con toda nuestra fuerza que educación e innovación no son meras herramientas sino palancas vitales que necesitamos como sociedad para mirar al futuro con esperanza”.

En esa dirección, Muller puso en valor el trabajo que viene desarrollando la institución junto a escuelas técnicas de la provincia, esfuerzo que se vio cristalizado minutos después con una firma de un convenio entre la UIER y el Gobierno de Entre Ríos, para avanzar en la tarea conjunta y la idea de generar un vínculo que, entre otras cosas, permita prácticas profesionalizantes de jóvenes estudiantes en empresas de la provincia.

COYUNTURA Y EXPECTATIVAS.

“En Entre Ríos –destacó Muller en su discurso- el sector industrial mantuvo  los puestos de trabajo aún en los días más difíciles”. Y agregó que  “ahora vemos señales de un repunte, moderado, pero constante, que nos motiva a seguir creciendo”.

Al respecto, el presidente de la UIER, manifestó que “el empresariado de la provincia no sólo soportó  el temporal, sino que en la actualidad se anima a más y avizora un horizonte con ánimos de hacer y crecer: según la encuesta realizada por la UIER, un 40 % de las firmas consultadas, está pensando en realizar inversiones en el tercer trimestre de este año”.

BALANCE Y ANUNCIO.

El gobernador Gustavo Bordet comenzó su discurso en la 13ª Jornada de la Industria destacando la tarea conjunta que “hemos comenzado a construir desde el primer día de gestión” con el sector industrial y la UIER en particular.

Bordet apuntó la necesidad de trabajar para que “nuestras empresas tengan la competitividad necesaria” y en esa dirección desarrolló aspectos claves.

“Resultaba inconcebible que nuestra provincia, rodeas de ríos, no tuviera ningún puerto operativo”, dijo el mandatario y señaló que “hemos logrado operar con el puerto de Diamante, a través de un vinculo público-privado, hemos realizado numerosos embarques y necesitamos más; también hemos habilitado el puerto de Concepción del Uruguay, lo dotamos de las condiciones necesarias para que puedan salir los productos de la provincia al mundo”.

En el marco de ese reconto, Bordet formuló un importante anuncio: “Tenemos el firme objetivo de habilitar, a principios del año que viene, el puerto de Ibicuy, es la gran propuesta para que nuestra producción pueda salir por el sur entrerriana”.

El gobernador, también habló de obras en el norte entrerriano para poder emplazar parques industriales y adelantó dos posiciones de la provincia frente a iniciativas nacionales: “Conversamos con (Francisco) Cabrera de la necesidad de adherir a la ley de riesgos de trabajo que fue aprobada en el Senado con el voto de los tres senadores entrerrianos y vamos a adherir a la ley de pymes que permitan el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias  en el territorio provincial”.

En el último tramo de su discurso, Bordet renovó su compromiso de mantener la excensión impositiva en impuestos de ingresos brutos al sector y lo argumentó de la siguiente manera: “No nos sobra, nos falta, pero no se puede gravar con más presión tributaria a empresarios porque genera el efecto inverso al que buscamos. Vamos s sostener este tipo de políticas y no generar recesiones que nadie quiere en el territorio”.

El intendente de Paraná, Sergio Varisco, por su parte, hablo de la importancia “de atender la matriz económica de la sociedad signada fuertemente por el empleo en el área de servicios no productivos”. Varisco planteó la necesidad de trabajar en innovación y tecnología para avanzar en una ciudad productiva.

“La ciudad tiene un cuello de botella y es necesario agrandar el parque industrial, pero necesitamos ayuda del Gobierno Nacional dado el monto de la inversión”, dijo el intendente.

UIA, PRESENTE.

Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina también integró el panel que dio comienzo a la Jornada. El máximo dirigente de la UIA subrayó el protagonismo de la provincia en determinadas cadenas productivas: "Entre Ríos es una de las que tienen mayor producción avícola del país, generando eslabones hacia todo el país", reconoció. En este sentido, además, señaló que no solamente promueven el desarrollo en la provincia, sino que estimula toda una cadena por fuera, tal como "la metalmecánica y servicios asociados que necesita". Al respecto, remarcó que es un "cluster ejemplo de multiplicar en la actividad productiva".

Por otra parte, sobre el sector en general, afirmó: "En la medida que vayamos avanzando lograremos consolidar el camino de crecimiento industrial que ya estamos observando".

Acevedo manifestó de modo muy concreto el camino que observa debe seguir Argentina para fortalecer sus posibilidades: "Consolidar la industria nacional es la solución de los problemas del país que ha tenido en estas décadas. Nuestra experiencia juega un papel fundamental. Para ello, hay que generar propuestas concretas para avanzar en un vector clave de cara al futuro: la competitividad".

EMPRENDEDORISMO.

La Unión Industrial de Entre Ríos -UIER- convocó al ministro de Producción, Francisco Cabrera, para disertar en la 13ª Jornada de la Industria. En ese marco, el funcionario nacional apuntó a la importancia de crear puestos de trabajo a partir de innovación, la mejora de la productividad y la competitividad.

"Toda la innovación y el nuevo paradigma de creación de empleo se da a partir del emprendedorismo", afirmó. En este marco, planteó que "las grandes compañías tercerizan procesos de innovación en las aceleradoras", que aglutinen a emprendedores que innoven y desarrollen esas ideas.

"Necesitamos generar nuevas compañías, generar empleo, partiendo de la base de que el diagnóstico del peor problema de la economía argentina es la falta de demanda de empleo por muchas razones, cuya problemática no es de corto plazo, sino de largo plazo y excede al gobierno anterior", reflexionó.

Según detalló, en nuestro país hay 20 millones de personas en la población económicamente activa. De ellas, unos cinco millones de trabajadores están en el sector informal. "Ese es el verdadero problema, la generación del de empleo y de una mejor calidad de vida. Por eso, tenemos que tomar decisiones respecto de esto", señaló.

Por otra parte, aseguró que las grandes empresas no solucionan el problema de la falta de empleo, sino las pymes y los emprendedores. "La inversión en sí de las grandes compañías no solucionan el problema del empleo, sino las pymes y el emprendedorismo. Esa es la razón por la que nuestra Gobierno se focalizó en estas dos partes del ciclo de vida de las empresas", expresó y remarcó la importancia de la Ley Pyme.

"Ahora tenemos que trabajar para hacer más productiva a la economía argentina. Gran parte de la economía informal es la falta de productividad, la falta de rentabilidad de nuestras compañías", justificó, y analizó: "Tenemos 850 mil pymes en Argentina. Si cada una tomara un empleado formal, se crearía más empleo que en los últimos 10 años, de calidad, formal. Por eso, necesariamente tenemos que mejorar la productividad y rentabilidad".

Cabrera, estuvo acompañado por el secretario de Industria de la Nación, Martín Etchegoyen y los principales responsables de la cartera, entre ellos el secretario de Integración Productiva, Fernando Premoli; el presidente del BICE, Pablo García; el subsecretario de Políticas de Integración Productiva, Gustavo Perego y la coordinadora de Región Centro del Ministerio de Producción, Valeria Guido, entre otros.

DISERTANTES.

Los disertantes invitados por la Unión Industrial de Entre Ríos en cada edición de la Jornada de la Industria le han dado el toque distintivo a la convocatoria. Son quienes ponen a jugar los temas de debate y tradicionalmente la entidad ha logrado convocar hombres y mujeres de vasta trayectoria y amplio reconocimiento. En este sentido, la 13ª versión de la propuesta da un paso al frente y presenta especialistas de altísimo nivel.

El reconocido intelectual, ensayista, columnista y docente, Santiago Kovadloff disertó en función de “El siglo XXI: un nuevo desafío para la cultura planetaria”; en tanto que el economista y experto en análisis de los sectores industriales, Dante Sica, desarrollaró su exposición a raíz de “La consolidación del cambio de modelo económico: Perspectivas y desafíos para la  industria frente al entorno”.

La propuesta tuvo un espacio relevante para observar la situación política del país, junto a uno de los principales analistas de Argentina y presidente de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg. Además, directamente en relación a los temas planteados para esta edición, se sumó la participación y la experiencia de un verdadero experto en innovación: Martín Umaran, uno de los creadores de una firma argentina que resuena en el mundo: Globant


Este viernes la UIER realiza su 13ª Jornada de la Industria

Con disertantes de alto nivel, la presencia del Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera y la apertura a cargo del gobernador Gustavo Bordet, la Unión Industrial de Entre Ríos realizará este viernes, la 13ª Jornada de la Industria, en el Howard Johnson Mayorazgo. Expositores de la talla de Santiago Kovadloff, Dante Sica; el presidente de Poliarquía, Alejandro Catterberg y uno de los  innovadores más importantes del país, Martin Umaran, configuran un programa de notable interés, que contará con la presencia del presidente de la UIA, Miguel Acevedo y de los principales candidatos a diputados nacionales por Entre Ríos.

Programa completo

La Unión Industrial de Entre Ríos vuelve a marcar un mojón en la agenda del debate público, con una propuesta que plantea ejes de fuerte actualidad e interés para el desarrollo de la provincia: “Educación e innovación, camino hacia el futuro”, es el mensaje y el título de la 13ª edición de la Jornada de la Industria, que tendrá lugar este viernes 22 de septiembre en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo y que contará, entre sus disertantes, a reconocidos economistas e intelectuales.

Más de 500 empresarios se darán cita a partir de las 9 de este viernes, para compartir un encuentro que se fundamenta en la idea de plantear los temas que ocupan y preocupan al sector productivo, con el propósito de intercambiar, debatir y reflexionar.

El Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el intendente de Paraná, Sergio Varisco, participarán del panel de apertura de la actividad, junto al presidente de la entidad organizadora, Guillermo Muller.

La 13ª Jornada de la Industria contará con  importantes presencias de funcionarios nacionales: el Ministro de la Producción, Francisco Cabrera será uno de los disertantes de la actividad, pero también realizará su exposición el secretario de Industria de la Nación, Martín Etchegoyen. Acompañando a los funcionarios, estarán algunos de los principales responsables de la cartera, entre ellos el secretario de Integración Productiva, Fernando Premoli; el presidente del BICE, Pablo García; el subsecretario de Políticas de Integración Productiva, Gustavo Perego y la coordinadora de Región Centro del Ministerio de Producción, Valeria Guido, entre otros.

Con la participación activa de su presidente, Miguel Acevedo, pero también del Director Ejecutivo de la entidad, Diego Coatz, la Unión industrial Argentina estará presente en la jornada ofreciendo su respaldo institucional como en cada una de las iniciativas de UIER.

DISERTANTES.

Los disertantes invitados por la Unión Industrial de Entre Ríos en cada edición de la Jornada de la Industria le han dado el toque distintivo a la convocatoria. Son quienes ponen a jugar los temas de debate y tradicionalmente la entidad ha logrado convocar hombres y mujeres de vasta trayectoria y amplio reconocimiento. En este sentido, la 13ª versión de la propuesta da un paso al frente y presenta especialistas de altísimo nivel.

El reconocido intelectual, ensayista, columnista y docente, Santiago Kovadloff disertará en función de “El siglo XXI: un nuevo desafío para la cultura planetaria”; en tanto que el economista y experto en análisis de los sectores industriales, Dante Sica, desarrollará su exposición a raíz de “La         consolidación del cambio de modelo económico: Perspectivas y desafíos para la                industria frente               al entorno”.

La propuesta tendrá un espacio relevante para observar la situación política del país, junto a uno de los principales analistas de Argentina y presidente de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg. Además, directamente en relación a los temas planteados para esta edición, se suma la participación y la experiencia de un verdadero experto en innovación. Se trata de Martín Umaran, uno de los creadores de una firma argentina que resuena en el mundo: Globant.

La 13ª Jornada de la Industria tendrá un espacio dedicado a las propuestas de los sectores políticos que definirán las elecciones parlamentarias en el mes de octubre, a partir de algunas preguntas clave en dirección a los procesos de desarrollo industrial y productivo de Entre Ríos.

 


Disertantes: actualidad, economía y análisis en profundidad

La 13ª Jornada de la Industria “Educación e innovación, camino hacia el futuro” se sustentará en los ejes planteados, de hondo interés, pero también en aspectos económicos y políticos de íntima relación con los temas elegidos. La UIER contará con dos expertos de amplio reconocimiento: el economista Dante Sica y el presidente de Poliarquía, Alejandro Catterberg.

 

Los disertantes invitados por la Unión Industrial de Entre Ríos en cada edición de la Jornada de la Industria le han dado el toque distintivo a la convocatoria.  Son quienes poner a jugar los temas de debate y tradicionalmente la entidad ha logrado convocar hombres y mujeres de vasta trayectoria y amplio reconocimiento. En este sentido, la 13ª Jornada de la Industria da un paso al frente y presenta especialistas de altísimo nivel.

La jornada siempre cuenta con un economista de jerarquía y esta oportunidad no presentará excepción en ese sentido: Dante Sica, experto en análisis de los sectores industriales, pondrá a jugar en su exposición los aspectos más relevantes que configuran la coyuntura del sector, como así también las alternativas y señales de lo que viene.

“Perspectivas y desafíos para la industria frente al entorno”, será el título de la exposición que desarrollará el experto.

Licenciado en Economía y especialista en Desarrollo, Política Industrial y Negociaciones Internacionales, Sica es director y socio fundador de ABECEB. Cuenta con una amplia trayectoria vinculada a la función pública en organismos dedicados a la definición de políticas industriales en los distintos niveles de gobierno y es miembro del Consejo de la Producción del Ministerio de Producción de la Nación y del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

La actividad organizada por la UIER tendrá una fuerte presencia de los debates que corresponden a un año electoral y en ese marco se incluye la participación de las diferentes propuestas que se encaminan a competir en octubre. Pero también, con una mirada nacional, la propuesta contará con la disertación de uno de los principales analistas políticos del país: el presidente y co fundador de Poliarquía Consultora, Alejandro Catterber.

“Análisis político-electoral tras las PASO”, será el disparador del análisis que realizara el especialista durante su ponencia.

Catterberg es Licenciado en Economía, ha coordinado más de 400 proyectos de investigación y consultoría en temas políticos, sociales y de investigación de mercado. Trabajó en numerosas campañas electorales para cargos a nivel ejecutivo y legislativo. Es frecuentemente consultado por medios de comunicación nacionales e internacionales en referencia a asuntos políticos y electorales. Bajo su supervisión, Poliarquía Consultores y el diario LA NACION han trabajado en conjunto, durante los últimos diez años, publicando numerosas proyecciones electorales para más de 20 elecciones, anticipando exitosamente el resultado de cada una de ellas.


Martín Umaran y cómo se fabrica un éxito mundial

Innovación es una de las palabras claves de la 13ª edición de la Jornada de la Industria y para cumplir con las expectativas generadas la UIER convocó a uno de los creadores de la empresa argentina más innovadora de la última década. Martín Umaran, cofundador de Globant, explicará de qué forma convirtieron una pyme en un suceso mundial. Será este viernes 22 de septiembre en el Howard Johnson Mayorazgo.

Con clientes globales como Google y Coca-Cola, Globant se erigió en la primera tecnológica local en cotizar en Nueva York. Martín Umaran, cofundador de la firma, revelará en Paraná, durante la 13ª Jornada de la Industria que organiza la UIER, el trabajo que realizó su firma para dar un salto extraordinario y posicionarse como un ejemplo a nivel mundial.

“Globant, de PYME a Wall Street”, es el disparador de la disertación que ofrecerá el empresario este 22 de septiembre en el Howard Johnson Mayorazgo.

Martín Umaran tiene una vasta experiencia en administración de operaciones y desarrollo de negocios para industrias logísticas y tecnológicas. Es co-fundador, miembro del Directorio y Chief of Staff de Globant.

Como Chief of Staff, es el responsable de acompañar en el proceso de toma de decisiones de la alta dirección de Globant, actuando como punto de contacto entre ellos y el CEO. También dirige el proceso de fusiones y adquisiciones de empresas y de las iniciativas estratégicas. Globant ya ha adquirido cinco compañías a lo largo de los años: Accendra, Openware, Nextive, TerraForum y Huddle.

Gracias a la alta calidad de sus productos y servicios, Globant ha construido una cartera de clientes de gran prestigio, que incluye empresas como Google, LinkedIn, Coca Cola y Electronic Arts. La empresa ha realizado su Oferta Pública Inicial de acciones en el NYSE en Julio de 2014, convirtiéndose así en la primera empresa de software de América Latina en listar en los Estados Unidos.

Asimismo, la empresa ha sido reconocida como una de las 10 empresas más innovadoras de América del Sur por la revista Fast Company, y fue foco de casos de estudio realizados por las universidades Harvard, MIT y Stanford.

Antes de co-fundar Globant, Martín ejecutó complejos proyectos para el Banco Santander, la Caja de Ahorro y Seguros y la administración pública de distintos países de América Latina. En YPF Ecuador, implementó los sistemas de automatización y el mantenimiento de las instalaciones petroleras de la empresa en la selva Amazónica. También trabajó en el grupo Román, donde se desempeñó en el área de desarrollo de negocios.

Junto a sus tres socios, también fundadores de Globant, Martín fue elegido Emprendedor Endeavor 2005.