De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo

De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo

Eriochem, empresa socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa». Hoy exporta productos de alto valor agregado a más de 40 países.

Una vez que se llega al aeropuerto de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, hay que tomar un auto para atravesar parte de la ciudad y luego hacer varios kilómetros por ruta, atravesando campos y tambos, hasta llegar a las instalaciones de Eriochem.

Pocos se imaginan que dentro de ese predio y detrás de esas paredes, más de 300 empleados le dan vida a una Pyme con estándares de clase mundial, que exporta medicamentos oncológicos a los mercados más exigentes y que se anotó varios hitos, como el hecho de ser la primera compañía argentina en poder comercializar un genérico en los Estados Unidos.

El impulsor de Eriochem es Antonio Bouzada, quien se recibió de abogado pero que desde hace años está en la industria farmacéutica, junto a sus dos socios desde el año 2000.

«No teníamos nombre, ni producto, ni nada», señala el responsable de la compañía que hoy es ejemplo para la industria nacional y que este año obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa».

En concreto, esta Pyme farmacéutica sintetiza y produce ingredientes y activos farmacéuticos, como inyectables y quimioterápicos para el tratamiento del cáncer.

Y el crecimiento, a fuerza de trabajo y visión estratégica, fue contundente: empezaron, como primer paso, comercializando sus productos en países de América Latina y en ocho mercados de la región de Asia-Pacífico, siendo Indonesia el principal de ellos.

En la actualidad ya están presentes en 40 mercados, incluyendo a los más exigentes a nivel internacional, como son Europa y Estados Unidos. Además, cuentan con filiales en ese último país, así como también en Brasil y México.

En cuanto a los recursos humanos, el salto también fue evidente: comenzaron siendo tres socios y 9 colaboradores, en la actualidad el plantel de la compañía está conformado por 315 personas.

Este año pusieron en marcha una planta de última generación, con sistemas robotizados en Uruguay, donde estarán produciendo jeringas prellenadas.

En gran medida, según explicó Bouzada, esta expansión, se debe a que desde el inici la empresa se propuso tener estándares de clase mundial, que estuvieran en sintonía con los mercados más exigentes. Y así fue, de hecho, como alcanzaron uno de los grandes hitos, no solo en la historia de la empresa, sino para la industria nacional.

Según relata el directivo, «en 2004 dimos nuestro paso más relevante, cuando recibimos la primera aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) de un ingrediente activo farmacéutico para un quimioterápico».

Luego, dieron un paso más con el lanzamiento de un producto inyectable, listo para usar en ese mismo mercado.

«Esto se convirtió en un hito histórico, porque jamás una empresa argentina había logrado lanzar un producto farmacéutico en los Estados Unidos», acotó.
Esto, además, requirió y sigue requiriendo un gran esfuerzo: «Después de la aprobación vinieron una serie de inspecciones que fueron y son cada vez más exigentes, porque analizan de punta a punta todos nuestros procesos».

Las claves

Cuando se le pregunta sobre las variables que llevaron a esta Pyme a lograr un esquema de negocios sustentable y con tanto potencial, Bouzada remarca que Eriochem es una empresa de genéricos, pero de condiciones muy especiales, ya que cuenta con un área de desarrollo muy grande.

«Durante los últimos 20 años reinvertimos todas nuestras utilidades en desarrollo. Esto nos convirtió en una compañía de genéricos pero que cuenta con once patentes internacionales registradas en 34 países, incluyendo EE.UU. y Europa, siendo una empresa innovadora y tecnológica», resumió el directivo.

La otra clave tiene que ver con la visión que tuvieron sobre el negocio desde el minuto cero: «Todas las Pymes, fabriquen lo que fabriquen, terminan compitiendo con grandes empresas y por eso tienen que ser ultra eficiente. Entonces, ¿cómo fue competir desde Paraná, Entre Ríos, contra gigantes de la industria farmacéutica mundial? En principio, asociándonos a ellos: nosotros somos socios comerciales de empresas multinacionales muy grandes».

¿Y por qué empresas trasnacionales que tienen paquetes de negocios tan grandes pueden interesarse en una Pyme argentina? Bouzada respondió: «Porque tenemos tecnología que, aunque parezca llamativo, ellos no tienen».

«Los grandes laboratorios tienen casi todo, no todo. En ese ‘casi’ está la oportunidad para una Pyme tecnológica como la nuestra de insertarse en el mercado», acotó.

Un reconocimiento con doble impacto

En cuanto al Premio ICBC Comercio Exterior, Bouzada explicó que «fue una enorme alegría, porque ese premio tuvo un efecto interno y externo: el interno fue enviar un mensaje positivo a tu empresa, que está hecha por mucha gente, que hace un esfuerzo titánico por llevarla adelante. Es una forma de decirle que ese esfuerzo está siendo reconocido por gente muy importante del jurado».

En segundo lugar, «tuvo una repercusión puertas afuera, porque ayuda a hacer más visible a la empresa, algo que cobra más relevancia al tratarse de una Pyme del interior».

Lo interesante es que, además de una estatuilla, los ganadores del premio pudieron viajar en una misión de negocios, durante dos semanas, a China.
«La organización de ICBC y de Fundación ICBC fue indispensable para que hayamos tenido más de 30 reuniones con algunas de las empresas más destacadas e importantes del área farmacéutica de China», explicó.

Lo positivo es que hubo resultados concretos: «Una compañía muy grande nos ofreció formalmente conformar un joint venture para montar una nueva planta para productos oncológicos, donde ellos pondrían el capital y nosotros la tecnología», detalló.

En cuanto a los próximos pasos de Eriochem, el directivo anticipó que el objetivo «es duplicar la cantidad de mercados a los que exportamos», y que la meta sigue siendo hacer de esta Pyme de Paraná una «multilatina», es decir, una empresa nacida en la Argentina con fuerte presencia en los mercados internacionales.

Fuente: iProfesional


UTN Paraná: Todo sobre Minería de Datos, con reconocidos expertos del país

UTN Paraná: Todo sobre Minería de Datos, con reconocidos expertos del país

La Subsecretaría de Posgrado y Capacitación Continua de la UTN Paraná organiza las primeras Jornadas Regionales de Ciencias de Datos. Las mismas se desarrollaran los días 29 y 30 de agosto en la sede de esta casa de estudios y contará con expertos de reconocida trayectoria en minería de datos. Los asistentes podrán participar en mesas temáticas, charlas, paneles y talleres.

La Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) profundiza su vinculación con una agenda estratégica de rotunda actualidad: la utilización de grandes volúmenes de datos y sus múltiples aplicaciones en el terreno de los negocios, la industria, el gobierno y la investigación. Justamente ese será el eje central de las primeras Jornadas Regionales de Ciencia de Datos que se realizarán en la facultad el 29 y 30 de agosto próximo.

La propuesta, que ya fue declarada de interés por la Municipalidad de Paraná, la presidencia de la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Ente Ríos, contará con la presencia de expertos académicos y referentes de empresas del sector, con el objetivo de generar un ámbito regional de formación y discusión sobre los principales problemas, técnicas y aplicaciones de la ciencia de datos.

Las jornadas están dirigidas a alumnos de los cursos de Minería de Datos que se dictan en la facultad, pero especialmente a estudiantes de grado y graduados de diversas carreras relacionadas con la ciencia de datos, tales como ingeniería, bioingeniería, informática y estadística; profesionales de otras disciplinas; investigadores y docentes de disciplinas afines; profesionales del sector público y privado; emprendedores en tecnología y empresarios de la industria.

Los interesados en inscribirse ya pueden completar el formulario en la pagina del evento: http://www.frp.utn.edu.ar/jornadas_ciencia_de_datos

Disertantes

WALTER SOSA ESCUDERO Director del departamento de economía de la Universidad de San Andrés e investigador principal del CONICET.

Bio: Walter Sosa Escudero (PhD, University of Illinois) es director del departamento de economía de la Universidad de San Andrés, investigador principal del CONICET y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Se especializa en econometría teórica y aplicada a cuestiones sociales. Sus trabajos de investigación se encuentran en prestigiosas revistas. Mantiene una activa agenda de divulgación científica sobre el rol de la estadística y los datos en la sociedad.

CARLOS SARRAUTE Director de Investigación en Grandata Labs & Wibson Labs.

Bio: Carlos Sarraute estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires, y luego hizo un doctorado en Ingeniería Informática en el ITBA. Es director de investigación en Grandata Labs, donde trabaja en analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones y modelos predictivos de dinámicas humanas. También trabaja en Wibson Labs, desarrollando herramientas para el intercambio seguro de información en redes descentralizadas. Tiene más de 60 publicaciones internacionales, incluyendo a Nature.

ERNESTO MISLEJ Socio fundador y Data Scientist de 7Puentes. Profesor de la Maestría en Explotación de Datos de la Universidad de Buenos Aires.

Bio: Ernesto Mislej es Chief Scientist & Co-founder de 7Puentes, empresa de investigación y desarrollo de soluciones de Data Science y Big Data. Desde su rol, lidera y diseña los proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la compañía. Es Graduado en Ciencias de la Computación de Exactas-UBA y profesor de la Maestría en Explotación de Datos y Descubrimiento de Conocimiento (UBA). Dicta, además, charlas y conferencias sobre Inteligencia Artificial, Innovación en Ciencia de Datos y Transformación Digital.

LAURA ALONSO ALEMANY Investigadora y Docente de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente invitada de UTN-Paraná.

Bio: Laura Alonso Alemany es doctora en lingüística computacional, miembro del grupo de investigación de Procesamiento del Lenguaje Natural en FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba, y docente de la facultad. Docente invitada de Minería de Datos, UTN, Facultad Regional Paraná. También pertenece al grupo de investigación Grial de Catalunya. Actualmente trabaja en el proyecto SENSEM, que tiene como objetivo describir y representar el comportamiento léxico, sintáctico y semántico de los verbos del español. Fue curadora del encuentro Mujeres en Ciencia de Datos (Wids 2019).

VICTORIA DUMAS Consultora del Programa de Ciencia de Datos, Fundación Sadosky.

Bio: Victoria Dumas es Licenciada en Bioinformática de la Universidad Nacional de Entre Ríos (2010) y Doctora de la Universidad de Buenos Aires (2016). Trabajó como científica de datos en Aristas y en los equipos de genética estadística y data science de uBiome en Santiago de Chile. Actualmente es consultora del Programa de Ciencia de Datos de la Fundación Sadosky y docente de Minería de Datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ANDREI RUKAVINA Director & Data Scientist de AlixPartners. Graduado de la Maestría en Explotación de Datos de la UBA.

Bio: Andrei Rukavina es Director, Data Scientist & Innovation Architect de AlixPartners Argentina. Graduado de la Maestría en Explotación de Datos de la UBA. Posee una década de experiencia en innovación empresarial y se especializa en modelización predictiva y descubrimiento del conocimiento. Ha participado en grupos de investigación de aprendizaje automático para diversas universidades de todo el mundo. Está finalizando una tesis doctoral en informática basada en la detección temprana de ataques epilépticos mediante la personalización de algoritmos de aprendizaje automático.

VIRGINIA BEZZOLO Integrante del Equipo Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina IDERA, en representación del Gobierno de Entre Ríos.

Bio: Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Magister en Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid España. Desde el año 2016, es integrante del Equipo Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina IDERA, Secretaría de Modernización del Estado, en representación del Gobierno de Entre Ríos.


Una empresa entrerriana concretó la primera exportación de pollo a Canadá

Una empresa entrerriana concretó la primera exportación de pollo a Canadá

En el primer envío partieron 11 toneladas desde la planta de Calisa. En 2017 los organismos sanitarios de ambos países aprobaron la comercialización, pero el camino recién se allanó dos años después.

El pasado martes quedará registrado como un hito para la industria avícola argentina, porque se concretó el primer embarque de carne aviar con destino a Canadá. “Fueron 11 toneladas de alitas de pollo congeladas con tecnología IQF”, explicó Augusto Motta, director general de la planta procesadora de aves Calisa, empresa entrerriana encargada de esta exportación.

A su vez, Motta indicó a EL DIARIO que este embarque “trasciende a las empresas del sector, porque tiene que ver con las negociaciones que lleva adelante el país con el resto del mundo. Es una cuestión sentada en base a acuerdos sanitarios logrados. Ahora hay convenios de Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) con Canadá. Tanto Calisa, como empresas del sector, comenzaron a hacer lobby con el gobierno argentino de las embajadas y Ministerio de Industria, hasta lograr sentarse a una mesa de negociación. Un acuerdo de apertura de mercados”, sostuvo el empresario.

Desde la planta entrerriana explicaron que el cargamento salió de la sede ubicada en General Racedo y como valor agregado sostuvieron: “El mérito es doble cuando además se trabaja, produce, invierte y exporta desde una pequeña localidad del interior de Entre Ríos. Además, Canadá es uno de los mercados más desarrollados del mundo y con estándares de calidad y seguridad alimentaria que son de vanguardia en el comercio internacional”.

Respecto a las proyecciones futuras que tiene la firma, el director general analizó que Canadá “es un gran consumidor y un gran exportador avícola. Exportan una gran parte su producción a Estados Unidos. Argentina como séptimo productor del mundo, tiene la posibilidad de poder proveerles a ellos de cortes avícolas a precios competitivos. Al abrirse esta barrera comercial quisimos responder a este beneficio y comenzar a negociar los volúmenes futuros y poder desarrollar otro tipo de productos. Lo importante es que ellos conozcan el producto argentino, nos tomen confianza y en base a ese relacionamiento de confianza y calidad de producto, se gestione otro tipo de compra. En el caso de Calisa, sería apuntar a productos de mayor valor agregado cocidos, termoprocesados o elaborados”.

Una conquista después de años

La historia de esta primera exportación se remonta al 2007. “Durante una de las primeras participaciones de Calisa en ferias internacionales de alimentos, se toma contacto con una empresa canadiense interesada en importar productos desde Argentina a Canadá. El contacto se repitió constantemente durante las siguientes ferias, encontrando un obstáculo que por mucho tiempo pareció infranqueable, ya que no existía acuerdo sanitario entre los países”, recordaron.

Tras estas negociaciones, el sector avícola inició las gestiones para que los organismos sanitarios autoricen la comercialización entre los países ubicados al extremo norte y sur del continente. Este acuerdo recién se firmó en el 2017 y permitió auditar las plantas argentinas para que fuesen habilitadas. Pero en aquel entonces la apertura de las exportaciones de pollo a Canadá no se dio en un momento óptimo para las negociaciones entre los mercados. Al menos así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos, Ricardo Unrein, quien había remarcado dos años atrás que “la diferencia en los costos locales respecto de otros países complica el desarrollo de la actividad en todo el país”.

A comienzos del 2018, Calisa y tres empresas más de Argentina, fueron habilitadas por el Senasa y el Cfia (Canadian Food Inspection Agency —equivalente canadiense al Senasa—) para exportar al país norteamericano.

El trabajo en equipo, base del éxito

Motta también remarcó que este logro para la avicultura argentina “demandó un esfuerzo multidisciplinario perseverante en el tiempo. Los equipos de Investigación y Desarrollo, Calidad, de Producción, de Planeamiento, de Integraciones, Comerciales de Calisa, debieron trabajar coordinadamente con los equipos de Senasa, de Cepa (Centro de Economía Política Argentina) y hasta con las empresas colegas para lograr demostrar al exigente nuevo mercado que nuestro país era capaz de ser un proveedor confiable”, y concluyó: “Esta primera exportación se espera sea el inicio para constituir a Canadá en un mercado que amplíe los horizontes de crecimiento de la industria avícola argentina”.

Fuente: Tomás Rico – El Diario


Indicadores mensuales de actividad industrial

Compartimos el informe mensual donde se compilan las principales variables que dan cuenta de la situación y evolución del sector industrial de Argentina.

 

En el mismo se refleja una caída del 10% en enero 2018 de la actividad industrial, comenzando el año con variaciones mensuales estables, en presencia de un posible freno de la caída de la actividad industrial del país.

 

INFORME:

MARZO – informe mensual


Programas de la Secretaría de Empleo de Nación

Programas de la Secretaría de Empleo de Nación

El pasado viernes la Unión Industrial de Entre Ríos participó en la presentación de distintos programas laborales de la Secretaría de Empleo de Nación, que brindan posibilidades de capacitación y desarrollo de inserción laboral, realizada en el Parque Industrial General Belgrano de Paraná. A continuación se comparte información sobre los mismos y los datos de acceso y contacto.

ACCIONES DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO

> Participan jóvenes de 18 a 24 años, SCyE, Egresados de Cursos de Formación Profesional,
Jóvenes de Progresar y Personas que cobren prestación por desempleo.
> Lunes a Viernes 4 horas por día – 20 horas semanales.
> Plazo máximo 6 meses.
> No hay Relación Laboral.
> Aporte económico una parte a cargo del MPyT y la diferencia a cargo de la empresa.
LINK: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/ept

PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL

> Participan jóvenes de 18 a 24 años, SCyE, Egresados de Cursos de Formación Profesional, Jóvenes de Progresar y Personas que cobren prestación por desempleo.
> Lunes a Domingos media o jornada completa.
> Si hay relación laboral.
> Plazo máximo 6 meses a 9 meses.
> Aporte económico una parte a cargo del MPyT y la diferencia a cargo de la empresa.
LINK: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/pil

PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL EMPALME

> Participan beneficiarios del Programa Joven y desocupados que participan de entrenamiento en organizaciones sociales.
> Lunes a Domingos media o jornada completa.
> Si hay relación laboral
> Plazo máximo 24 meses.
> Aporte económico una parte a cargo del MPyT y la diferencia a cargo de la empresa.
LINK: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/empalme

PROMOVER ACCIONES DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO para Personas con Discapacidad.

> Participan personas con Certificado Unico Discapacidad (CUD).
> Lunes a Viernes 4 horas por día – 20 horas semanales.
> Plazo máximo 12 meses. > No hay Relación Laboral.
> Aporte económico a cargo del MPyT y la diferencia a cargo de la empresa.
LINK: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad/promover

PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL para Personas con Discapacidad.

> Participan personas con Certificado Unico Discapacidad (CUD).
> Lunes a Viernes media o jornada completa.
> Si hay relación laboral
> Plazo máximo 12 meses.
> Aporte económico una parte a cargo del MPyT y la diferencia a cargo de la empresa.
LINK: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad/pil

CONTACTO:
Agencia Territorial Paraná Dirección: España 321 Teléfono: (0343) 4218312 Paraná (Entre Ríos)
Agencia Territorial Concordia Dirección: Hipólito Yrigoyen 487, piso 2, Teléfono: (0345) 4217047/3071 Concordia (Entre Ríos)


UIA y CEOE firmaron un acuerdo sobre digitalización pyme

UIA y CEOE firmaron un acuerdo sobre digitalización pyme

Ambas instituciones firmaron en la sede de Avenida de Mayo un memorándum de entendimiento que fomenta la cooperación binacional en relación a la agenda pyme. El acuerdo busca poner en valor una iniciativa que la CEOE lleva adelante en España y tiene por fin digitalizar el sector.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, y el titular de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi Lecania, suscribieron a un memorándum de entendimiento para fortalecer el vínculo de cooperación empresarial entre ambas naciones a partir de un programa que promueve la digitalización de las PyMEs.

En el marco de la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en los circuitos productivos, el acuerdo tiene por objeto acompañar la transformación en los procesos de producción de las pymes considerando su rol estratégico como agentes dinamizadores en las economías argentina y española.

“La agenda de trabajo de nuestra institución tiene uno de sus focos en la digitalización. El enorme potencial del sector pyme se pone en juego también con la continua incorporación de los avances de la Cuarta Revolución Industrial”, declaró Acevedo una vez firmado el acuerdo.

La interacción entre la CEOE y la UIA también involucrará a instituciones que trabajan activamente en los desafíos asociados a la Industria 4.0 para las PyMEs y donde la CEOE y UIA son miembros destacados, como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Global Business Coalition (GBC).

Durante el encuentro, se anunció la celebración del III Foro Iberoamericano PyME en mayo que tendrá sede en Buenos Aires y se espera la asistencia de Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB.

Por parte de UIA, participaron el secretario, Alberto Álvarez Saavedra; el director Ejecutivo, Diego Coatz; el coordinador de Departamentos Técnicos, Gabriel Vienni, y la coordinadora de Servicios para Socios y Ventanilla UIA, Julieta Gutiérrez.

La comitiva española estuvo integrada por el miembro del Gabinete de Presidencia y Director General de CEOE Internacional, Narciso Martín Casado; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y los miembros de su equipo María Jesús Luengo y Micaela Picazo.


Como respuesta a la crisis, Pondesur proyecta aumentar 20% la producción

Como respuesta a la crisis, Pondesur proyecta aumentar 20% la producción

Sebastián Bouzada analiza las dificultades del mercado porcino y remarca que la única salida posible del frigorífico es estar asociados.

Al igual que la mayoría de los sectores productivos de la Argentina, el porcino atraviesa un momento crítico, fundamentalmente por los altos costos en constante aumento que no alcanzan a ser cubiertos por los precios de venta. A su vez, toda la cadena se ve resentida por la caída del consumo, que se agrava ante una recesión que golpea fuerte a los bolsillos de los consumidores.

En este difícil contexto, encontrar respuestas para evitar el quebranto resulta cada vez más complejo. De todos modos, pareciera que redoblando la apuesta y de manera asociada puede intentarse una salida. Tal es el caso de Pondesur, el frigorífico de cerdos radicado en Seguí, que aunque la crisis se extienda y la incertidumbre se agudice, decide aumentar su producción un 20%, insertarse en mercados clave y lanzar nuevos productos.

«A pesar del contexto, la inflación, la caída del consumo y de la industria, nosotros tenemos planeado este año subir un 20% la producción, lo que sería llevar la planta por arriba de su capacidad instalada. Es la única forma que vemos de licuar costos», reveló a DOS FLORINES Sebastián Bouzada, representante de San Fernando, la firma que tiene la mayor participación societaria y está vinculada a Coopar Cooperativa Agrícola Ganadera Aranguren Ltda y la Cooperativa General San Martín Ltda de Seguí.

Proyectos

Desde que comenzó a operar en septiembre de 2017, Pondesur apostó por competir fuerte en el mercado interno, que lo llevó a ocupar prácticamente el 80% de su capacidad. Ahora, con la mente puesta en no aflojar, van por más. «Debe ser de las únicas pymes que ha sumado este año algún empleo y estamos pensando en llevar la producción por lo menos un 20% más. En este contexto, lo único que se puede hacer es darle a fondo», resaltó Bouzada.

Consultado al respecto por cuánto significa este salto, precisó que la planta está diseñada para hacer 400 capones semanales y actualmente llegan a producir 380. “La idea es hacer entre 450 y 480 por semana”, indicó. A esto se sumarán nuevos productos, de la mano de estrategias asociativas con otras industrias locales. Según confirmó a este cronista, en poco más de un mes empezarán a comercializar productos derivados de emulsiones y pastas finas.

En esta misma línea, aumentar las ventas finales es una de las metas claras que, saben, les permitirá sostenerse y crecer. Por ello, esta semana lograron insertarse como proveedores de cortes de cerdo y elaborados en una cadena de supermercado que ya cuenta con siete locales en Rosario.

No obstante, el joven empresario sabe que “es extremadamente complicado” ingresar en estos mercados dominados por grandes marcas. “Lo difícil es lograr que una distribuidora o cadena de supermercado te habilite como proveedor. Rosario es un mercado dentro de Argentina exigente, al nivel de CABA. Exigen calidad y se logra un precio diferencial”, analizó.

Asociatividad

A la hora de contextualizar, Bouzada hace hincapié en la ventaja de Pendesur de estar conformado por socios estratégicos, lo que permite no sólo sobrevivir, sino apostar por nuevos desafíos. “El tema asociativo es clave para poder concretar los proyectos grandes, en marcha. Además, en estos años tan complicados, es fundamental tener socios de la calidad y calibre como son estas dos cooperativas”, sostuvo.

Al respecto, subrayó: “Pondesur puede hacer esto gracias a un sistema asociativo con el que nació la empresa. Si fuese de un solo dueño, hubiésemos durado cinco meses. El costo que tiene el capital de trabajo y la financiación, se puede sostener con un esquema asociativo”.

Una de las posibilidades que brinda este sistema es el de estirar el plazo de pagos sin que se rompa la cadena. Justamente, con tasas de interés tan altas y necesidades urgentes que no conocen de tiempos, la asociatividad permite a la empresa subsistir. Pero además, posibilita ir extendiendo el esquema hacia otras plantas que en Entre Ríos están vinculadas a la cadena porcina. “Son estrategias que se arman para poder vender”, acotó.

Fuente: Dos Florines


Las ventas en súper y shopping se derrumbaron hasta 15,1% en enero

Las ventas en súper y shopping se derrumbaron hasta 15,1% en enero

Las ventas en supermercados retrocedieron un 10,5% en enero respecto a igual mes de 2018, mientras que en los grandes centros de compra -según la medición a precios constantes- la caída fue de 15,1% en similar período, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El organismo precisó que durante el primer mes de este año las ventas a precios corrientes relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de $45.485 millones, lo que representó un aumento de 40% interanual; mientras que en los shoppings sumó un total de $5.965,9 millones, con una suba de 25%.

Otro elemento utilizado para medir la evolución de las ventas en ambos centros es el IPC Nacional, que en enero marcó un incremento en el acumulado de los últimos doce meses de 49,3%.

En 2018, las ventas en los supermercados cayeron 3% a precios constantes, mientras que en los grandes centros de compras (shoppings) fue de 2,4%.

En diciembre pasado, los supermercados registraron una caída en sus ventas totales medidas a precios constantes del 8,7%.

En el caso de los shoppings, el último mes del año pasado arrojó una retracción en las ventas del 13,3%.

Fuente: Ámbito


Lafedar recibió a empresarios cubanos y avanzan en proyectos conjuntos

Lafedar recibió a empresarios cubanos y avanzan en proyectos conjuntos

Representantes de BioCubaFarma visitaron el complejo industrial del laboratorio radicado en Paraná, con la intención no sólo de visitar el complejo industrial de la empresa, sino además concretar acuerdos para comercializar dos productos y avanzar en futuros desarrollos conjuntos de transferencia tecnológica.

Laboratorios Lafedar, empresa radicada en el Parque Industrial de Paraná y socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), recibió la visita de empresarios cubanos, representantes de la firma BioCubaFarma, con la intención de avanzar en una serie de acuerdos de comercialización y trabajos conjuntos de cara al futuro. En el marco de la crisis que vive el país, el objetivo precisamente fue analizar la evolución de los negocios de importación acordados por el laboratorio paranaense y avanzar en la revisión de nuevos proyectos a explotar, tanto para la Argentina como para el resto de los 33 países a los que llega Lafedar.

“Nosotros tenemos un contrato firmado para la importación de algunos productos desarrollados y elaborados por ellos. En el medio llegó la devaluación y se demoró el inicio de comercialización por cuestiones de precios. Por eso, la idea fue explicar esto, revisar precios y explorar nuevos negocios para desarrollar en conjunto, tanto para importarles como para exportar productos nuestros”, sintetizó Pablo Esnaola, director de Operaciones de la empresa entrerriana.

Por parte de Lafedar, participó de la visita Ricardo Guimarey -presidente-, Norma Neif -vicepresidente-, Gerónimo Guimarey -director-, y Esnaola; en tanto que por BioCubaFarma llegó Aniurka Ortíz Marquetti -Consejero Comercial de la Embajada de Cuba-, Alina Hernández Santana -directora Comercial del CIM-, Madaisy Cueto Sánchez -gerente de ventas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología-, Dora García Delgado -Comercial, Business and Internacional Collaboration-, y Julián Junque Martín -especialista económico comercial de la Embajada de Cuba-.

Acuerdos

Durante la jornada, los visitantes recorrieron el laboratorio y validaron los estándares internacionales de calidad utilizados en todo el proceso de producción. “Pudieron ver presencialmente la magnitud de nuestro complejo industrial y verificar las normas utilizadas en nuestros procesos de fabricación, que en el caso de medicamentos son muy rigurosos. Como resultado, se fueron con las expectativas más que cubiertas”, destacó Esnaola.

Por otro lado, en relación a la revisión de los contratos de importación de productos de BioCubaFarma, las conclusiones también fueron favorables. “Hay dos produtos que teníamos en contrato, que acordamos poner más foco en el precio y otros puntos relativos a la comercialización para iniciarlos en el corto plazo”, contó.

Otro punto en el que avanzaron fue en identificar, dentro de las más de 600 formulaciones que posee Lafedar, aquellas que pueden ser potenciales de ingresar a Cuba y la región. “Ellos tienen un 70% de los medicamentos que los elaboran y el resto los importan. Nosotros tenemos un portafolio muy amplio de productos, por lo cual las probabilidades de que lleguen a Cuba son bastante amplias. Por ello, estamos encarando una revisión de ese negocio para identificar oportunidades para ese país y otros países cercanos”, subrayó.

Mercados externos

Por otro lado, el director de Operaciones analizó el contexto y planteó que resulta clave avanzar en estas oportunidades. “En medio de este nuevo “ciclo” de la economía de nuestro país, el desarrollo de mercados externos es casi una necesidad. En los medicamentos, el 100% de los insumos y materias primas tienen precios en dólares. Cuando viene una devaluacion, con contratos ya adjudicados y un margen erosionado, lo único que te salva son los mercados externos”, sostuvo.

Desde esta perspectiva, reflexionó que “es sumamente difícil desarrollar mercados externos, más en este país en el que los empresarios y ejecutivos tapamos agujeros del día a día y se pierden energías para ver lo estratégico”. Por ello, resaltó que “estas oportunidades ayudan porque te obligan a salir del día a día y a enfocarte en la actualidad y futuro de la empresa a través de mercados externos”.

Finalmente, puso en valor el trabajo que el laboratorio viene realizando, que permite encarar de otra manera estas visitas. “Al estar en 33 países y tener un área de Comercio Exterior dedicada exclusivamente al registro de formulaciones farmacéuticas en mercados externos, tenemos un expertise que nos hace pasibles de aprovechar estas visitas, sabemos cómo hacerlo. Si tuviésemos que hacerlo desde cero, sería imposible. Ingresar a mercados farmacéuticos lleva tiempo y es una curva de aprendizaje que se da transitando el proceso. Lafedar hace 15 años que atraviesa un proceso de internacionalización y por ello podemos aprovechar estas oportunidades”.


“Más allá de lo emprendedor que uno puede ser, en el ser humano siempre hay una cuota de optimismo”

“Más allá de lo emprendedor que uno puede ser, en el ser humano siempre hay una cuota de optimismo”

El Grupo Motta está desarrollando importantes inversiones por más de 40 millones de dólares en la ampliación y modernización de sus empresas emblemáticas, Calisa y Cobise. Para 2022 piensan multiplicar su producción y llegar con más productos al mundo, desde su sede central en General Racedo. En un extenso y ameno diálogo con Paralelo 32, el presidente de Calisa, doctor Augusto Motta, acompañado por el contador Juan Pablo Motta, otro importante directivo de la empresa de familia, explicó las características de las inversiones. Además, realizó una descripción de la firma que está presente en más de 20 naciones del mundo y provee a importantes cadenas de supermercados y cadenas de comercialización de alimentos. También se refirió a los recursos financieros, que debieron buscar fuera del país para estos emprendimientos.

– ¿Cuáles son las inversiones que están realizando?

— Tenemos dos proyectos. El primer proyecto está en Racedo, es una nueva planta, le dimos el nombre Calisa Dos, porque su ubicación está en el mismo predio de Calisa. Obedece a que uno de los pilares de nuestra empresa es la Habilitación 3811 que para el mercado de exportación es importante, tanto en China como en otros países somos referenciados por el número y no por el nombre. El hecho de haber decidido poner la planta en el mismo predio, nos permite mantener la misma habilitación internacional.

Inversión y desarrollo

– ¿Esta inversión es para producir más de lo que ya producen, o es para desarrollos nuevos?

— En realidad es para producir más. Cuando se inició el plan hace dos años, veíamos que teníamos una capacidad limitada de crecimiento y, a su vez, estábamos quedándonos tecnológicamente atrasados, y decidimos volcarnos a un proyecto de mayor producción en cantidad, sino también buscando nuevas tecnologías. El frigorífico actual fue inaugurado en 1999, estamos hablando de 20 años de un frigorífico que está en condiciones, pero desde entonces ha evolucionado mucho.

– ¿La nueva inversión es tecnología de punta a nivel mundial?

— Esto es como la Ferrari o cualquier marca de primera clase. Hay dos grandes empresas holandesas a nivel mundial que proveen equipos. Una de ellas nos proveyó la planta de Calisa Uno. En esta oportunidad, luego de estar casi un año discutiendo y analizando las propuestas, hemos optado por la competencia para la planta de procesamiento. Además, hay más de 20 proveedores para la construcción y puesta en funcionamiento. Nos hubiese gustado acceder a tecnología nacional, pero está muy limitado.

– ¿La nueva tecnología permitirá algo más que la faena tradicional?

— La ampliación tiene dos motivos. Nos habíamos quedado cortos con nuestro crecimiento y la mayor oferta de nuestros productos; vimos también la posibilidad, a partir del comportamiento del mundo de la exportación, de separar los procesamientos de la carne de pollo y de la carne de gallina, que hoy hacemos en Calisa en dos turnos. En uno se procesa pollo, en el otro la gallina. Optamos por destinar la planta numero dos a la faena de pollo. Dejaremos la planta Calisa Uno exclusivamente para faena de gallina. La nueva planta estará preparada para procesar 15 mil pollos por hora.

— ¿Cuál es el plazo de obra?

— Entre mitad y fin del año 2020 haríamos las primeras pruebas, para llegar al 2022 con esa planta trabajando con una capacidad un 35% más que la producción actual de Calisa. Eso va a demandar mayor mano de obra y mayor colaboración de integrados; la búsqueda de socios estratégicos. Este proyecto conlleva una serie de anexos y mucho crecimiento para nosotros y la economía regional.

Consumo de gallinas

– ¿Qué destino tiene gallina faenada?

— Tenemos dos destinos importantes. Uno es África, con la que arrancamos en 2003 con una exportación de 80 toneladas. Hoy somos el frigorífico que hace el 75% de la producción nacional, estamos en 10 mil toneladas año. Hasta el año 2015, África fue el destino más importante. En el 2015, raíz de la caída de la demanda en África buscamos el horizonte en China. Estamos trabajando muy bien hace cuatro o cinco años, aparte de mandar las garras al mercado chino, que es muy conocido, hemos logrado enviar diferentes presentaciones.

– En nuestro país no hay mercado para la carne de gallinas.

— No, solamente en el norte, y diría que es un mercado del vivo. Por otro lado, la carne de pollo ha crecido en la oferta y significó que el pollo ganara al tipo de calidad de carne de gallina. Y ha mantenido un precio. Diría que Perú, en el continente americano, es el país con mayor consumo de gallinas, que usan para platos preparados de ellos.

Inversiones en Conscripto Bernardi

– Hay otras inversiones en el Grupo Motta.

— Si, el proyecto de Calisa Dos incluye también reformas viales, una segunda calle paralela a la ruta, una rotonda, y un proyecto que se ha aprobado con Vialidad Provincial. Sólo falta la decisión política del gobernador en acuerdo con nosotros. Por otro lado, en proyectos conexos con Calisa Dos hay otras etapas primarias que involucran la cabaña que nos va a proveer la materia prima nuestra, el pollito BB. Hace dos años está el proyecto Cobise Uno en Conscripto Bernardi. Ahora, hemos radicado ahí, a 20 kilómetros, lo que hemos llamado Cobise Dos. La parte que nos va a proveer pollitos BB. Es un complejo de nueve núcleos, similar a Cobise Uno. Están los núcleos de recría y seis núcleos de producción en más de 500 hectáreas que forman un pulmón sanitario. Buscamos una zona como la del norte de nuestra provincia, donde la bioseguridad está mejor desarrollada porque estamos apartados de producciones como la porcina o avícola, donde tenemos alta densidad en esta zona.

— ¿Qué se hace allí?

_ Traemos el par genético, macho y hembra, desde Estados Unidos. Se alojan galpones de recría y producción; de ahí sale el huevo fértil que es traído a las dos plantas de Racedo: la planta para postura de huevo y la que produce el pollo parrillero para nosotros. Ahí va a ser necesaria una readecuación del modelo productivo de nuestras plantas de incubación, porque vamos a necesitar mayor capacidad. Pensamos que en Cobise dos va a estar la planta de incubación número tres. También fábrica de alimentos balanceados, seguro; porque la demanda en bioseguridad implica alimentos exclusivos para reproductoras, sin traslado de materias primas ni de cereal.

– ¿De cuánto va a ser la inversión?

— Hoy está en 22 millones de dólares para Calisa Dos, y para Cobise Dos el monto asciende a 20 millones de dólares. Son dos inversiones importantes en la provincia, en una situación del país que está un poco estancado. Creemos que va a hacer bien y habla bien de los entrerrianos que siempre vamos para adelante.

En el hemisferio sur

– El hecho de estar en el ‘hemisferio equivocado’ para la economía, el hemisferio sur, con pocos países y muchos océanos, ¿juega en contra en materia de costos logísticos y de transporte al buscar mercados en el norte: África, China, Europa, Medio Oriente? ¿Hay un diferencial negativo para el empresario argentino por el hecho de estar tan alejado?

— Si nos comparamos con otros países del sur, como Chile, es mucho más chico que Argentina pero tiene unas ventajas arancelarias y de fletes, muy importantes, que lo hacen competitivo frente a nuestro país. No es un problema del cono sur. Me parece que el tema pasa por las políticas de Estado que a veces hacen que se le dificulte mucho más a un empresario argentino llegar a China.

Está el mencionado caso de cuánto cuesta el flete desde el norte hasta el puerto de Buenos Aires, frente al costo menor del flete desde nuestro puerto a China. No hay comparación. Son cuestiones muy cerradas. Desde la cámara abrimos la discusión de fletes y reducción de aranceles, pero son cuestiones complicadas al buscar soluciones que ya no dependen de la parte privada, sino del Estado.

– Pero es más por cuestiones políticas que por un determinismo geográfico.

— Sí, claro, para decirlo de manera más directa, hay una falta de incentivos. El país necesita una política de largo plazo que nos permita tener ventajas que, comparativamente, nos igualen con nuestros países vecinos. Sufrimos la falta de competitividad en fletes, costos de transporte. Cuando comentamos lo que cuesta transportar un pollo mil kilómetros, nadie te lo cree.

¿Supermercado del mundo?

– Si tiene que pedirle al presidente o al ministro que corresponda, dos o tres cuestiones que deberían atender en favor del empresario argentino, ¿en qué centraría su pedido?

— A través de la UIA, lo ha hecho mi padre (Héctor Motta), y también a través de la Cámara CEPA, en el último tiempo nos han subido los derechos de exportación; han incrementado el costo de poder exportar. Es una de las incongruencias que escuchamos cuando decimos que queremos ser el supermercado del mundo; pero, por otro lado, se nos carga con los costos adicionales que determinan que no seamos competitivos y que no podamos realmente llegar al mundo. Hay que buscar una política de comercio exterior a largo plazo, que no dure lo que dura un gobierno o un color político. Debe ser una estrategia de comercio exterior que incentive de manera concreta a la actividad productiva y de exportación de valor agregado.

– Recientemente a los exportadores les dijeron ‘les favorece muchísimo la paridad cambiaria, vamos a quedarnos con algo, les cargamos un arancel progresivo’. Somos un país imprevisible. Grupo Motta exporta en las buenas y en las malas, pero cuando empezó a favorecerlos el dólar aumentaron los aranceles de aduana. ¿Qué se hace en un país así? Sorprende que en ese escenario haya quien diga vamos para adelante.

— Cuando me preguntaron recién el porqué del proyecto, más allá de lo emprendedor que uno puede ser, creo que siempre en el ser humano hay una cuota de optimismo. Más allá de nuestros problemas, pensamos en que algo positivo va a venir. No sé si pecamos de demasiado optimismo. Creo que tiene que ver con nuestra cultura, de mi padre y de mi tío, que siempre fueron personas de ir para adelante. Tener esa esperanza de que esto va a mejorar en algún momento. Creo que todo el país está esperando. No creo que con una medida se solucione, pero estamos esperando que salga el sol y se iluminen las mentes.

– Mientras tanto, la empresa se va cargando de responsabilidades. ¿Cuántos empleados tienen?

— Estamos rondando los 700 empleados entre Calisa y Cabaña Feller. Muchas veces, cuando hablamos con gente de Buenos Aires que nos pregunta por qué no vivimos en Rosario o Buenos Aires, decimos que estamos muy cómodos en Crespo. Nos sentimos cómodos, pero lo que resaltamos es que gran parte de nuestros empleados saben dónde vivimos, somos gente expuesta. Cada paso que damos con inversiones, nos cuesta realmente y nos pone en una encrucijada. Sabés que empezás, no podés parar y no podés errar. Es el desafío de querer mejorar; porque en esto la empresa va a duplicar, va a tener desarrollos nuevos, pero detrás de todo eso está el crecimiento económico y productivo. Después lo que trae a nivel social todo ese crecimiento. Sabemos lo que era Racedo hace treinta años. Es un punto que hace que parezcamos un poco locos y hablemos de caminos, de mejorar las rutas, de la escuela, hablemos de un proyecto forestal, de la laguna de efluentes industriales.

Tratamiento de efluentes y forestación

– ¿Habrá cambios en la laguna de tratamiento?

— Hace cuatro años, pensando en la ampliación, incorporamos tecnología alemana que saca la grasa que contiene el agua, para tratar de reducir el contenido de grasa en la laguna y salir con el efluente en los índices que exige la ley actual en Entre Ríos. Con ese equipamiento necesitamos menos capacidad de laguna. A una la hemos desecado y eliminado. Ahora vamos por la eliminación de una segunda laguna. A las dos primeras las vamos a cerrar y vamos a ir por la producción de gas metano. Con la reducción de las lagunas, se llevará el agua para utilizarla para riego forestal con efluentes tratados.

El ex secretario de Medio Ambiente, ingeniero Raffo, está trabajando con un equipo de ingenieros nuestros en un proyecto que en el ingreso de Racedo, en 33 hectáreas en un predio particular de Héctor Motta, contempla la forestación en dos etapas con distintas especies. Vamos a reducir el impacto ambiental y con las especies plantadas vamos a generar oxígeno para 6.000 personas. Teniendo en cuenta que la población de Racedo son unas 600 personas, estamos generando una huella de carbono positiva.

No es una forestación comercial, es ambiental y ornamental.

— Sí. Son tres tipos de especies. Está viniendo el próximo 12 de febrero el ingeniero Aldo Rudi, un especialista de 85 años, para asesorar en los tipos de especies a plantar.

En las góndolas del mundo

– ¿Cuántos productos pone en góndola Grupo Motta?

— Más de 15 productos; pero en desarrollo debe haber más de 50. La gama puede estar en 70 productos que estamos desarrollando. Eso va cambiando, se dan de baja algunos y aparecen nuevos. El punto más débil que tenemos hoy va a llevar a una readecuación del Macro Plan de Asado, que también es otro gran signo pesos. Porque la materia prima para pre cocidos vamos a aumentarla y la planta de Asado va a tener que ampliar su producción. Más allá de eso, hoy estamos limitados en cuanto a tecnología de packaging y demás. Porque hay distintos países con distintas costumbres. Exigen packaging de cinco kilos o de diez kilos; o distintos canales de comercialización, como hotel, restaurante o catering.

En China, hay alitas de pollo en paquetes individuales listas para consumir. El mercado tiene tanta variedad de prácticas de consumo que a los mercados donde vamos, normalmente se nos exige tener las presentaciones que ellos requieren. Hoy estamos llegando, en Uruguay, con nuestros productos a los principales supermercados de Montevideo y Punta del Este. Tenemos un volumen de más de cien toneladas por mes. Pero no está la marca porque hacemos envases para terceras empresas que comercializan sus marcas. Otros productos van a granel, los supermercados los toman y ponen el packaging de acuerdo a sus conveniencias. Nos está faltando llegar a las góndolas con más productos nuestros envasados y con marca propia. Es uno de los desafíos más importantes que tiene Calisa hoy: imponer su marca en el exterior. Con lo que producimos en un lugar tan chiquito como Racedo estamos abasteciendo a cadenas grandes del mundo, como Burger King con la que estamos trabajando y hemos desarrollado un producto que es propiedad intelectual nuestra pero que todavía no lo han lanzado. Trabajamos también con Mostaza.

– ¿A cuántos países llegan?

— Activos, esto es, que llega mercadería nuestra, en el último mes fueron 14 países. Con habilitaciones estamos en más de 22. Sacamos este año 770 contenedores, en cada uno entran 25 toneladas. Enero fue el mes record en exportaciones desde el año 2014; sacamos 75 contenedores. Estamos haciendo dos millones de aves en el mes, y tenemos un tránsito de 30 camiones de aves vivas por día. Además, tenemos la planta de By Prot, donde hacemos las harinas de vísceras, de plumas y aceite de pollo.

– Podemos cerrar con un hecho anecdótico. Esta semana se jugó la gran final del fútbol americano, el Súper Bowl. Fue el día de mayor consumo de alitas de pollo en el mundo, porque entre ellos es la picada nuestra. Y en Estados Unidos una cámara pidió que se declare día de la alita de pollo frita. Evidentemente no es solo un plato de países pobres.

— La gente cree que ciertos productos van a mercados de poco poder adquisitivo, y no es así; hoy en día hay procesamientos de muy buena calidad. Lo bueno que siempre ha tenido el pollo es que todas las partes son consumibles. Estados Unidos es el mayor productor del mundo; está Canadá pegado, y nosotros hicimos el primer embarque con muestras de pollo después que se habilitara Canadá para la producción argentina. La primera muestra de pollo argentino para ser validado en Canadá fue nuestra. Después de eso vino la primera orden de compra. Como Estados Unidos tiene tanta demanda, países como Canadá surten esa demanda. De los últimos destinos habilitados, Canadá ha sido el destino estratégicamente más importante por el tipo de mercado que es, y su alto poder adquisitivo.

El riesgo país

– ¿Para la toma de un crédito privado juega el riesgo país?

— Sí. Cuando fuimos a un banco holandés, previamente estuvimos con la Agencia Holandesa de Créditos y una empresa aseguradora. Nos dieron dos referencias importantes: la importancia que le dan al medio ambiente y el tema macroeconómico del país. Sobre el medio ambiente produjimos un proyecto puntual de forestación. Es un proyecto anexo, pero para ellos es muy importante y lo valoran al momento de dar un crédito.

– ¿Y sobre el riesgo país y el tema macroeconómico?

— Vieron nuestros números, analizaron los flujos de fondos. Llevamos más de treinta indicadores y seleccionamos un par para la presentación. Nos dijeron ‘no hablen del país’. Porque a nuestro país lo conocen mejor que nadie. Nos subrayaron ‘ese tema lo omiten y en el caso que salga alguna pregunta den una frase general como ‘estábamos peor y pensamos ir mejor’. Fue la segunda sugerencia. El riesgo país ellos lo ven y suponemos que al momento de validar los montos del crédito van a tener en cuenta el contexto en el que estamos.

Iniciativa obligatoria

Más allá de ser Grupo Motta una empresa familiar de iniciativa, da la impresión que el empresario no puede decir ‘hasta acá llegué’. Tiene que ir desarrollando, a veces por la demanda misma que tiene.

— Tal cual. Cuando hicimos el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) del proyecto, el hecho de que Argentina ha evolucionado en materia avícola, porque somos grandes productores de proteína animal, veíamos como una de las amenazas la cercanía de Brasil y que otras empresas pudieran tomar esa cuota de mercado, no solo el mercado interno. Porque siempre hemos apuntado y mirado la exportación contemplando que el mercado argentino puede crecer y va a crecer. El hecho de hacer una planta nueva tenía como horizonte el hecho de no quedarnos en falta de oferta para el mercado internacional, que hoy tiene requerimientos importantes. Más allá que en algunos momentos pueda ser África, otros pueda ser China. Hoy estamos habilitados en más de 20 países; 14 son activos, estamos en Vietnam, en Canadá, en México, en Chile, Uruguay, y otros.

– Decir ‘vamos a estabilizarnos acá’ ya no se puede.

En la discusión de ampliar el proyecto se debatió en algún momento ampliar la planta actual. Había dos cuestiones que nos definieron por un proyecto nuevo. Al alto costo de readecuar la planta existente de Calisa, que iba a mejorar la productividad pero no en las proporciones que queríamos teniendo en cuenta la relación costo/beneficio que íbamos a lograr. Finalmente fuimos por este proyecto, que fue una decisión dura. Hoy estamos gestionando créditos en el exterior para darle curso y continuar la planificación de acuerdo al cronograma que nos hemos planteado.

Fuente: Paralelo 32