Autorizan nuevo aumento de prepagas y acumulan 41% en el año

Según argumentó el Gobierno, se debe a las "variaciones de la estructura de costos". En 2018, las empresas de medicina privada acumulan incrementos del 41%.

El Gobierno autorizó este miércoles a las prepagas a aumentar nuevamente sus cuotas.

A través de la resolución 1780/2018, las habilitó a subir hasta un 8,5% a partir del 1° de diciembre. Se trata del quinto ajuste en el año. Hubo subas de hasta 4% en febrero, de hasta 7,5% en junio, de hasta 7,5% en agosto y de hasta 8% en octubre.

El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, argumentó que la decisión está "fundada en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial de riesgo".

Según se detalló en la Resolución 262/218, "resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo de aquel que fuera aprobado el 30 de agosto".

El documento determinó que el aumento autorizado podrá percibirse una vez cumplida la notificación prevista en el Decreto 1993/2011, que obliga a las empresas de medicina privadaa dar aviso los usuarios con una antelación no inferior a los treinta días hábiles, contados a partir de la fecha en que la nueva cuota comenzará a regir.


La confianza de los CEO en la economía argentina está en el nivel más bajo desde 2012

El índice Vistage quedó en 61 puntos en el tercer trimestre del año, cuando a esta altura en 2017 había un récord de optimismo.

La confianza de los empresarios en la evolución de la economía argentina continuó cayendo en los últimos meses, como ocurre desde principio de este año.

Los titulares de empresas y directores generales que respondieron a una reciente encuesta, anticipan que en diciembre el dólar estará encima de los $44 y que la inflación anual cerrará en 40,7% en promedio.

En ese contexto, el índice que releva el capítulo local de la organización de CEO, Vistage, midió que para el tercer trimestre del año ésta se encuentra en 61 puntos, la cifra más baja desde 2012.

El dato es más significativo aún si se tiene en cuenta que el año pasado a esta altura, los empresarios consultados por esta entidad mostraron un optimismo con un pico récord de 133 puntos.

Mucha agua corrió bajo el puente desde entonces, y el 2018 transcurrió con una baja a 108 puntos en el primer trimestre y a 71 en el segundo. Ahora ese descenso continuo parece haberse desacelerado, por más que el indicador se encuentre más cerca del piso.

Es que no son todas malas noticias. Hay un cierto consenso acerca de que este año la economía empeoró. Fue la opinión del 87% de los consultados (en la última medición eran un 55%).

No obstante, en los primeros seis meses de 2018, la mitad de los empresarios esperaban que la economía argentina empeorara aún más. Eso ahora se redujo a un 41% y crecieron en porcentaje los que tienen la expectativa de que la situación se mantenga estable.

Asimismo, en los próximos 12 meses un 19% de los CEO de Vistage temen que su facturación disminuya, y otro 45% aspiran a que se multiplique. Sin embargo, un 57% ya prevé que habrá una baja en la rentabilidad de la firma en la que se desempeña.

Mientras que respecto a los volúmenes vendidos, un tercio espera que sean mayores, otro que sean menores y el restante anticipa que las ventas se mantendrán iguales, medidas en unidades.

Pese a esas expectativas, el 60% además indicó que no invertirá en activos fijos en los próximos 12 meses, por lo que no anticipan que necesitarán mayor capacidad de producción. Solo un 3% dijo estar contemplando proyectos de capital.

Por último, en lo que refiere a la plantilla de empleados, la mayoría (57%) se sigue inclinando por mantenerla sin cambios.

Sin embargo, mientras en la edición anterior de la encuesta un 24% pensaba incrementar su dotación y solo un 16% debía reducirla, ahora solo el 19% planea contrataciones y un 24% efectuaría recortes.

Mirada política

En este contexto de inestabilidad, inflación y devaluación de la moneda, la encuesta de Vistage fue una instancia para relevar la percepción de los CEO en cuanto a la economía.

A diferencia de lo que ocurrió en ediciones anteriores, esta vez el principal problema en la agenda de los empresarios no fueron ni los aumentos de sueldo ni los sindicatos (de hecho, sólo un 6% dijo estar preocupado por este último tema).

La incertidumbre económica es el tema que más resuena en la cabeza de los CEO, y se llevó el 40% de las menciones.

El flujo de caja y la financiación, en un momento en donde están interrumpidas las cadenas de pagos y las tasas de interés no pueden bajar, quedó en segundo lugar, con el 29% de las respuestas. Y un 20% acusó problemas de costos (materia prima, tarifas de servicios y sueldos).

En ese marco, Vistage les consultó acerca de qué medias debería implementar el Gobierno para "enderezar" la economía, y no hubo mayor consenso.

Cuatro de cada 10 no opinaron respecto de ninguna solución en particular. Un 32% piensa que debería haber un shock en el ajuste fiscal, un 12% recomendó nombrar un "superministro" de Economía y otro 11% sugirió anclar el tipo de cambio.

Solo algunas pocas cuestiones parecen estar claras. Nada más que un 1% de los 345 consultados consideró que el Gobierno debe pedir más crédito en el exterior. Y un 41% de los empresarios ya no está esperando que el problema comience a resolverse con inversión externa.

En ese marco, alrededor de un quinto de los CEO consultados enfocarán sus esfuerzos en los próximos meses en obtener financiación para la empresa, y otro porcentaje similar, en lanzar nuevos productos o servicios.

Más aún, la mayoría (37%) aseguró que su prioridad en los próximos 12 meses será detectar y avanzar sobre oportunidades de crecimiento, como la salida a nuevos mercados, compra de empresas, entre otras opciones.

Fuente: iProfesional


A contramano del mundo, el dólar bajó a $36,89 y cerró octubre con una caída del 12%

El mayorista retrocedió hoy 76 centavos a $35,95 ante una mayor oferta de inversores que apuestan nuevamente al carry trade. El BCRA bajó la tasa de Leliq a su menor nivel en un mes.

A contramano de las monedas emergentes, el dólar cayó alrededor de 2% en la rueda de hoy y redondeó un mes de importante caída. El tipo de cambio minorista bajó 80 centavos a $36,98 y el mayorista cayó 76 centavos a (2,07%) a $35,95. El ingreso de dólares para hacer carry trade motorizó la baja en una rueda en la que la divisa estadounidense se apreció con fuerza contra las demás monedas extranjeras y el índice dólar se ubicó en un nivel récord.

Además, el BCRA aprovechó la caída del dólar para bajar la tasa de las Leliq durante la licitación de hoy, en la que adjudicó $154.492 millones, poco menos de los $159.136 que vencían. La tasa promedio de corte quedó en 68,048%, dos puntos menos que ayer y el menor nivel en un mes.

Con el retroceso de hoy, tipo de cambio mayorista perdió unos $5 en octubre (poco más de 12%). A pesar ello, en lo que va del año acumula una escalada del 92,77%. “Desde julio pasado que la cotización de la divisa norteamericana no exhibía una caída mensual. Los precios del dólar perforaron el piso de los $36 y se arrimaron al nivel inferior de la zona de no intervención. El dólar mayorista terminó el mes en el nivel más bajo desde agosto pasado y terminó la jornada de hoy con franca tendencia vendedora”, remarcó Gustavo Quinatan, de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambio, explicó que la marcha a contramano del peso se debió a “las altas tasas de interés que consiguen bancos e inversores, en distintos activos y a distintos plazos, incluso –sin riesgo de tipo de cambio- utilizando futuros en el sistema Rofex (seguro de cambio a plazo)”. “El mercado estaba muy ofrecido por inversores y bancos desarmando posiciones para obtener más rendimiento de su capital de trabajo, aunque con distintas estrategias de coberturas y utilizando un menú de colocaciones en pesos que muy pocos mercados a nivel global pueden ofrecer”, agregó.

El volumen operado en el segmento de contado US$ 476,666 millones y en futuros MAE se hicieron US$ 50,10 millones. En los futuros del Rofex, se operaron US$ 1.479 millones y se pactó a octubre a $36,20, noviembre a $37,64 y diciembre a $38,99. Los plazos bajaron en promedio 70 centavos.

Fuente: El Economista


Agenda energética: seminario sobre la cadena de valor del biodiesel

El evento, "Conferencia de la Cadena de Valor del Biodiesel - Argentina 2018", convocará a expertos en la materia para abordar los próximos desafíos que debe enfrentar la matriz energética de cara al nuevo paradigma de producción global.

La jornada es organizada por la UIA, la Fundación Saber Cómo, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y Evonik Metilatos SA, y se llevará adelante el 7 de noviembre en las instalaciones de la entidad industrial. La apertura estará a cargo del vicepresidente UIA, Eduardo Nougués en tanto que las palabras de cierre estarán a cargo del Director Ejecutivo, Diego Coatz.

Inscripciones aquí.

Descargar programa.


UIA exigió medidas para atenuar impacto de tasas altas

La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su "preocupación por la caída en el volumen de ventas" y el impacto en la actividad, y exigió medidas para atenuar el efecto de los elevados intereses, entre las que mencionó la puesta en marcha de bonificaciones de tasas y créditos productivos.

Así lo expresó la entidad luego de una reunión de la Junta Directiva en la que también abordaron la situación sectorial-regional, la coyuntura económica y las dificultades financieras.

"Durante la reunión, industriales de todas las provincias manifestaron preocupación por la caída en el volumen de ventas y el impacto que dicho descenso produce en la actividad", informó la cámara empresarial en un comunicado.

Advirtió que "los efectos del stress financiero observado en los últimos meses se sienten con mayor intensidad en los sectores PyMEs y en las economías regionales".

"Las postergaciones del ajuste por inflación a los balances y la rebaja en el impuesto a los débitos y créditos bancarios, junto con la eliminación de los beneficios regionales previstos en el Decreto 814/01, complican aún más las perspectivas para el sector productivo", puntualizó.

Según se informó, el departamento PyMI y Desarrollo Regional analizó la evolución de las variables más relevantes para el sector, en cuanto a que la actividad mostró en agosto una caída del 4,1% y para el acumulado de 2018 se espera una contracción cercana al 2,3%.

"Si bien la mayoría de los sectores experimenta una caída de la actividad, en aquellos con mayor participación de pymes (Textil, Calzado, Juguetes, Gráficos, Plásticos. Madera y Muebles, metalmecánica, economías regionales, entre otros) se estima una caída más pronunciada que la del promedio de la industria, con su consiguiente impacto en el nivel de empleo", alertó.

La UIA manifestó "la necesidad de avanzar sobre el diseño de un conjunto de medidas adicionales de apoyo para la actual coyuntura, y de una nueva Ley PyME que dinamice el sector en el largo plazo".

"En el actual contexto de estabilización del mercado de cambios, se analizó el fuerte impacto negativo que generan las altas tasas de interés en el mercado de crédito", graficó.

En tal sentido, agregó que "la contracción del volumen de préstamos y el incremento del costo del financiamiento derivan en mayores dificultades para acceder a capital de trabajo, el estiramiento de la cadena de pagos y el aumento de los cheques rechazados en plaza".

"Con el objetivo de morigerar los efectos negativos de la coyuntura financiera, se analizaron una serie de medidas para el sector productivo (programa de bonificación de tasas, inversiones en activos PyMEs y línea de crédito productivo)", sostuvo la entidad.

Los miembros de Junta Directiva señalaron que la puesta en marcha de estas iniciativas "es prioritaria, ya que el esquema monetario vigente podría extender las tasas elevadas durante más tiempo que el esperado, complicando la sostenibilidad del entramado PyME e industrial".

"Si bien el mercado cambiario se estabilizó, el elevado costo de financiamiento impacta negativamente en el sector productivo.

Las tasas de adelanto de cuenta corriente para las PyMEs pasaron del 35% en septiembre de 2017 al 64,7% en septiembre de 2018", puntualizó.

Fuente: Ámbito


Industria láctea, imagen ilustrativa

La lechería de Entre Ríos, en crisis: "Estamos en una situación difícil"

Eduardo Tonutti, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), analizó el difícil momento que atraviesan los establecimientos productivos e industriales del sector y advirtió sobre las dificultades para sostenerse. Reconoció las oportunidades de exportación que se generan a partir del tipo de cambio alto, aunque planteó reparos sobre las limitaciones que afrontan las pymes.

Industria láctea, imagen ilustrativa
Industria láctea, imagen ilustrativa

La lechería entrerriana no está exenta del momento crítico que vive el país y esto impacta no sólo en la producción, sino también en la industria. Eduardo Tonutti, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) e integrante de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), aseguró que muchos establecimientos de la provincia, sobre todo pymes, están “en situación difícil”, a raíz de una serie de factores que juegan en contra y obligan a repensar la actividad.

Tonutti reconoció que los problemas que presenta el sector, tanto en el eslabón primario como secundario, no son nuevos. Fundamentalmente, apuntó a los bajos precios que reciben los productores y que no acompaña en la misma medida la estructura de costos.

“Hemos tenido una fuerte devaluación, la mayoría de los insumos del productor son en dólares y el precio del mercado interno no actualiza en dólares”, razonó, y acotó que esta misma situación también se da en la industria.

Manifestó además que lograr el equilibrio sería una buena noticia para la producción y la industria, que tienen muchos insumos importados y también están en ese mercado interno que "no actualiza rápidamente de acuerdo a lo que se pretende, y nos quedamos sin rentabilidad", analizó.

En esta línea, advirtió que actualmente se están extendiendo los plazos de pagos en toda la cadena, que exige de todos los actores una estrategia de conjunto "para poder sobrevivir o soportar el impacto". "Se ha incrementado la cartera de incobrables", confirmó. Sobre ello, cuestionó el problema del financiamiento, por lo que pidió que el Gobierno nacional revise la política de tasas de interés.

Dificultades

Las dificultades para financiarse, que son comunes a todos los sectores, pueden resultar letales. En muchos casos, sostenerse en la actividad puede ser más complejo aún si se arrastran deudas. Según Tonutti, “cualquiera que tenga un endeudamiento importante va a tener graves problemas para sobrevivir a estas crisis económicas, porque las tasas son imposibles de poder soportarlas”.

Otro problema que debe sobrellevar el sector lácteo tiene que ver con la estructura de costos –afectada por la suba del tipo de cambio–, que los obliga a ser cada vez más eficientes. El empresario indicó que es clave “tratar de generar productividad, para lograr que el precio que el mercado no genere un quebranto”. Por ello, apostó por una mayor integración entre la producción, la industria y los trabajadores.

Entre otros inconvenientes, también señaló la “gran presión impositiva” que asfixia a toda la industria, por lo que pidió al Estado un acompañamiento y revisión de los tributos que afectan la marcha de las actividades productiva. También criticó la significativa suba de las tarifas que, de cara a los próximos incrementos, habrá que atenuar. Respecto de este aspecto, se anticipó: “Venimos de un aumento de un 50% en agosto y se supone que va a haber otro 50% en noviembre que no sabemos bien cómo se va a poder pagar”.

Mercado nacional

El referente de la lechería en la región consideró que a nivel nacional lo que se está viendo es una gran concentración en multinacionales, que comienzan a posicionarse y a ganar terreno por encima de otras importantes empresas de origen argentino que históricamente dominaban el mercado. Así, las multinacionales están en una situación de ventaja debido a que aprovechan la potencia de poder financiarse directamente en dólares, encarar sus inversiones e incluso con mayores posibilidades para exportar.

Según Tonutti, la matriz de la lechería argentina está cambiando en relación a lo que era hace 10 años dado que las empresas nacionales empezaron a tener problemas, fundamentalmente acarreados por endeudamientos y dificultades de financiamiento, reflexionó. Sobre esto, agregó que “Entre Ríos no escapa a esa realidad”.

Exportaciones

Tras la devaluación del peso y la política del tipo de cambio alto, las exportaciones se constituyen en una alternativa de mercado clave para las industrias que están sufriendo el impacto de la recesión argentina. De igual modo, Tonutti pone blanco sobre negro a la hora de analizar los pro y contra.

Por un lado, consideró que aquellos que pueden llegar con sus productos al exterior están pudiendo financiarse en dólares, lo cual también permite “recuperar dinero y seguir marchando”. No obstante, ante los altos costos internos, precios internacionales estancados, la vuelta de las retenciones y la reducción de los reintegros, indicó que “hoy se está exportando sin rentabilidad”.

Desde esta perspectiva, analizó: “Si la política va a ser un dólar alto, con apertura de mercados, obviamente tenemos que mirar hacia la exportación. No obstante, me parece que el mercado interno va a tener problemas en los próximos meses y no creo que haya muchas soluciones desde el punto de vista del financiamiento”.

Consultado por los mercados a los que la lechería llega, señaló que “el gran comprador de lácteos es Brasil”, aunque lamentó que la devaluación del vecino país complicó las ecuaciones. De todos modos, reconoció que la Argentina está diversificada en sus relaciones comerciales, lo que permite llegar a mercados alternativos. Respecto de los desafíos por delante, apuntó a la necesidad de establecer acuerdos con México, en medio de las tensiones que tiene ese país con los Estados Unidos, su principal socio.


Realizarán una capacitación sobre seguridad informática en las empresas

César Cerrudo, presidente de Argeniss, será el encargado de brindar el curso. El encuentro tendrá lugar en la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, el próximo 8 de noviembre desde las 17.

El Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en conjunto con el Cluster de Exportadores de Tecnología de Entre Ríos, organizan una jornada de capacitación bajo el título "La Seguridad Informática en la Empresa". César Cerrudo, presidente de Argeniss y reconocido especialista en la materia, será el encargado de brindar el curso, que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre desde las 17 en el SUM de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, situado en Urquiza 645 de Paraná.

La capacitación se focaliza en la concientización sobre la importancia de la seguridad informática en la empresa. En este sentido, se apuntará a los principales riesgos: Ramsomware y otros ataques, además de los impactos económicos. También se brindará una introducción sobre las principales medidas de prevención y se reflexionará sobre la cultura de seguridad en la empresa . Se hará hincapié además en la importancia de la capacitación permanente.

El evento está destinado a máximos responsables de la empresa en industrias socias de la UIER, pero también para empresas en general, responsables de TICS, universidades y todo el público interesado en la temática.  Al cierre de la actividad se compartirá un café a fin de generar un ámbito de intercambio entre los presentes y despejar dudas sobre los temas tratados.

La actividad es gratuita y los cupos son limitados, por lo que se solicita confirmación de asistencia. Ingresá a este link.


La industria ante otro aumento de la energía

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) pone de manifiesto su preocupación ante la posibilidad de un nuevo incremento en la tarifa eléctrica. De acuerdo a la información de fuentes periodísticas por disposición de la Secretaría de Energía de la Nación, el mismo se aplicaría sobre el precio mayorista a partir del 1° de noviembre. Por otro lado, a esto se sumaría un incremento del VAD –Valor Agregado de Distribución– de la empresa de energía provincial, que está para aprobación del Ente Provincial de la Energía de Entre Ríos (EPRE).

Nuestra entidad reitera lo expresado en los encuentros mantenidos con el Presidente de Enersa y secretario de Energía de la Provincia, Ing. Jorge González, en sede de la UIER, en relación a que dichos incrementos tienen además un efecto arrastre sobre las cargas impositivas nacionales, provinciales y municipales, lo que redunda en un mayor impacto sobre el costo impositivo, que compone el cuadro tarifario.

El aumento significará un nuevo golpe directo a todo el sector industrial, pero especialmente afectará mucho más a las pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría del abanico productivo de la provincia y que, en medio de una crítica coyuntura por diversos factores, con grandes esfuerzos se sustentan.

En agosto, el sector ya tuvo que asumir importantes incrementos de la energía, que impactaron en los establecimientos industriales en el orden del 50%. Vale compartir que hay empresas a las que sumando la situación general crítica que vive nuestro país, las obligó a tomar medidas duras –que en muchos casos ha significado suspensiones y también despidos– para evitar su quebranto. Tras este cimbronazo, nuevamente los sectores generadores de valor ven con preocupación la posibilidad de enfrentar una fuerte suba de costos que, desde ya se afirma, no todas estarán en condiciones de soportar.

En este sentido, resulta primordial que el Estado nacional, las provincias y municipios en su conjunto tomen las medidas necesarias que les competen siendo clave mitigar y/o eliminar los impuestos y tasas distorsivas (componentes no energéticos) que integran la factura de energía, lo que posibilitará morigerar el impacto negativo que tiene esta política en el sector industrial.

Finalmente reiteramos, no es menor subrayar que el incremento de los costos energéticos se da en medio de un mercado interno recesivo, con un notable y ya muy prolongado derrumbe de ventas con la consecuente caída de la producción, importantes pérdidas de rentabilidad, problemas en la cadena de pagos, imposibilidad de financiarse por las altas tasas de interés y dificultades aún más preocupantes para sostener los puestos de trabajo.


La foresto industria debatió en Federación sobre los obstáculos y desafíos del sector

Por primera vez, todos los actores de la cadena de valor en la provincia se reunieron en el marco de la 1° Jornada Industrial y Forestal, con el objetivo de poner sobre la mesa los temas de la agenda del presente y el futuro. El encuentro convocó a empresarios, autoridades municipales, provinciales y nacionales, estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Los industriales madereros de Entre Ríos concretaron el pasado viernes 19 de octubre la 1° Jornada Industrial y Forestal, un foro que nació con el propósito de lanzarse como espacio de debate sectorial para poner en común la agenda del presente y el futuro. El encuentro, con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevó a cabo en la ciudad de Federación y contó con la participación de autoridades municipales, provinciales y nacionales, lo que da cuenta del trabajo articulado al que apuestan desde el sector.

Sergio Corso, vicepresidente de la UIER, fue uno de los promotores de la jornada a la que calificó como “muy buena y muy positiva”, a pesar del difícil contexto que atraviesan los sectores productivos. “Tuvimos más de 120 acreditados y el 80% fueron industriales de pymes madereras”, destacó. Además, valoró que no sólo se hicieron presentes de nuestra provincia, sino también de Corrientes y también del sur de Brasil.

La jornada posibilitó el intercambio y el debate profundo entre los actores. Por ello, junto a Corso, en el panel de apertura también estuvieron Sergio Piana, presidente de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos (Infer); Dante Biasizzo, del Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación (Cipaf); Carlos Cecco, intendente de Federación; y Mariano Burna, director de Producción de Federación. Durante la jornada también participaron Nicolás Laharrague, director de Desarrollo Foresto Industrial de Nación; el secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás; Pablo Romero, subsecretario de Industria de la Provincia; y Miguel Piana, senador provincial por el departamento Federación.

Debates

La primera disertación estuvo a cargo de Carlos de la Peña, del Área Forestales EEA INTA Concordia. El ingeniero Forestal planteó el tema de los “Resultados del censo e inventario con énfasis en el departamento Federación”. En este sentido, se habló sobre la necesidad de promover la forestación.

En segundo término, se profundizó en lo que refiere a la “Rentabilidad en tres tipos de suelos característicos del departamento Federación (pesados, arenas, mestizos) aspectos a tener en cuenta para la plantación y reforestación”. Para ello estuvo a cargo el ingeniero Forestal Mario Flores, del Área Extensión Forestal de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.

Asimismo, tras analizar el contexto macroeconómico y su impacto en la cadena foresto-industrial, Leandro Mora Alfonsín, director Ejecutivo de la Federación Argentina Industria de la Madera y Afines (Faima), reflexionó sobre la “Visión estratégica del sector y abordaje del corto plazo. El rol de Faima y su participación en las mesas sectoriales”.

Finalmente, antes del cierre con las autoridades, se debatió sobre la posibilidad de exportación para la cadena forestal. Juan Morales, gerente del Área Forestal de Masisa Argentina, abrió el espacio para el intercambio sobre la necesidad de sortear una serie de obstáculos –puertos, dragado del río, habilitación de bitrenes, incentivos, aspectos burocráticos y dificultades para financiar inversiones como secaderos por los altos costos, entre otros– y avanzar de manera concreta en la venta al exterior de productos y derivados de la madera, con el norte puesto en seguir agregando valor, sostener el empleo y volver a crecer.


Concordia y la región debatirán sobre las exportaciones y las inversiones en Entre Ríos

Este viernes, Concordia será punto de encuentro de una Jornada sobre “Competitividad para el Comercio Exterior de Entre Ríos”, en el salón de OSDE Binario, Filial Río Uruguay, Pellegrini 704. La actividad es convocada por la Cámara de Comercio Exterior, la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales, y el Consejo Empresario de Entre Ríos.

El encuentro dirigido a empresas que participan del intercambio internacional o que se encuentran en proceso de exportación inicia a las 13:30 horas con un taller, en el que se pretende identificar las principales características a considerar para la creación de una Agencia para la Promoción del Comercio Exterior y las Inversiones en Entre Ríos y detectar los factores que pueden facilitar o inhibir la capacidad y dinámica exportadora de las PyMEs regionales y provinciales. Se requiere inscripción.

En tanto, a partir de las 16:30 horas se desarrollarán disertaciones abierta para visualizar y orientar la actividad económica de la provincia, a su vez  se van a presentar datos publicados en el libro “Análisis y propuestas para el desarrollo de Entre Ríos”. En tanto referentes nacionales y provinciales expondrán las acciones y programas que se están impulsando para mejorar la competitividad exportadora de las empresas y el posicionamiento de la provincia como destino de inversiones.

La invitación a la jornadas también es extensiva a los departamentos Federación, Feliciano, Federal, San Salvador, Villaguay, Colón y Concepción del Uruguay.

PROGRAMA

13:30 hs. Taller para empresarios |Competitividad para el Comercio Exterior

16:00 hs. Café

JORNADA ABIERTA

 16:30 hs.  ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE ENTRE RÍOS     

– Jorge COLINA | Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA)

– Raúl HERMIDA | Bolsa de Comercio de Córdoba

17.30 horas HERRAMIENTAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR

– Lisando CULASSO | ARGENPORK – Experiencia Exportadora Regional

– Mónica NANDIN | Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

– REPRESENTANTE del Ministerio de Producción de la Nación

– Fernando Lerena  | Dirección Nacional de Promoción del Comercio e Inversiones, Ministerio de

                                       Relaciones Exteriores y Culto de Argentina

18:30 hs.  PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES. MESA PROVINCIAL

– Néstor LUCIANI | Presidente Bolsa de Cereales de Entre Ríos

– Leandro GARCIANDÍA| Presidente Unión Industrial de Entre Ríos

– Aquiles ARÚS | Representante Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos

– Alcides BALLA | Presidente Bolsa de Comercio de Entre Ríos

– Juan Diego ETCHEVEHERE | Presidente Consejo Empresario de Entre Ríos

– Álvaro GABÁS | Secretario de Producción de Entre Ríos

19:00 hs.   Cierre

Más información: Consejo Empresario de Entre Ríos,  comunicacion@ceer.org  / info@ceer.org

Tel.: 03434236181/2 o www.ceer.org