Santiago Kovadloff será disertante en la Jornada de la Industria y el Comercio Exterior
El prestigioso ensayista, docente y poeta será una de las figuras centrales de la 13ª edición de la jornada que organiza la Unión Industrial de Entre Ríos y que tendrá lugar el 22 de septiembre en Paraná. Agudo observador de la realidad y de las dificultades y potencialidades de la Argentina, el escritor disertará sobre un tema esencial: el valor de la educación y los nuevos desafíos para la cultura.
La 13ª edición de la Jornada de la Industria y el Comercio Exterior ya tiene fecha: se llevará a cabo en Paraná el próximo 22 de septiembre. La propuesta que lleva adelante la Unión Industrial de Entre Ríos, pensada a partir de una convocatoria amplia y de profunda pruralidad, hará foco este año en temas de gran actualidad en el país que se podrían sintetizar en tres palabras: competitividad, innovación y educación.
Como es característico de la actividad, con el propósito de reflexionar y poner en juego cada una de las situaciones que viven y afectan a las industrias de la provincia, también en relación a la realidad nacional e internacional, la 13ª edición de la propuesta tendrá un altísimo nivel de disertantes y fuerte presencia de los debates que corresponden a un año electoral.
En ese marco, la primera confirmación que la UIER da a conocer tiene que ver con una figura de resonancia nacional y notable prestigio. Santiago Kovadloff por primera vez participará de la actividad que lleva adelante la entidad y desarrollará temas de profunda sensibilidad: educación, cultura y los desafíos que presenta el mundo de hoy.
“El siglo XXI un nuevo desafío para la cultura planetaria”, es el título de la ponencia que ofrecerá el ensayista, docente y poeta, miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
BREVE RESEÑA.
Santiago Kovadloff es un reconocido intelectual de la República Argentina, se desempeña profesionalmente como profesor privado de Filosofía y conferencista. Es colaborador permanente del diario La Nación de Buenos Aires. Entre sus obras, hay una vasta producción de ensayos, poesía y cuentos para niños. Su obra tiene títulos, en género ensayo, como “El silencio primordial”, 1993; “Lo irremediable”, 1996; “Sentido y riesgo de la vida cotidiana”, 1998; “La nueva ignorancia”, 2001; “Ensayos de intimidad”, 2002; “Una biografía de la lluvia”, 2004; “Los apremios del día”, 2007; “El enigma del sufrimiento”, 2008; “El miedo a la política”, 2010; “La extinción de la diáspora judía”, 2013 y “Las huellas del rencor”, 2015. En poesía: “Zonas e indagaciones”, 1978; “Canto abierto”, 1979; “Ciertos Hechos”, 1985; “Ben David”, 1988; “El fondo de los días”, 1992; “Hombre en la tarde”, 1997; “Ruinas de lo diáfano”, 2009; “Líneas de una mano”, 2012; “Hecho de cosas pequeñas2, 2015 y “Hombre reunido”, 2016. También ha trabajado en relatos para niños y traducciones de textos en portugués, especialmente de Fernando Pessoa y reconocidos escritores brasileños.
Sensible caída en la demanda de gas y energía del sector industrial
El área de Monitoreo Industrial de la UIER realizó un informe sobre el consumo de gas y energía del sector en la provincia, con el propósito de sumar herramientas al análisis de la coyuntura. En ese sentido, se ve claro que el consumo de energía ha experimentado bajas sensibles en lo que va del año, que van desde el 3,1% -entre grandes usuarios del mercado eléctrico-, pero alcanza hasta una baja del 8,5% entre las industrial que acuden al mercado mayorista. También cayó el consumo de gas.
Con el objetivo de analizar la coyuntura industrial de la provincia, el área Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos realizó un informe en el que se observa el comportamiento de la demanda de energía por parte de los sectores manufactureros, tomando como referencia los datos de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
De acuerdo a los registros obtenidos, se conoció que la demanda de Energía Eléctrica Total de Entre Ríos durante la primera mitad del año (acumulado de enero a junio 2017) refleja una leve caída al compararlo con el mismo período del año anterior, mostrando una contracción del -2,3%. A nivel nacional también se dio un decrecimiento en la demanda de energía eléctrica en las distribuidoras, cayendo -1,4% la demanda acumulada de estos primeros seis meses.
Específicamente, los grandes usuarios del mercado eléctrico (preponderantemente el sector industrial) han tenido distintos comportamientos: a nivel provincial la demanda de energía eléctrica de estos sectores se ha contraído de manera más significativa, generando una caída del -3,1% al comparar la primera mitad del 2017 con la del 2016. En cambio, a nivel nacional esta demanda se incrementó, aumentando 3% en el mismo lapso de comparación.
Por otra parte, se puede observar que la demanda de energía eléctrica de aquellas industrias que acuden al mercado mayorista (CAMMESA) también han contraído su demanda. En el acumulado del período enero a mayo (último dato disponible) 2017 se observa una contracción del -8,5% en el consumo de energía eléctrica por parte de las industrias de la provincia, comparado con el mismo período del 2016. Esta evolución se generó principalmente por los bajos niveles de demanda de los primeros meses del año. A nivel nacional esta demanda, en cambio, generó una contracción leve del -1%.
Por otro lado, la demanda de Gas Natural también presentó una tendencia contractiva en la provincia. El gas entregado a los Grandes Usuarios Industriales, según los datos de ENARGAS, en el período enero a mayo (último dato disponible) del 2017 fue 9,6% menor que en el mismo período del año anterior. Esta diferencia se generó principalmente en los primeros meses del año, de a poco recuperando el nivel de consumo de gas, más allá de que en todos los meses se registraron menores niveles de demanda en forma interanual. Asimismo, el gas entregado a todos los tipos de servicios se contrajo -14,6% en el mismo período. A nivel nacional, el gas entregado a los Grandes Usuarios Industriales en los cinco primeros meses del año aumentó 4,4% comparado con el acumulado del mismo período del 2016. Esta dinámica se gestó en los meses más reciente, ya que a comienzos del año (enero y febrero) los niveles de consumo de gas por parte de la industria presentaban una tendencia contractiva, mientras que a partir de marzo ya se alcanzó un mayor nivel de consumo mensual respecto al año anterior.
Mientras tanto, el total de servicios de gas a nivel nacional se contrajo levemente en el mismo período de comparación (-1,8%).De esta forma es posible observar que la primera mitad del año muestra tendencias decrecientes en la industria de la provincia, la cual se ha dado principalmente en los primeros meses del 2017, y una tendencia a la recuperación en los períodos más recientes. Si bien a nivel nacional también se registra la misma dinámica, la recuperación pareciera ser más pronunciada, logrando así aumentar aún más el consumo de energía por parte de los sectores manufactureros.
La voz de UIER, en la presentación del plan a 10 años que lanzó Enersa
El gobierno de la provincia presentó el viernes 21 de julio la Planificación Energética a 10 años, donde se expusieron los lineamientos de trabajo para los distintos sectores. En la oportunidad, representada por el vicepresidente Antonio Caramagna, la Unión Industrial de Entre Ríos participó del lanzamiento y puso de manifiesto su posición frente a los desafíos que representa el desarrollo energético en la provincia.
“Para un desafío de esta magnitud, necesitamos contar con mesas de trabajo conformadas por equipos interdisciplinarios, y el aporte y la mirada crítica de todos los sectores que están hoy aquí presentes. Son ellos los que, en definitiva, definen hacia dónde crece nuestra querida provincia”, remarcó el presidente de Enresa, Jorge González, en la apertura de la presentación, acompañado en la ocasión por los ministros de Economía, Hugo Ballay; de Planeamiento, Luis Benedetto; y de Producción, Carlos Schepens.
La UIER fue invitada a participar del lanzamiento, pero también a ofrecer su mirada al respecto. En ese sentido, a través del vicepresidente de la entidad Antonio Caramagna, la entidad celebró la iniciativa y señaló que sin dudas “impacta por su importancia e impacta por la novedad, hablar de mediano y largo plazo había dejado de existir en nuestro cotidiano y fatigado caminar”, enfatizó Caramagna.
En su discurso, el dirigente de UIER destacó que “no puede haber desarrollo industrial si no se considera simultáneamente el tema energía. Esto es condicionante en la toma de decisiones y, es por ello, que este plan estratégico a 10 años que hoy nos expone Eenersa SA es realmente un objetivo muy valorable y motivador”.
En esa dirección, Caramagna señaló la importancia de “rescatar acciones sinérgicas y por lo tanto sumatorias, porque el tema energía es como un prisma que tiene muchas facetas” y recordó que “nuestra UIER viene trabajando desde hace ya varios años, en algo tan básico pero imprescindible como es el uso racional de energía y eficiencia energética”.
El empresario no dejó pasar la ocasión para referir a un tema sensible para el sector y de rotunda actualidad que es el costo de la energía. “Por supuesto que la energía más cara es la que no se tiene, pero ello no implica aceptar pasivamente costos industriales altos, que derivan de la ineficiencia y la falta de inversiones específicas. Las tarifas energéticas se pagarán con buen ánimo, cuando se tenga un valor económico acorde con una adecuada y eficiente prestación”, manifestó Caramagna.
En la parte final de su alocución, el vicepresidente de UIER planteó que el tema energías renovables está instalado “pero debe ser abordado en profundidad y con pautas y normativas claras, de manera que la decisión que cada empresa o sector pueda tomar, se haga con la confianza de que el mediano y largo plazo ha comenzado nuevamente a ser una realidad”.
La UIER, en nueva presentación del RIPRO en Paraná
La Unión Industrial de Entre Ríos, a través de su directora ejecutiva Andrea Faisal, participó de una nueva presentación realizada por iniciativa del Ministerio de Producción de la Nación con el propósito de promover el avance de uno de sus programas clave en la región. Se trata del Registro de Instituciones Productivas (RIPRO), herramienta formulada por el Gobierno Nacional y destinada a instituciones productivas como asociaciones civiles, cámaras, federaciones y confederaciones, sin fines de lucro.
El objetivo del RIPRO es por lo menos doble: generar una base de datos actualizada y fidedigna de las instituciones que nuclean al sector productivo y facilitar el acceso a distintas herramientas de asistencia financiera para el fortalecimiento institucional en el marco del desarrollo productivo local, regional y nacional.
La UIER, como una de las primeras entidades de la provincia en completar la inscripción al nuevo sistema, participó en la Bolsa de Cereales de una nueva presentación del RIPRO junto a otras entidades de la provincia.
En la oportunidad, el Director Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Institucional Productivo, Martín Rodríguez Castells, realizó una demostración técnica del proceso de registro y resondió dudas e inquietudes.
LA TAREA.
En dialogo con el área prensa de la UIER, Cintia Cabrol, asesora local del Ministerio de la Producción de la Nación, puso el acento en la necesidad de seguir avanzando en la “articulación entre las empresas, las instituciones que nuclean a la producción y el ministerio”.
En ese sentido, Cabrol destacó que el evento realizado el pasado lunes tenía como objetivo “el trabajo con las instituciones intermedias vinculadas a los productivos” y remarcó que “todos los programas del ministerio van visitando las distintas ciudades, llevando la propuesta de trabajo con esta idea de llegar al territorio”.
En esa dirección planteó que la idea es que las entidades “se puedan inscribir para que puedan participar en futuros eventos, capacitaciones, tanto on line como presenciales y, fundamentalmente, poder aplicar a proyectos de financiamiento en las convocatorias futuras”.
La asesora en Entre Ríos del Ministerio de la Producción indicó que “todavía faltan muchas instituciones por inscribirse” y subrayó la importancia de avanzar en este sentido y en el trabajo en conjunto con las entidades, en el marco del propósito de federalizar la atención del ministerio, que ya se vio cristalizada con la creación de las Casas de Producción “como representación formal del ministerio en los distintos territorios provinciales”.
“En la Casa de la Producción el trabajo consiste en la asistencia a las empresas de la provincia para que puedan disponer de las herramientas y políticas que tiene el ministerio para financiamiento, capacitación o cualquier otra necesidad que se detecte en empresas y cadenas de valor y que podamos articuladamente ofrecer una respuesta”.
Hasta el momento desde la Casa de la Producción en Entre Ríos que comenzó a funcionar en el mes de abril ya se han visitado establecimientos de Paraná, Diamante, Concordia y Viale.
Para consultas se puede escribir al mail: casaparana.produccion@gmail.com
Pablo Welschen y el ojo crítico de un dirigente sub 40
Es parte de la generación que comienza a marcar el ritmo de los negocios. Integra el departamento joven de la UIER y representa a Frigorífico La Esperanza. Pablo Welschen podría ser, por caso, un referente en la renovación dirigencial del empresariado y tiene, por característica central, una formación amplia con algunas particularidades que cincelan un perfil para detenerse a observar. Veamos.
Pablo proviene de una familia de fuerte actividad política. Daniel Welschen, su padre, fue diputado y senador provincial, secretario de la producción y referente del Partido Justicialista desde el regreso de la democracia en 1983. Hay muchos recuerdos de la infancia que tienen el tono grave de la discusión política, de arenga que busca convencer militancia. Y entre esas imágenes, también, hay salidas a pegar carteles, reuniones en casa y en unidades básicas.
Su hermano mayor, Facundo, es quien eligió seguir más cerca de la actividad política. Pablo en cambio recibió otra parte del legado paterno y se dedicó a los emprendimientos vinculados a la producción.Con esa visión, luego de concluir la secundaria en la Escuela de Comercio Nº1, se anotó para estudiar Comercio Exterior en la Universidad de Concepción del Uruguay, pero en el centro regional de Gualeguaychú. Además de hacer la carrera al día y completar efectivamente los estudios, durante su estadía en el sur entrerriano Pablo jugó al básquet en Central y vivió la experiencia del carnaval del país desde adentro: se animó a salir tres noches seguidas bailando en Papelitos. “La adrenalina que se siente al vivir la fiesta desde adentro es increíble, lo hice en el 99, casi como despedida de Gualegaychú”, dice Pablo.
El primer trabajo formal se dio en la Secretaría de Agricultura de la Nación, en Buenos Aires y posteriormente en la Fundación Exportar. “A nivel laboral fue la mejor experiencia que pude haber hecho por el lugar donde estuve trabajando, es un organismo muy dinámico, las personas se comprometen y generan cosas que se pueden llevar a cabo. En mi caso pude desarrollar un área nueva de misiones comerciales inversas”, detalla.
Las misiones comerciales inversas funcionaban invitando al país potenciales compradores de diferentes rubros de negocios, pero vinculados a alimentos. Welschen organizaba desde la recepción de los visitantes, hasta cada uno de sus recorridos y la posibilidad de coordinar encuentros hasta con 100 empresas, por caso. La idea funcionó, logró resultados y gran impacto. De todos modos, tras el nacimiento de su primer hijo, Pablo optó por volver a Paraná. “Fue una opción de vida, me di cuenta que no quería esa vida que veía en Buenos Aires para mi hijo”, expresa.
UN EXITO.
La posibilidad de gerenciar una empresa que iba a dar sus primeros pasos, luego de la compra por parte de siete de inversores del Frigorífico Montiel, completó la nueva escena de regreso a casa. Pablo Welschen puso entonces manos a la obra y el resultado, con el tiempo, quedó expuesto de forma contundente: un éxito rotundo.
“El negocio del cerdo surgió porque algunos de los socios eran productores y querían desarrollar un eslabón más en la cadena productiva. Ese fue el puntapié inicial. En el 2006 y 2007 se produce una caída bastante importante del negocio del frigorífico vacuno y el cerdo empezó a tener una importancia grande en el consumo interno”, especifica Welschen.
El frigorífico avanzó entonces en una troceadora de cerdo, lo que generó, dice Pablo, una logística comercial diferente y un portafolios de clientes mucho más amplio. Pero había que dar otro paso, pensó el gerente.
“Luego de poner en marcha eso, teníamos dos opciones: darle valor a través de la elaboración de chacinados o desarrollar algún comercio minorista. Tomando el ejemplo del mercado avícola me pareció que el negocio del cerdo iba por el mismo camino: en el sentido de que era necesario armar negocios exclusivos para la venta de cerdo porque en la carnicería ocupaban un lugar muy pequeño”. Así, Pablo Welschen pensó y desarrolló la primera versión de La Casa del Cerdo.
En 2011 la firma abrió su primer local. “Pensaba que podía trabajarlo una sola persona, pero el mismo día que abrimos me tuve que quedar yo, con un amigo que llamé, porque colapsó por la cantidad de gente”, recuerda. A los seis meses ya se abría el segundo negocio y al año inauguró otro más. Hoy es una marca reconocida en Paraná con por lo menos seis bocas de expendio.
“Me manejé con autonomía, como comunidad de negocio fue muy exitoso y permitió que la empresa crezca”, analiza Pablo que en 2014 sintió que ya estaba hecho lo que él debía hacer: en diez años una empresa que había arrancado de cero era el principal frigorífico de cerdo en Entre Ríos, con el 70% de faena de cerdo y una cadena de negocios desarrollada.
PRESENTE.
Tuvo distintos ofrecimientos y una experiencia gerencial que resolvió declinar apenas había comenzado por diferencias con los dueños. Finalmente se sumó a Frigorífico La Esperanza. Una empresa familiar dedicada a negocios ganaderos de carne vacuna, que con la incorporación de Pablo empezó a desarrollar un proyecto sólido en carne de cerdo.
“Vamos bien, a paso firme, es una empresa familiar que está hace mucho años y maneja valores en los que creo, con gente muy bien vista en el negocio”, dice Pablo. En su óptica, la observación de un profesional ajeno al entramado familiar de una firma de esas características -que por otra parte son mayoría en la provincia- “aporta una mirada distinta, que no significa que no tengas la misma pertenencia, en mi caso yo me comprometo y sufro del mismo modo que ellos, pero hay una mirada distinta, un poco más objetiva, uno puede separar la parte comercial de la parte personal”.
De su tarea gerencial, lo que Welschen elige y disfruta es la “libertad para proponer cosas y para implementarlas, me gusta que tengo un trabajo muy integral, la experiencia de haber formado una empresa de cero me ayudó a conocer todos los ámbitos, desde los laboral, lo humano, hasta lo comercial que es lo que más me gusta, o mantenimiento e inversiones, es bastante integral mi tarea y creo que es mi fortaleza”.
MIRADA.
Pablo Welschen tiene hoy 39 años y tres hijos: Nico de 12, Mica de 10 y Benja de 2 años y medio. Su padre, Daniel Welschen ya no está en política y él cree que eso tiene que ver con el modo en que ha evolucionando la actividad, despojándose de valores vitales que tienen que ver con la vocación y el sentido de pertenencia. No descarta, de todos modos, involucrarse e incidir con su experiencia en la gestión. Lo puede ver.
En otro orden, lo que observa Welschen con ojo crítico se ve en distintos sectores. Por ejemplo a nivel empresarial: “Sinceramente creo que existe un déficit en puestos medios dentro de las empresas, un déficit general, genuino, de recursos humanos, lo cual tarea aparejas que empresas grandes recurran a personas de otra provincia y empresas medianas no puedan crecer”. En ese sentido, explica, “hay falta de capacitación en las empresas familiares en los rangos medios, no sé si es déficit o falta de delegación por parte de los dueños hacia sus mandos medios, creo que un poco de las dos cosas”.
La situación desde la gestión por parte del Estado, para Welschen, sufre de un problema similar aunque más agudo por cierto. “Cuando mi viejo era funcionario en el primer gobierno de (Jorge) Busti, todos los directores del área eran profesionales, hoy en día hay personas por una cuestión política y no por una razón de capacidad y ganas de generar cosas”.
Pablo tuvo experiencia en el estado y con ese respaldo opina “estando adentro se puede hacer un montón de cosas, en el estado tenés libertad de acción para generar todos los proyectos que quieras, nadie te va a oponer, pero hay que hacer”.
En ese sentido y atento a la historia familiar, Pablo admite que piensa, llegado el caso y la ocasión propicia, llevar sus ganas a la práctica: “Es una espina que tengo clavada que soy consciente que en el estado hace falta mucha gestión y es algo que me gusta hacer y creo que en algún momento lo voy a realizar. No creo que los gobernantes tengan que tener solo funcionarios políticos”.