Juan Carlos De Pablo

Juan Carlos de Pablo es licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Master of Arts en Economía de la Universidad Harvard. En 2009, además, fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad del Centro de EStudios Macroeconómicos de Argentina (Ucema).
Además, es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y se desempeña como director de Contexto, consultor de empresas, columnista del Diario La Nación y profesor en la Universidad de San Andrés y la Universidad del CEMA.
Durante su carrera ha dictado diversos cursos en universidades de la Argentina, España y Estados Unidos. Asimismo, es autor de 46 libros sobre temas económicos, tanto teóricos como empíricos, tiene uno en prensa y dos en preparación.
Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Ovidio Giménez, Fundación Ovidio Giménez (1972); Premio Dr Daniel Goytía, Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1975); Premio Economía Argentina, Fundación Judía Argentina (1977); Cruz de Plata Esquiú (1981); Premio Konex en Comunicación-periodismo, Fundación Konex (1987); Premio Longines al periodismo destacado (1995); Martín Fierro (1997, 1998, 1999, 2002 y 2006); Santa Clara de Asís, Liga de Madres de Familia (2000); Premio Perfil (2007, 2008, 2010); Premio Tomás Bulat (2015).


Con apoyo de la UIER, se realizará un seminario sobre biomasa

“Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”, el título de la propuesta académica, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a partir del próximo viernes 17 de agosto.

Con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevará a cabo en Paraná un seminario sobre “Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”. La iniciativa comenzará el próximo viernes 17 de agosto, a partir de las 18, y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en la provincia, es el objetivo planteado por el ingeniero Enrique Riegelhaupt, impulsor del seminario, gratuito pero con cupos limitados. Según resaltó, va dirigido a administradores e ingenieros de empresas e instituciones que tengan gastos importantes de energía térmica: avícolas, lecheras, yeseras, asfaltadoras, hoteles, clubes.

En total, serán tres clases, definidas para los días viernes 17, 24 y 31 de agosto, en el horario de 18 a 21. A esto, se sumará una cuarta sesión especial en octubre, con la intención de impulsar un conjunto de estudios de caso o perfiles de proyecto, evaluando la conveniencia de usar la biomasa.

Programa

- Módulo 1 (17 de agosto – 18 a 21 hs): Fuentes de energía, fósiles y renovables. Usos en industrias y servicios. Escenarios de abastecimiento y de precios. Transición a biomasa: potencial técnico, costos, viabilidad técnica, logística y financiera.

- Módulo 2 (24 de agosto – 18 a 20 hs): Costos de capital y costos de operación con combustibles fósiles y biomasa en Entre Ríos. Modelo general, aplicaciones, planilla de cálculo. Opciones tecnológicas disponibles para reemplazar fósiles por biomasa.

- Módulo 3 (31 de agosto – 18 a 21 hs): Recursos y condiciones para la transición a biomasa en empresas de Entre Ríos. Fuentes y tipos de biomasa, logística y abastecimiento.

- Módulo 4 (Fecha a definir): Evaluación de factibilidad en estudios de caso.

Datos

Enrique Riegelhaupt, ingeniero a cargo del seminario, destacó datos clave para comprender la relevancia de la biomasa. Al respecto, analizó que muchas de las industrias entrerrianas son intensivas en el uso de energía térmica, como las procesadoras de aves, leche y yeso. Ante los crecientes costos del gas natural, estas empresas van perdiendo competitividad y se generan dudas sobre su potencial de crecimiento. Otras empresas dependen del GLP como fuente de energía térmica, a costos mayores.

Por otra parte, Entre Ríos tiene un gran potencial de producción de combustibles de madera, que se aprovecha poco: en 100 mil hectáreas de plantaciones forestales, crecen 4 millones de m3 o 2 millones de toneladas de materia seca por año. El 80% se transforma en madera aserrada, tableros y celulosa, pero queda un remanente de 0,4 M tMS/año para obtener combustibles de uso térmico.

Actualmente, la mayor parte de los chips combustibles de Entre Ríos se usan en Santa Fe. Una buena parte de su valor final se gasta en fletes, porque se recorren de 300 a 500 kilómetros para entregar el combustible a los usuarios.

A los precios actuales del mercado mayorista, la biomasa no es una fuente competitiva para electricidad, ya que la eólica y fotovoltaica se ofrecen por 40 a 60 USD/MWH. Pero queda un nicho de mercado para la biomasa reemplazando a fósiles en usos térmicos como generar calor directo o indirecto, agua caliente y vapor de agua.

Comparando los costos por unidad energética a mayo de 2018, los chips FOB cuestan cinco veces menos que el gas natural y doce veces menos que el gas licuado; los pellets 40% menos que el GN y hasta cinco veces menos que el GLP.

Para aprovechar los combustibles de madera, los usuarios deben cambiar o adaptar sus dispositivos de combustión (calderas, calentadores, hornos, secadores, etc.). Los equipos actuales fueron diseñados para combustibles líquidos o gaseosos; algunos pueden usar pellets o chips con adaptaciones y/o con equipos auxiliares. Pero, si el tiempo de recuperación de la inversión es corto, conviene más instalar nuevos equipos diseñados para quemar astillas o pellets, según el caso, sin descartar a los que ya se tienen.

En este sentido, para la economía provincial, desarrollar un nuevo mercado de 100 mil toneladas de biomasa térmica por año significaría un valor agregado de 100 millones de pesos en la foresto-industria. Para los usuarios de chips y pellets, significaría un ahorro de costos operativos de 100 a 200 millones de pesos por año.

Los posibles usuarios y beneficiarios son industrias y empresas de servicios como hoteles, lavanderías, clínicas, clubes deportivos, y otros usuarios de agua caliente. Todos pueden sustituir gas natural o gas licuado por pellets y bajar sus costos de combustible en un 30 a 60%. Los que puedan usar chips, lograrán ahorros mayores.

El sector público también puede ahorrar mucho dinero en los hospitales, escuelas y otras instituciones donde hay alto consumo de agua caliente o calor de calefacción, y que se abastecen actualmente con gas licuado, gas natural o electricidad.

Según manifestó, los sectores industriales pueden liderar este proceso, identificando y evaluando las oportunidades de inversión en Entre Ríos para aprovechar energía térmica de la biomasa, y promoviendo la selección de proyectos demostrativos basados en el uso local de residuos y coproductos de la forestoindustria para generar energía térmica. El objetivo es apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en Entre Ríos.


UIER y Enersa dialogaron sobre el nuevo aumento de energía que impacta en la industria

La Unión Industrial de Entre Ríos recibió a Jorge González y el equipo técnico de la empresa de energía, quienes brindaron detalles del incremento de tarifas eléctricas que rige desde el 1° de agosto. Los empresarios advirtieron sobre la fuerte incidencia que genera en los costos de producción en el marco recesivo del país, por lo que se trabajará para mitigar los efectos de la medida.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió este miércoles al mediodía a Jorge González, presidente de Enersa, y su equipo técnico, quienes detallaron en qué consiste el nuevo incremento del servicio eléctrico que afecta a los establecimientos de la provincia. Ante planteos concretos de los industriales dadas las situaciones críticas derivadas de un mercado recesivo, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para morigerar la medida.

Durante el encuentro, se plantearon las problemáticas de cada sector y se trabajó conjuntamente para mitigar y/o eliminar los componentes no energéticos que integran la factura de energía. Además, los industriales y González coincidieron en señalar los efectos negativos que ha producido el anuncio de tarifas.

Los representantes de la UIER hicieron saber que la medida representa una fuerte suba de costos, que se suma a la delicada situación que vive el sector. "La preocupación del sector industrial es muy grande. Evidentemente estamos viviendo una época que demás está decir que es muy difícil, con un nivel de actividad en caída, y todo lo que son incrementos de costos anunciados de un día para otro nos pone realmente en situación bastante complicada", analizó Guillermo Muller.

Por su parte, Antonio Caramagna apostó por el "diálogo sano, sereno y profundo, con un fundamental sentido social" para encontrar soluciones. De todos modos, resaltó que "la empresa Enersa debe ser transmisora hacia los poderes que correspondan de toda la gran preocupación que tenemos".

Al respecto, consideró: "Cuando uno llega a que el mercado se va degradando y la recesión se produce, las empresas empiezan una secuencia de manual: adelantan vacaciones, luego se comienza a suspender gente y luego vienen los despidos. Ninguna medida que termine liquidando puestos de trabajo puede ser aceptada sin ningún tipo de análisis y tratamiento con todos los niveles de poder que dispone el país".

En esta línea, también advirtió: "Estamos tratando de reaccionar a semejante información. Valoramos que hayamos sido convocados, pero debe entenderse que la variable de ajuste no puede ser jamás la pérdida de puestos de trabajo, ni siquiera la suspensión. Esto debe ser tratado como principio de esfuerzo compartido. Nosotros estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero los mercados se están perdiendo y ese es el costo mayor. El precio de ese costo es personal despedido".

Explicación

González explicó que el aumento de los precios mayoristas de la energía alcanza hasta el 64% y la medida rige desde el 1° de agosto pasado. Además, sostuvo que fue fijado en la Disposición 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación. Al respecto, reconoció que el sector más impactado es el industrial, a quienes se les incrementará la factura entre un 25 y un 50%, conforme su escala de consumo.

El titular de la empresa provincial de energía señaló que por el marco regulatorio nacional, tanto Enersa como las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en Entre Ríos están obligados a trasladarlos a los usuarios, por lo que no tienen injerencia. Incluso, acotó que tuvieron que solicitar información a la Nación para conocer los detalles.

"Nos encontramos con esa sorpresa ingrata, de que se toma esta decisión de los precios mayoristas de la energía que se empiezan a aplicar a partir del 1 de agosto. Los grandes usuarios industriales van a recibir a fin de mes la factura con los incrementos que tradujo la Nación en el precio mayorista", expresó.

Durante su análisis, además, planteó que durante la audiencia pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para este año de los incrementos energéticos con un dólar a 19 pesos. Sin embargo, actualmente el dólar promedia los 28 pesos, por lo cual resulta "imposible frenar esta readecuación".


Crecen concursos de empresas por la ruptura de la cadena de pagos

La caída en las ventas y suba de tasas afectaron más a las pymes, que renegocian deudas con el concurso. Comenzó a fines de 2017, con 1152 presentaciones

Debido a que se resintió la cadena de pagos y a que las tasas de interés para las empresas escalaron al 70%, se incrementó 8% interanual en el primer semestre la presentación de concursos y quiebras, en especial de las pymes y las orientadas al consumo y del sector industrial, según datos oficiales.

De acuerdo con los números de la Oficina de Estadísticas del Consejo de la Magistratura, se presentaron 132 concursos y 829 quiebras en el Fuero Comercial entre enero y junio de este año.

Las dificultades ya habían comenzado a fines del año pasado, cuando la caída de las ventas y la dificultad para adaptarse al nuevo modelo económico llevó a las empresas a los estudios jurídicos y contables a iniciar los trámites de concursos preventivos.

En el primer semestre de 2017, totalizaban 889 las presentaciones, que se intensificaron en el segundo semestre a 1152. En todo el año, se presentaron 207 concursos y 1834 quiebras.

"Se espera que en el segundo semestre de este año haya muchas más presentaciones", afirmó Germán Mozzi, de Mozzi Abogados quien observa que la tendencia comenzó ya a fines del año pasado y se incrementó con la corrida cambiaria.

"Las empresas están teniendo muchos problemas para financiar el capital de trabajo. En su gran mayoría, no cuentan con el mercado de descuentos de facturas y cheques. Además, enfrentan mora en la cartera activa, ya que los propios clientes piden alargamiento de los plazos. Otro problema grave es que es difícil trasladar los costos a los precios, porque hay problemas con la demanda y no saben a qué precio vender", explicó Mozzi. "En general, cuando hay inflación, se tiende a cubrirse con una política de stocks importante. Pero si es una empresa de servicios, tiene que achicar la oferta o subir el precio", agregó.

Las pymes empiezan buscando crédito en mesas de dinero o cuevas, luego dejan de pagar impuestos o cargas sociales, y empiezan a acumular deudas y moratorias. "Si no las pueden cumplir, la empresa pierde capacidad de cumplimiento", dijo Mozzi.

La abogada Graciela Alfici, del estudio Goldsztein-Alfici, coincidió en que se incrementaron las presentaciones en los últimos 60 días, principalmente de pymes, y vinculadas con el rubro textil y la venta de electrodomésticos.

"Porque bajaron abruptamente las ventas y se incrementaron los costos fijos, los servicios, las paritarias. Se produce un desequilibrio económico financiero que no pueden cubrir con el giro ordinario de sus negocios", dijo Alfici, al recordar que las financieras cobran a las pymes tasas del 70%.

"Hay una interrupción en la cadena de pagos, justamente porque las pymes se presentan en concursos. Dejan de pagar todos los cheques anteriores a la presentación del concurso y tiene un efecto multiplicador", explicó Alfici. "El concurso es un remedio para evitar que se caigan las cuentas bancarias".

José María Allonca, de Allonca Abogados, espera más presentaciones en los próximos meses, "porque la cadena de pagos se va a seguir resintiendo, si no bajan las tasas y el mercado se sigue reprimiendo, y las empresas se están comiendo los stocks. El concurso es una herramienta para poner un freno a los reclamos y volver a reestructurar forzadamente la deuda".

Entiende que los impulsa una combinación de factores: el cambio de modelo económico, la apertura de las importaciones y la corrida cambiaria.

El concurso preventivo "abre una ventana de casi dos años para no pagar las deudas", dijo Allonca. Implica la obligación de que todos los acreedores, incluso los trabajadores, a solicitar el reconocimiento de sus créditos ante el juez, quien ordena frenar todos los juicios contra la empresa e impide pedir nuevos embargos.

Fuente: El Cronista


La Unión Europea y la CEPAL organizan un seminario internacional para MiPyMEs

El evento titulado “Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea”, tendrá lugar en Buenos Aires el 10 y 11 de octubre.

En el marco del proyecto de EUROMIPYME, la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevarán adelante un seminario internacional para debatir la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en el contexto global actual, signado por cambios tecnológicos permanentes y los desafíos de insertarse en el mercado internacional.

“Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea” se titula la jornada de trabajo que reunirá a representantes de los sectores públicos y privados de la región el 10 y 11 de octubre.

El análisis de la coyuntura actual a nivel global y regional; la articulación estratégica con los circuitos productivos; la necesidad de establecer una sinergia entre empresas y organismos de gobierno que se traduzcan en políticas públicas; el establecimiento de medidas que fomenten la cooperación regional, y el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en los niveles de productividad serán los ejes rectores de las mesas de diálogo y paneles temáticos.

Inscripción


Las tres claves detrás de la pax cambiaria

El BCRA, con medicina amarga, logró frenar la corrida y ahora el mercado cree que se viene una nueva apreciación del peso

La pax cambiaria se fortalece y la gran pregunta es si es solo una foto o una película. A continuación las claves para entender el rumbo del “billete”.

1. ¿Por qué se calmó? El tipo de cambio nominal en el mercado mayorista hizo un pico intradiario de $29,50 el 29 de junio y desde entonces el peso se apreció 7% hasta llegar a la zona de $27,3027,40. Ayer, en rigor, cerró en $27,33, con una módica suba de 4 centavos pese a la menor oferta del BCRA, que desde ayer subasta “solo” US$ 50 millones. “En perspectiva, varios planetas se alinearon para este resultado”, dice Miguel Kiguel (EconViews) en su informe semanal. “Por un lado, el BCRA instrumentó una serie de medidas que implicaron una mayor restricción monetaria. La suba de tasas de Lebac por encima del 45% fue importante pero por si fuera poco se reforzó con suba de encajes de 8 puntos. También el BCRA anunció su intención de monitorear agregados monetarios con lo que dio un mensaje al mercado de que la tasa de interés es importante pero no lo es todo al momento de considerar su arsenal de herramientas y que las restricciones cuantitativas también tienen su lugar”, sostiene. Además, amplía, “no podemos subestimar la mejora en la situación de mercados emergentes durante julio, especialmente en América Latina”. Salvo el caso de China (está siendo afectada más directamente por la guerra comercial con Estados Unidos) y el de Turquía (donde el mercado sigue percibiendo vulnerabilidad macroeconómica), sigue Kiguel, “el resto de los países emergentes ha vuelto a recibir ingreso de fondos en bonos y acciones, lo que contribuyó a apreciar sus monedas contra el dólar”. Por último, dice Kiguel, “la propia estabilización del tipo de cambio (sea por factores locales o internacionales) es la que reduce la ansiedad de los participantes del mercado”. La explicación es muy razonable: “Dado que el dólar funciona como refugio su precio se mueve pro-cíclicamente: cuando sube aumenta su demanda y cuando se estabiliza cae la demanda”.

2. ¿Se mantendrá así? “El flujo de entrada a los bonos ayudará a mantener el dólar en un rango entre $27 y $28 durante agosto, aunque vemos con una alta probabilidad que durante septiembre existe un testeo por encima de $28”, dicen desde Bull Market Brokers y explican: “El tipo de cambio está en un rango deseado tanto por el Gobierno como el FMI”. Por eso, creen que el peso tenderá a apreciarse en los próximos meses, tendencia que se fortalecerá hacia comienzos de 2019, cuando lleguen los agrodólares de la promisoria cosecha venidera. Eso recién se revertiría a medida que se acerquen las elecciones y la demanda se mueve con el ritmo de las encuestas. Aun si los sondeos son favorables para Cambiemos, se espera que la demanda de divisas sea firme para mediados de 2019.

3. ¿Comprar o no comprar? Ayer, Analytica difundió su informe semanal y se preguntó si el dólar está barato. La respuesta es negativa y así lo explica: “Aquellos que todavía ‘ven barato’ el billete deberían tener en cuenta que están entrando en desacuerdo con el propio FMI, que se ha convertido en garante último de la gobernabilidad de Cambiemos. Además, están frente a un BCRA que parecería estar dispuesto a sacrificar la actividad económica por mucho tiempo, con tal de no perder la pulseada contra el mercado”, sostienen. “En resumen, la tranquilidad del mercado de cambios actual, a pesar de la paulatina reducción en las tasas de interés (10 puntos respecto al pico para la Lebac corta), no sólo se explica por la ‘sequía’ en el mercado de pesos, sino también por el haber alcanzado cierto nivel razonable de competitividad”, concluyen.

Fuente: El Economista


Se desarrolló la primera jornada de capacitación del Programa Emprender

Con una importante convocatoria, en el municipio de Concordia se realizó la primera capacitación de acceso al Programa Emprender que el gobierno de Entre Ríos, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), pone a disposición de los jóvenes emprendedores.

La capacitación es para el acceso a un crédito para jóvenes emprendedores entrerrianos y para pymes en general que ofrece el CFI a través de este programa.

El titular del CFI de Entre Ríos, Guillermo Gorskin, explicó que “venimos trabajando desde hace tiempo de manera coordinada entre los distintos ministerios y el Poder Legislativo, a los efectos de mostrar todas las herramientas en materia productiva, pero acercándonos a la gente, recorriendo la provincia”.

“La idea es presentar las distintas alternativas de financiamiento y que esto no quede sólo en expresarlas. Queremos canalizar las inquietudes, evacuar las dudas, brindar precisiones y destacar que este tipo de encuentros brindan la oportunidad de desarrollar el paquete de herramientas que el CFI ha venido elaborando para el sector productivo entrerriano”, agregó el funcionario.

Y continuó: “Estos programas son concretos, tienen presupuesto, son de fácil acceso. Por eso estamos aquí, para comenzar a dar marcha a este engranaje financiero. Creemos que la eficiencia de la gestión se da de forma articulada, en conjunto. En ese sentido, recorremos la provincia. La idea es que sirva y puedan hacer uso de estas herramientas”, finalizó.

Entre las características desarrolladas respecto del Programa Emprender puede destacarse que en el caso de quienes tengan hasta 35 años, podrán acceder a un crédito de 150.000 pesos (como máximo) con el beneficio de un año de gracia y de tres para la devolución. En tanto, los requisitos son elásticos y diseccionados a quienes ya están en actividad o pretenden iniciar una.

En tanto, el intendente Enrique Cresto destacó “que sea Concordia la elegida para la primera capacitación; el gobernador Gustavo Bordet nos suma a su gestión, llegando con sus funcionarios al ciudadano común, al vecino de a pie. Esa es una marca registrada de este gobierno que merece ser resaltada. Quiero expresar mi deseo de éxito a quienes se sumaron al programa y dejo el compromiso de que la municipalidad brindará todo el apoyo necesario a quienes se animan a emprender, porque es fundamental para la ciudad este tipo de proyectos”, concluyó.

Por su parte, el subsecretario de Industria, Pablo Romero, en representación del secretario de Producción, Alvaro Gabás, destacó la trascendencia de esta herramienta de cara al plan estratégico que desde la Secretaría se está desarrollando.

Además, estuvieron presentes el director de Relaciones Municipales, Gonzalo Pais Miller, y el director de Innovación Tecnológica, Gustavo Colombo, junto a representantes del municipio local de Producción, con el acompañamiento del sector privado en el avance del Programa Emprender.