Las pymes argentinas protagonistas de la Sial en París

Segunda jornada de la delegación oficial en la mega vidriera del sector agroalimentario mundial. Etchevehere se reunió con las pymes y cámaras que participan de la exposición. Formó parte del contingente Raúl Marsó, de Las Camelias.

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, acompañó a las casi 200 pymes argentinas que forman parte de la Feria SIAL, en la capital de Francia en la que se revelan las tendencias y las innovaciones que darán forma a la agroindustria alimentaria del mañana.

El pabellón argentino cobija a más de 70 empresas que exhiben la producción de alimentos en la SIAL, con el apoyo de Agroindustria y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

Casos como Cura Té Alma, la empresa de origen cordobés especializada en productos a base de té en hebras puro y hebras enteras enrolladas de origen argentino o el frigorífico Faimali, que exporta liebre, cordero patagónico y guanaco, son algunos de los casos que se dieron cita en la feria mundial.

El frigorífico con sede en Río Gallegos fue el protagonista de una exportación inédita, logrando la primera salida de 20 toneladas de guanaco con destino a Bélgica en septiembre último.

Cura Té Alma participó a través de Agroindustria en varias acciones como la Escuela de Negocios, las ferias Placeres Regionales, Caminos y Sabores, la ronda de negocios de Kaufhof en Alemania. Hoy están presentando un blend con yerba mate.

Etchevehere señaló "estas pymes son los ejemplos concretos que demuestran nuestra capacidad de consolidarnos como supermercado del mundo, evidenciando que ampliar nuestras relaciones comerciales con el mundo nos trae más oportunidades"

Además con el apoyo del INYM se exhiben en la megamuestra otras formas de la tradicional infusión, explorando nuevas variables para un mercado en crecimiento como la de helado de yerba mate.

Como parte de la intensa agenda de Agroindustria en la Feria, Etchevehere se reunió con delegados del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a fin de fomentar emprendimientos argentinos para que lleguen con sus productos a distintos escenarios.

También mantuvo encuentros con representantes del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

Forman parte de la delegación argentina, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; la directora nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo y el delegado agrícola en la Unión Europea, Gastón María Funes.


Sandleris anticipó que las tasas bajarán cuando caigan "la inflación y las expectativas"

El presidente del Banco Central afirmó que la entidad está "muy encaminada" a lograr el objetivo de crecimiento nulo de la base monetaria en octubre.

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, aseguró esta tarde que el nuevo plan monetario es "sustentable" y destacó que la situación patrimonial de esa entidad es "sólida".

"Estamos muy bien encaminados para lograr el crecimiento nulo de la base monetaria en octubre y también en noviembre, pero es un primer paso, tenemos que seguir cumpliendo para restablecer la credibilidad del Central, de la moneda y de la economía", afirmó el funcionario en una conferencia en la sede de la entidad.

Al presentar el Informe de Política Monetaria, Sandleris atribuyó esa condición a que "el tipo de cambio competitivo, no hay más transferencia al Tesoro y porque la situación patrimonial es más solida que en la última década".

Sandleris estimó que "en la medida que vayan cayendo la inflación y las expectativas, las tasas irán bajando".

"Si uno elige controlar cantidades, no elige controlar precio. El Banco Central tomó la decisión de garantizar que el crecimiento de la base monetaria sea cero, como elegimos eso, no controlamos un precio como es la tasa de intéres, que la determina el mercado", afirmó el funcionario.

Al presentar el Informe de Política Monetaria, Sandleris consideró que el plan de metas de inflación "es un esquema que es muy exitoso en otros países, pero no logró acá generar un ancla fuerte en las variables nominales".

"La gente viene haciendo enormes esfuerzos", destacó y aseguró que "lo más nocivo para la economía argentina es seguir como estábamos en los últimos meses con esa volatilidad en el tipo de cambio".

Admitió que "a veces es frustrante para la gente porque los resultados tardan en llegar", pero remarcó que "estamos sentando las bases para que la economía vuelva a crecer".

Fuente: iProfesional


El déficit primario cayó 47% real en los primeros nueve meses del año

A su vez, el ministro de Hacienda aseguró que "no es intención" del Gobierno aumentarle la presión impositiva al sector agropecuario en 2019

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció hoy una caída del 47% en el déficit fiscal primario en términos reales en los primeros nueve meses del año, hasta el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que permitió sobrecumplir la meta establecida del 2,7%. A su vez, aseguró hoy que "no es intención" del Gobierno aumentarle la presión impositiva al sector agropecuario en 2019.

Dujovne precisó que los recursos crecieron a un ritmo promedio del 28,1% entre enero y septiembre mientras que los gastos avanzaron al 20,3%, llegando a un nivel de 2.031.545 millones de pesos.

Durante los primeros tres trimestres del año el Estado registró un rojo primario de 153.315 millones de pesos, lo que representó una baja del 31,1% en términos nominales y del 47% en términos reales (ajustada por inflación).

Entre enero y septiembre, el Estado gastó 280.077 millones de pesos en salarios, con un crecimiento nominal del 17,8% anual; 141.101 millones en infraestructura, con un baja nominal del 13,1%; y $230.627 millones en intereses de deuda, lo que significó una expansión del 55,2%.

"La baja en el gasto que está realizando la Argentina en estos años del presidente (Mauricio) Macri es realmente inédita", sostuvo el ministro en una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda.

Y agregó: "Llevamos 15 meses consecutivos con los ingresos creciendo por encima de los gastos primarios. Es lo que nos está permitiendo ir reduciendo el gasto primario".

El funcionario precisó en tanto que el rojo fiscal primario de septiembre cayó un 27,1% en la comparación con el mismo mes del año pasado.

En septiembre los recursos crecieron a un ritmo del 36,6% anual mientras que los gastos del Estado se expandieron 26,5%, "muy por debajo de la tasa anual de inflación del mes, cercana al 40%", dijo Dujovne.

El resultado primario de septiembre fue 27,1% inferior en términos nominales dado que se ubicó en los 22.854 millones de pesos, dijo el funcionario en la conferencia acompañado por el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena.

El pago de los intereses de la deuda externa aumentaron 66,5% anual en septiembre, hasta los 33.004 millones de pesos, por lo que el rojo financiero mostró un alza del 9,1%, alcanzando los 55.858 millones de pesos.

"En términos del PBI el déficit primario alcanzó 1,1% en los primeros nueve meses. Este resultado sumado a la ejecución del Programa de Inversiones Prioritarias arroja un valor de 1,3% del PBI, lo cual es 0,6% del PBI inferior a la meta establecida para el tercer trimestre", dijo Dujovne.

Si bien en términos interanuales crecieron el 33,5%, en lo que va del año las transferencias presupuestarias a las Provincias se redujeron en 9,6%, tanto por la dinámica de las transferencias corrientes (+0,8% anual) como de capital (-19,3% anual).

Mensaje al campo

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró hoy que "no es intención" del Gobierno aumentarle la presión impositiva al sector agrícola al sector agropecuario en 2019.

"Es nuestra intención no elevar la presión impositiva para el campo con los cambios que se están realizando a los Bienes Personales. Por eso estamos trabajando con los representantes del oficialismo en el Congreso", dijo Dujovne.

Los cambios en Bienes Personales contemplan que unos 400.000 propietarios de inmuebles rurales pasen a pagar el impuesto a los Bienes Personales tras la derogación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

Fuente: iProfesional


UIA y CEPAL analizaron la agenda pyme regional

Especialistas de todo el mundo abordaron durante dos jornadas los desafíos presentes y futuros del sector MIPyME de América Latina. Los paneles del seminario tuvieron como ejes los cambios derivados de la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y el contexto en el que se despliega el comercio global.

En el marco del proyecto de EUROMIPYME, la Unión Industrial Argentina, la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron el seminario “Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial”. La apertura y el primer panel, que se llevó a cabo ayer, fue compartido por Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto CEPAL; Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe en la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea; Daniel Funes de Rioja, vicepresidente UIA; y Fernando Grasso, Secretario de Industria de la Nación.

Durante su exposición, Funes de Rioja abordó el impacto de los cambios tecnológicos y cómo el nuevo contexto internacional para las MiPyMEs de la región presenta desafíos que es indispensable encarar a partir de iniciativas público-privadas.

El vicepresidente PyMI de la UIA, Miguel Ángel Rodríguez, participó del segundo panel de la jornada “Planteamiento estratégico: incorporación de capacidades digitales en la MIPYME”. A su turno, Rodríguez destacó que “resulta de suma importancia promover el acceso al financiamiento a las PyMEs a tasas competitivas para que puedan avanzar en los procesos de digitalización”.

Por la tarde, el director ejecutivo y economista jefe UIA, Diego Coatz, disertó en el panel sobre política pyme. "Las políticas de desarrollo productivo y PyME para América Latina tienen que estar adaptadas a las dinámicas, historias e idiosincrasias de cada uno de nuestros países", señaló Coatz. Y agregó: "Una de las claves para avanzar en la agenda de inserción internacional PyME tiene doble pivote: una política comercial inteligente y políticas productivas que fomenten la creación de tecnología".

“Articulación de los sistemas productivos: nueva generación de centros de desarrollo empresarial” fue el panel donde participó el presidente del Departamento PyMI y Desarrollo Regional de la UIA, Martin Rappallini. Este pasaje del encuentro tuvo entre sus ejes cómo potenciar los activos productivos pyme que existen en Argentina para trabajar sobre la competitividad de manera integral.

La segunda jornada del seminario se inició esta mañana y llevó por título “Espacios de diálogo y colaboración público-privado: el rol de las asociaciones empresariales”. El espacio contó con la moderación del director de departamentos técnicos UIA, Gabriel Vienni. “En este contexto de cambio y disrupción tecnológica, el trabajo conjunto entre las asociaciones empresariales y el sector público cobra una mayor relevancia para diseñar políticas e instrumentos eficientes”, destacó Vienni durante su intervención.

El cierre del evento contó con la presencia de Mario Cimoli; Fernando Prémoli, secretario de Integración Productiva; Diego Coatz; y Daniel Velasco Oyo, Gerente General de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Bolivia.

Las actividades concluyeron el viernes 12 de octubre con los “Encuentros interinstitucionales para la formulación de propuestas de colaboración entre la Unión Europea y América Latina”. Un espacio de apoyo a la MIPYME para explorar y delinear proyectos de colaboración e intercambio que apunten al fortalecimiento de las capacidades de los organismos involucrados.


Se realizará en Entre Ríos la 1° Jornada Industrial y Forestal

El encuentro se realizará este viernes 19 y tendrá lugar en el Salón arena Hotel Resort, con entrada libre y gratuita. Conocé detalles del programa.

Con el respaldo del INTA y Faima (Federación Argentina Industria de la Madera y Afines) los industriales madereros de la provincia de Entre Ríos realizarán este viernes el primer encuentro para lanzar y consolidar un espacio de análisis, planificación y proyección del sector hacia el futuro. Si bien es cierto que la madera entrerriana posee distintos foros desde hace algunas décadas, los industriales consideran que llegó el momento de identificar y proteger a quienes realizan el agregado de valor como forma de complementar los que se está haciendo en los otros eslabones de la cadena.

En un momento de crisis del sector, con caída en el área implantada de especies y pérdida de rentabilidad y empleo de las empresas, Cipaf (Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación); el Imfer (Industriales madereros y forestales de Entre Ríos) y la Dirección de Producción de la Municipalidad de Federación decidieron constituir un órgano abierto que ponga al sector maderero industrial de cara a la sociedad y logre darle mayor visibilidad a su aporte social y sus problemas.

“A esta jornada queremos hacerla con participación de los industriales, pero también con todos los eslabones de la cadena, y por ser la primera queremos empezar con oradores que hablen de la forestación en Entre Ríos porque allí comienza este encadenamiento y está mermando la forestación y nosotros debemos promoverla. Y asimismo queremos mostrar el trabajo de agregado de valor que hace la industria y que estamos trabajando para seguir mejorando la parte industrial. Casi seguro que nos acompañará Nicolás Laharrague, de Foresto Industria de la Nación y estamos a la espera de otras autoridades de la Nación. Somos varias entidades las que participamos y esperamos a que Federación se consolide como sede de este evento anual”, expresó a Dos Florines, Sergio Corso, un referente del sector y titular de Grupo Maringa Maderas.

Programa


Jóvenes de la UIER visitaron la planta de Las Camelias

Graciela y Raúl Marsó brindaron un recorrido y contaron detalles de la industria avícola radicada en la localidad de San José. En ese marco, pusieron en valor los procesos productivos, el avance hacia la profesionalización y la generación de energías renovables. Durante la jornada, también se analizó el contexto económico del país y se plantearon los desafíos y dificultades para los sectores industriales.

El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó el viernes 12 de octubre una nueva reunión, en el marco de la visita a Las Camelias, industria avícola radicada en la localidad de San José, departamento Colón. Los titulares de la empresa brindaron una charla ante más de 20 asistentes y realizaron un recorrido, en el que además contaron detalles del proceso productivo que les permite faenar a diario 200.000 aves y emplear a más de 1.000 trabajadores en forma directa. Asimismo, el encuentro sirvió para poner en común un análisis de la situación económica del país, con especial atención en las dificultades que atraviesan las industrias entrerrianas.

La jornada comenzó con una exposición por parte de Graciela y Raúl Marsó, socios de la firma familiar que desde los años ochenta fundaron una planta de faena avícola. En ese contexto, se destacó el perfil emprendedor que forjaron desde los inicios y los valores que todavía los sostienen, tales como la confianza, el emprendedorismo y la unión familiar para trabajar juntos por un mismo objetivo. Con el paso del tiempo, también se resaltó la importancia de incorporar directores profesionales en las diferentes gerencias y la implementación de protocolos familiares formalizados.

Durante la visita guiada, se repasaron en detalle las distintas etapas del proceso productivo de la carne de pollo hasta el resultado final. En este sentido, se explicó con claridad el agregado de valor que significa convertir la proteína vegetal en animal, además de que se dieron detalles relacionados a la sistematización y tecnificación de una planta de avanzada, también en vinculación con las instalaciones de la compañía en otros puntos del país. La familia Marsó aprovechó además para valorar la importancia de la sustentabilidad a partir de la generación de biogás y de energía fotovoltaica.

Debate

La jornada de trabajo prosiguió con una exposición de la coyuntura económica a cargo del licenciado Gabriel Weidmann, responsable del Área de Monitoreo Industrial de la UIER. El profesional analizó los datos de la industria durante los trimestres anteriores y brindó algunas proyecciones que dan cuenta del complejo contexto económico que está atravesando el país, particularmente los sectores productivos.

En ese marco, se dio un intercambio respecto del escenario que observan los jóvenes industriales. Entre otros puntos, María Eugenia Hillairet, coordinadora del Departamento Joven, planteó su mirada sobre el panorama del sector, la preocupación por poder pensar una agenda y las dificultades dentro de las organizaciones empresarias para proyectar hacia 2019. De todos modos, se valoró la importancia de seguir trabajando en forma metódica y planificada las distintas variables sensibles que hacen a los emprendimientos.

Durante el debate, el licenciado Agustín Arias puso foco en las distintas expresiones del contexto político para tener una mirada atenta. Además, el ingeniero Pablo Marsó instó a sostener el recurso humano y encontrar estrategias que en una situación de crisis permitan mantener el buen clima de trabajo. Por su parte, la contadora Virginia Dellizzotti propuso desarrollar una capacitación vinculada a variables financieras, cuya fecha será a definir en el mes de noviembre.


Provincia presentó a la UIER la línea de créditos del CFI para mejoras ambientales

El encuentro, presidido por Martín Barbieri, secretario de Ambiente, contó con la presencia de Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, además de otros miembros de la entidad. En ese marco, se explicaron detalles de la iniciativa que permitirá realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario. Además, se presentó una guía de trámites ambientales.

La Secretaría de Ambiente de la Provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) presentaron a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) las líneas de crédito gestionadas por el Gobierno provincial y destinadas a realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario.

El encuentro contó con la presencia del secretario de Ambiente, Martín Barbieri, y el presidente de la UIER, Leandro Garciandía. En ese marco, se brindaron los detalles de la herramienta de financiamiento a la que accedió la provincia, a partir de un convenio que el gobernador Gustavo Bordet firmó días atrás con el presidente del CFI, Juan José Ciácera.

A partir de esta firma, la Provincia aportará a través de la Secretaría de Ambiente los recursos necesarios con el objeto de subsidiar en dos puntos porcentuales la tasa de interés variable que aplica el CFI para su Línea de Créditos para la Reactivación Productiva, en todo proyecto destinado a la inversión en tecnologías de tratamiento de residuos y efluentes.

En la presentación, Barbieri mencionó que a los pocos días de asumir al frente de la cartera se reunió "con la UIER y conformamos una mesa de trabajo donde se realizó un intercambio muy enriquecedor, con propuestas, alternativas y demandas. Con estas líneas de crédito estamos dando respuesta a esos planteos desde el Gobierno provincial".

En este sentido, precisó que las líneas permitirán a las industrias y al sector primario realizar adecuaciones en materia ambiental que permitan “sostener la producción de manera sostenible”. Indicó además que hay disponibles créditos de hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial, con un año de gracia y cuatro de devolución.

"El CFI aplica el 50% de la tasa nominal del Banco Nación y la Provincia subsidiará dos puntos de la misma, con lo cual queda una tasa del 26,92%. No existen esas tasas en el mercado hoy", afirmó el secretario.

Guía de trámites

En la oportunidad, también se presentó una guía de trámites que la Secretaría de Ambiente elaboró, a pedido de la UIER, para facilitar las gestiones de los consultores ante el organismo. Al respecto Barbieri dijo que “permitirá darle agilidad y ejecutividad a las gestiones”.

Por su parte, el presidente de la UIER consideró fundamental contar con la herramienta de la guía de trámites, que “es fruto de un trabajo conjunto y que ordena, sistematiza y no deja dudas de lo que es el trámite y lo agiliza”.

Sobre las líneas de financiamiento, Garciandía dijo que permitirán “replantear algunas cuestiones que no están acorde a lo que establece la legislación; nos parece una muy buena medida, más aún en la situación compleja que estamos pasando. Es importante tener una línea de financiamiento que nos permita evolucionar, porque lo que buscamos es tener un esquema sustentable de producción, cuidar los recursos naturales y humanos pero sobre todo tener una industria sustentable. Y eso se logra con políticas claras, como tenemos hoy, y la posibilidad de financiarnos para llevar adelante los trabajos que sean necesarios”.

Estuvieron presentes también el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, y miembros de la comisión directiva y representantes de distintas empresas que integran la UIER; además del técnico del CFI, Marcelo Mendieta.

Sobre las líneas de crédito

En el marco de la Línea de Créditos para la Reactivación Productiva del CFI, se procederá al financiamiento de toda Inversión en Tecnologías de Tratamiento de residuos y efluentes, disponiendo para este tipo de inversiones una tasa de interés diferencial y competitiva, atendiendo a las necesidades de las empresas que presenten proyectos y que reduzcan de forma importante el impacto ambiental de las actividades productivas.

Según se informó oficialmente, se dispondrá de hasta un millón de pesos para la producción primaria; y hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial.

Las tecnologías a financiar en el sector industrial son: demandas existentes en industrias lácteas, avícolas, porcinas, carne vacuna, pastera, planta de acopio y alimento balanceado, Rendering (Producción de harina de plumas, harina de sangre, harina de pescado, harinas de huesos, aceite de pescado, entre otros, a partir de subproductos cárnicos y pescado, sangre, grasa, hueso, plumas de pollos, vísceras, etc.) y frigorífico de pescado.

En tanto, las tecnologías a financiar en el sector de producción primaria son: sistemas de captura, recolección, almacenamiento, procesamiento y dispersión de residuos y efluentes (infraestructura, equipamiento y maquinaria).


Los posibles escenarios electorales de 2019, según Fidanza

El titular de la consultora Poliarquía brindó un análisis de las proyecciones y expectativas políticas de cara a las elecciones generales del año que viene. En este sentido, habló sobre la caída de imagen del presidente Mauricio Macri, el rol que ocupa Cristina Kirchner y el peronismo, sin dejar de plantear cómo influye la crisis económica y la causa de los Cuadernos de la Corrupción.

Eduardo Fidanza, titular de la Consultora Poliarquía, desembarcó en la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos con un análisis del escenario político con vistas a las elecciones generales de 2019. Al respecto, planteó cinco probabilidades del desarrollo de la contienda electoral, con especial atención en la fuerza de Mauricio Macri y su espacio político, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner y el peronismo.

A la hora de brindar su análisis, Fidanza primero reconoció el momento de crisis económica y financiera que atraviesa el país, lo cual provocó en los electores un paso del optimismo al pesimismo en sólo cuatro meses. Claramente, según resaltó, se produjo un cambio en la percepción social de la crisis, sobre todo de las expectativas, lo cual será determinante para aquellos que votan “con el bolsillo”. De hecho, durante su disertación indicó que de acuerdo a las encuestas, “la economía es el principal problema de los argentinos”, por encima de la inseguridad.

Además de la “crisis inesperada” que comenzó en abril, el politólogo apuntó a la megacausa conocida mediáticamente como los Cuadernos de la Corrupción, que consideró como “inédita” y entiende como otro de los factores que influyen actualmente en la decisión. Por esto mismo, sostuvo: “La crisis cambiaria y los cuadernos tienen un final imprevisible”.

De todos modos, señaló que falta mucho para las elecciones y que resulta difícil precisar qué va a pasar, más allá de analizar algunos escenarios posibles. “La decisión de voto se da en la cercanía de los comicios. Preguntar 14 meses antes es un experimento un tanto abstracto”, explicó.

Cinco escenarios

Para Fidanza, el escenario menos probable es la reelección del Presidente. Para que suceda, se deben dar varios factores: “El primero es que la economía debería a partir de marzo o abril recuperarse, es decir, que salgamos de la recesión, que hubiera menos inflación, que el dólar estuviera estabilizado y haya recuperación de puestos de trabajos. A la vez, que el peronismo permaneciera dividido y que Cristina Kirchner tuviera un nivel alto del deterioro de su popularidad”.

Al respecto, dijo que los dos primeros puntos son los más importantes y que es el propio Marcos Peña, jefe de Gabinete de la Nación, quien lo explica en las reuniones privadas. Aseguró que en este planteo Macri tiene 33% de intención de voto, con posibilidad de llegar a 40%, mientras que el peronismo dividido alcanza el 66%. No obstante, consideró que esto es “excesivamente optimista”. “Creo que este argumento era más sostenible hace cinco meses que ahora. No es el hoy escenario con la mayor probabilidad porque está en conflicto con otros escenarios”, explicó.

El segundo escenario apunta a la “consagración de un sucesor” para el Presidente. “Macri no puede ser, entonces María Eugenia Vidal”, precisó. Para que ello ocurriera, indicó que debería cambiar la tendencia, “que de pronto cayera Macri pero Vidal se recuperara”. Sin embargo, argumentó: “Es lo que es difícil según la experiencia de sucesos históricos. En general, cuando el jefe político se desploma, con él se desploman sus principales espadas”.

En este sentido, Fidanza consideró poco probable. “Yo creo que la cuestión del Gobierno el año que viene es que se recupere Macri y que él, que es el jefe político, dé la batalla, no María Eugenia Vidal”.

El tercer escenario se trata del “retorno del peronismo al Gobierno”. “Suponemos que no hay recuperación de la economía y suponemos que va a haber un voto castigo, porque es algo del sentido común”. Al respecto, reflexionó: “La gente está enojada con el gobierno, desilusionada, resentida y con enojo. El sentimiento es de despecho y el despechado es el que da el voto castigo, que es un voto que no se da por las cualidades de un candidato, sino para castigar y perjudicar a otro que me despechó”.

Ante esta situación, se preguntó: “¿El peronismo con su pragmatismo político, si ve que es el 66%, cometerá el error de presentarse dividido?” Al respecto, contestó: “Creo que hay una posibilidad de que Cristina baje su candidatura. Si la baja, hay dos o tres figuras del peronismo no K que podrían ser ese candidato que se vota por despecho. Es un escenario que si se cumpliera colocaría al retorno del peronismo como la probabilidad más alta al día de hoy”.

En esta línea, acotó otro planteo no menor: “Cristina es una figura con un fuerte liderazgo y volumen político. Ahora, el único escenario de balotaje que gana Macri hoy se lo gana a Cristina, otros no los gana”.

Por otro lado, apuntó a la posibilidad de que la exmandataria nacional vaya por la Presidencia, aunque advirtió que “el peronismo no puede progresar políticamente con Cristina, porque pertenece al pasado”. En este sentido, consideró: “Hay en el peronismo dirigentes que van creciendo y quieren su espacio. Pero si le agregamos a eso que tienen la herramienta de los fueros por los cuales ella podría estar presa o no, es una condición que pone a Cristina en una debilidad que la va a hacer replantear su estrategia”.

Finalmente, el quinto escenario, aunque para Fidanza el “menos probable”, es el de “la ingobernabilidad, con una explosión del dólar y salida del Gobierno”. “Es el escenario del helicóptero que creo que felizmente se está alejando”, señaló.


"Con intenciones y palabras no arreglamos las cosas, necesitamos hechos concretos"

El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía, aseguró a APFDigital que el escenario de crisis se ha agudizado y que no se observa “reacción” del Gobierno nacional. Destacó la buena predisposición del ministro Dante Sica pero cuestionó que “con intenciones y con palabras no arreglamos las cosas, necesitamos hechos concretos”. Además, sostuvo que el financiamiento que están teniendo que afrontar las empresas en la provincia tiene tasas por arriba del 70%, lo que implica prácticamente “desaparecer”.

"La situación se complica cada vez más, sobre todo en el sector metalúrgico, arrocera, láctea y textil, con la misma problemática que es, además del parate del mercado, la extensión de la cadena de pago", consignó Garciandía.

El peso del financiamiento es fuerte en la estructura de las empresas industriales, al punto tal que la necesidad hoy por hoy es bajar la tasa de interés no para invertir, sino para asegurar la cadena de pago y que no haya problemas, pero “vemos que el tiempo pasa y no hay reacción del Gobierno nacional, que tiene que tomar acciones y otorgar una línea de financiamiento más o menos razonable para que el impacto negativo no genere más problemas", dijo.

Más adelante, dijo que la buena predisposición del ahora ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, "está pero con intenciones y con palabras no arreglamos las cosas. Necesitamos hechos concretos, líneas de crédito para poder financiarnos e insertar liquidez al mercado”.

El titular de la UIER describió: "Es como que la rueda se frenó: no hay financiamiento, no se tiene dinero para solventar el pago a proveedores, y se hace una cadena. El mercado está muy retraído por la falta de dinero o por miedo a lo que pasará".

"El mercado se para, la venta se para y los problemas de financiamiento se agudizan porque las empresas se quedan sin ingresos”, agregó.

El interés bancario que tienen que afrontar las empresas para financiarse a través del descubierto en cuenta corriente o del descuento de cheques “es muy variable, pero está por encima del 70%”, dijo. Además, las entidades crediticias tienen una marcada renuencia en prestar a las industrias, dado el alto rendimiento que tienen los instrumentos financieros que el Estado puso en el mercado para frenar la corrida cambiaria.

"En los bancos se complica incluso la refinanciación. Frente a este bono a 7 días con una tasa muy atractiva (por las Letras de Liquidez, Leliq, del Banco Central), los bancos están tratando de hacerse de liquidez para comprar la mayor cantidad de bonos. Y esa liquidez la hacen levantando la tasa de interés para no renovar o directamente no renovando la línea de crédito", analizó el titular de la entidad fabril entrerriana.

"Los mismos bancos están secando la plaza, con lo cual la situación es muy complicada: tomar tasas por arriba del 70 de interés es una locura, es directamente desaparecer”, remató.

Despidos

"Muchas empresas han empezado a eliminar turnos de producción, porque la demanda no aparece. Y se llegó a la situación crítica de tener que racionalizar” las plantas de personal, estos es a despedir gente.

El empresario recordó que desde hace meses vienen advirtiendo que se estaban desarrollando etapas cada vez más graves de la crisis. La primera fue "la suspensión y el adelanto de las vacaciones pero ahora ya se ha empezado a despedir, porque además el horizonte es complicado: la mejor previsión es que el mercado podría volver a ser demandante recién a partir del segundo trimestre del año que viene y tampoco tenemos garantía de que ocurra; tenemos por delante seis meses de una situación muy dura".

“Lamentablemente se llega a esta situación que es lo último que se hace. Primero por una cuestión de responsabilidad social y luego porque luego es muy complicado volver a tomar personal capacitado. El problema para el trabajador es muy grave, pero las consecuencias son también para el empleador”, completó.

Fuente: APFDigital


"Si queremos la reconstrucción de Argentina, tiene que haber un cambio cultural"

El escritor Marcos Aguinis estuvo en la XIV Jornada de la Industria y habló sobre la famosa grieta en el país. En ese marco, planteó la necesidad de que haya una transformación de tipo cultural para poder volver a transitar un “camino de progreso genuino”. Para ello, apuntó a observar cómo está hoy la sociedad ante las causas de corrupción que avanzan en la Justicia.

Marcos Aguinis disertó en el marco de la XIV Jornada de la Industria que organizó la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Bajo el título “Hacia la reconstrucción nacional”, el reconocido escritor planteó cómo se agrandó la grieta en la Argentina actual y la necesidad de que se produzca un cambio cultural importante.

Desde esta perspectiva, sostuvo: “Si queremos la reconstrucción de Argentina, la reubicación en un camino de progreso genuino, tiene que haber un cambio cultural. Pero ese cambio no está en condiciones de llevarse adelante si gran parte de la sociedad no está dispuesta a llevarlo con firmeza”.

A la hora de realizar su análisis, Aguinis hizo hincapié en el antes y después que significa la causa conocida como los Cuadernos de la Corrupción. “Para que la Argentina marche a un cambio, hay que reconocer que estamos ante una situación novedosa, casi inesperada, sorprendente, pero que no podemos festejar”, consideró en relación a la investigación judicial.

Para el escritor, se trata de la causa más importante de los últimos 100 años. En este sentido, tras recorrer la historia nacional desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, advirtió que “hay una destrucción cultural muy grande”. En duros términos, cuestionó al Gobierno anterior y a quienes todavía hoy los siguen apoyando.

Cambio cultural

Durante su disertación, Aguinis hizo hincapié en que la clave para reconstruir el país es concretar un “cambio cultural muy profundo”. “Lo político no va a mejorar de manera decisiva si no hay un cambio cultural. Y en el aspecto cultural, Argentina ha declinado de manera atroz”, reflexionó, y puntualizó que esa “declinación cultural” está vinculada con aspectos asociados a nuestra mentalidad que definió como “viveza criolla”.

“En Argentina se han fijado aspectos de nuestra cultura, forma de pensar, actuar, y esto ha llevado a que paulatinamente nuestro país haya ido declinando”, afirmó. En esta línea, indicó que se trata de una contradicción porque contamos con individuos brillantes en distintos campos, pero que se van a triunfar en el extranjero, “que se van porque son mejor reconocidos”.

El escritor también habló de sectores improductivos que desalientan la inversión extranjera y local. Al respecto, durante su discurso puso en duda la posibilidad de reconstruir la Nación “si existe este clima que no es condenado adecuadamente”. Criticó a quienes quieren “que vuelva el clima del saqueo, de la mentira, del falaz desarrollo social o justicia social”.

Desde esta perspectiva, señaló que “el debate no es político, es moral”. Valoró a los sectores que trabajan “teniendo en la cabeza las leyes, la moral y la ética”. Por esto es que sobre el final pidió a ellos no callarse. “Para encontrar un buen diagnóstico tenemos que ser más severos en el examen de lo que nos ocurre. Tenemos que empezar por decir las verdades”, sostuvo, y remarcó que sólo desde entonces será posible la transformación cultural.