UIER dialogó con el secretario de Trabajo sobre la situación del empleo en Entre Ríos
La Secretaría de Trabajo de la provincia convocó a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) este viernes para poner sobre la mesa el difícil escenario que atraviesan las empresas productivas que afecta los niveles de empleo. En ese marco, se avanzó en articular las acciones necesarias en pos de sostener los puestos laborales, además de instrumentar otras herramientas tendientes a mejorar las condiciones.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo un encuentro este viernes por la tarde junto al flamante secretario de Trabajo de la provincia, Fernando Quinodoz, para dialogar sobre los distintos temas que dan cuenta de la situación laboral en el territorio provincial. En ese marco, se remarcó la importancia de propiciar las acciones necesarias para sostener el empleo privado y mejorar sus condiciones en los sectores productivos.
Durante la reunión, el presidente de la UIER, Leandro Garciandía, presentó a los coordinadores del Departamento de Recursos Humanos de la entidad, que pusieron en común los desafíos pendientes, con el foco puesto en implementar las herramientas que posibiliten agilizar y transparentar los procesos de empleabilidad.
Entre otros aspectos, durante el encuentro se planteó la situación de las juntas médicas y la necesidad de agilizar los procedimientos. También se dialogó sobre la posibilidad de retomar el observatorio de ausentismo y sobre la relación de la UIER con las escuelas técnicas de la provincia, claves en la formación y capacitación de los jóvenes con proyección de inserción laboral.
Otro de los puntos tratados fue la implementación de la firma digital en las empresas, reconociendo la importancia de incorporar los avances tecnológicos, sin perder de vista también las situaciones disímiles en los establecimientos. En este sentido, se fijó para el 6 de diciembre una capacitación técnica por parte de la cartera de Trabajo para brindar más detalles al respecto, sujeta a modificación por eventualidades.
Tras analizar el escenario económico en que se encuentra el país, de la que Entre Ríos no está ajeno, se abordó el decreto dispuesto por el Gobierno nacional que establece para el sector privado el pago de un bono de fin de año y los procedimientos de notificación para despidos sin causa. En este sentido, se pusieron en común las dudas y certezas sobre el texto de la normativa.
Finalmente, desde el Departamento de Recursos Humanos de la UIER y la Secretaría de Trabajo analizaron la posibilidad de llevar a cabo reuniones periódicas con el objetivo poner en común una agenda de trabajo.
En la reunión también estuvo presente el coordinador General de la Secretaría de Trabajo, Armando Ferrari, y un técnico de la cartera; mientras que por la UIER formó parte Alfredo Sircovich, Andrea Faisal, Gabriel Garrido, Hernán Orlandi, Ramiro Botta y Esteban Cabrera.
Productores porcinos dialogaron con Producción y Senasa sobre los problemas del sector
El secretario de Producción, Álvaro Gabás, convocó a representantes de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos. Se puso sobre la mesa la situación crítica por los altos costos de producción, además de los saldos técnicos de IVA y los riesgos sanitarios.
Con el objetivo de poner en común la situación crítica que atraviesa el sector productor de cerdos de la provincia, la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) mantuvo un encuentro con el secretario de Producción, Álvaro Gabás. En ese marco, también estuvo presente el director provincial de Ganadería y Pesca, Exequiel Alvarenque, y de Senasa Región Centro, Juan Dalla Fontana.
Durante la reunión, se pusieron en común los problemas propios de la suba de la estructura de costos. Al respecto, se plantearon los impactos de las diferentes variables macro y microeconómicas de la producción en la economía de los productores, con especial atención en el impacto del aumento de los impuestos, los insumos para alimentación, de las tarifas de gas, electricidad y combustible.
La reunión sirvió también para abordar la problemática de los riesgos sanitarios relevantes de la coyuntura actual, relacionados con las alertas mundiales existentes por la peste porcina tanto africana como clásica, sumado al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).
El secretario de Producción se pronunció al respecto del encuentro y afirmó que “esta reunión es fruto de la preocupación y la ocupación de la Secretaría en mantener una agenda activa en relación a la actividad porcina”.
Asimimo, Gabás señaló que “con respecto al IVA, que se trató en el Presupuesto, se procedió a una baja del mismo en relación a algunos insumos derivados de los proteicos para la producción porcina”.
Sobre este punto, desde Capper expresaron su posición y plantearon que la baja del IVA a esos insumos contribuye a enlentecer la acumulación de saldos técnicos, pero está lejos de solucionar el problema. En este contexto, indicaron que es improbable que haya inversiones en el sector porcino.
En representación de Capper asistió el presidente, Juan Pablo Cerini; el tesorero, Sebastián Bouzada; además de María Mayr y Marina Apez.
Sólo 3 de cada 10 compañías incorporarán personal durante 2019
Un 21% de las compañías consultadas en una reciente encuesta de Adecco Argentina además planean realizar recortes en su plantilla.
En 2019 solo siete de cada 10 compañías en la Argentina planea realizar contrataciones de personal, y ya hay un 10% que tampoco tiene en agenda otorgar aumentos de sueldo.
Estos fueron los principales resultados de una encuesta que la consultora de Recursos Humanos, Adecco Argentina, realizó entre 124 directores de esta área en empresas locales.
Lo más solicitado por las empresas a la hora de contratar nuevo personal será que el candidato cuente con experiencia laboral (67%), luego poseer un título universitario o terciario (55%), y saber idiomas (27%). Valoran además el manejo de herramientas informáticas (18%) y que viva cerca del lugar de trabajo (15%).
Se les consultó a los ejecutivos ¿Cuáles creen que serán los mayores desafíos en la gestión de RRHH durante el 2019?. Los tres ítems más elegidos en respuesta múltiple fueron:
- motivación del personal (50%)
- retención del talento (44%)
- mejorar la productividad (41%)
Más de la mitad de los consultados (52%) aseguraron que las universidades proveen los profesionales que, en líneas generales, el mercado requiere.
Sin embargo, a 6 de cada 10 empresas argentinas les cuesta conseguir el personal adecuado.
Además, se les preguntó cuál creían que era el motivo por el cual a los jóvenes les cuesta tanto insertarse en el mercado laboral y 5 de cada 10 cree que es por la falta de compromiso (55%), el 30% porque no reciben una capacitación adecuada, el 24% por falta de experiencia y otro 18% considera que a los jóvenes no les cuesta insertarse en el mercado laboral.
Al consultarles sobre las perspectivas respecto a la condición del mercado laboral para el próximo año, el 44% cree que se mantendrá estable respecto al 2018, otro 27% que mejorará y el 26% tiene una mirada más negativa y dice que “empeorará”.
Durante el 2019, 3 de cada 10 empresas aumentarán su dotación de personal. Más de la mitad (54%) admite que se mantendrá sin cambios y un porcentaje no menor reducirá su personal (21%).
Al 25% que incrementará su personal, se les consultó en qué porcentaje lo harán. El 19% será dentro de un 10%, el 7% de un 10 a un 20% y el 3% de un 20 a un 30%.
La mitad de los directores de RR.HH. cree que no aumentará el porcentaje de mujeres en cargos directivos durante 2019.
Por otra parte, 9 de cada 10 empresas otorgarán aumentos salariales durante 2019. Casi la mitad (48%) dará entre el 20% y el 30%, el 23% otorgará entre el 15 y el 20, el 11% entre el 30 y el 40% y el 7% entre el 10 y el 15%.
Por último, al ser consultados sobre el tipo de perfiles que se incorporarán el año próximo, se destacaron los operativos y de producción (35%), seguido por los comerciales, de marketing y ventas (34%).
Luego, los perfiles de IT (11%), los administrativos (10%), y en menor medida, los directivos y gerenciales (4%), y los financieros y contables (3%).
Además, 6 de cada 10 ejecutivos afirman que actualmente es mayor la demanda de personal permanente que temporario.
Por su parte, los perfiles antes mencionados serán también los más difíciles de encontrar por las empresas: los comerciales (24%), los perfiles de IT (22%) y los perfiles operativos y de producción (21%).
Los perfiles mejor cotizados en el 2019 según los directores de Recursos Humanos de las compañías multinacionales y nacionales serán los de IT, seguido por los comerciales y de ventas, y luego ingenieros.
Metodología del relevamiento
- Empresas relevadas: 124. Pequeñas, medianas y grandes. Locales e internacionales. Encuesta electrónica autoadministrada y anónima.
- Rubros: IT y Telecomunicaciones; Manufactura y Procesos (excepto Tecnología); Agricultura y Pesca; Comercio mayorista y minorista; Finanzas, Seguros y Bienes Raíces; Petróleo, Minería y Construcción; Servicios; Transportes; otros.
- Cobertura Geográfica: Todo el territorio argentino
- Período de relevamiento: Octubre 2018
Acerca de Adecco Argentina
Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 60 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.200 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 10.000 personas. Para mayor información, ingrese a: www.adecco.com.ar.
Fuente: iProfesional
La inflación de octubre fue del 5,4% y en 10 meses roza el 40%
De acuerdo al IPC, en los últimos 12 meses el costo de vida subió un 45,9%. El rubro que más se encareció fue Viviendas (8,8%). Alimentos subió un 5,9%.
La inflación de octubre fue del 5,4%, con lo que en el año el indicador acumula un avance del 39,5% y en la comparación internual muestra un ascenso del 45,9%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
En el décimo mes del año, el rubro alimentos y bebidas experimentó una suba del 5,9%, acumulando en el año un incremento del 43,7%, pero la suba más fuerte fue en el rubro Vivienda, con 8,8%, seguido de la categoría Transporte, 7,6%.
De confirmarse las proyecciones para noviembre y diciembre, la economía alcanzaría una inflación cercana al 50% en 2018, la más alta desde 1991.
En 1991, segundo año de la presidencia de Carlos Menen, la inflación alcanzó al 84%, mientras que en 2002, tras la crisis económica y el default, llegó al 40,9%, con Eduardo Duhalde en el poder.
En el 2014, bajo el gobierno kirchnerista, para el INDEC intervenido la inflación fue del 23,9%, pero ese año la denominada inflación Congreso midió 38,5%, mientras que en la Ciudad de Buenos aires la medición oficial fue 41%.
Dos años después, en el primer año de gobierno de Mauricio Macri, el alza de precios minoristas llegó al 40,9%, según la medición oficial del INDEC.
Fuente: Ámbito
Las exportaciones de cítricos siguen en caída y piden declarar la emergencia
Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), planteó que el sector está en una situación “muy mala” desde hace varios años, fundamentalmente acarreada por los altos costos internos que quitan competitividad. En ese marco, solicitan declarar la emergencia económica, productiva, financiera y social.
La citricultura es una de las economías regionales más importantes de Entre Ríos, primordialmente por la mano de obra que genera. Sin embargo, desde hace varios años permanece en una prolongada crisis, con caída de la producción, altos costos y dificultades para colocar las frutas dulces en los mercados externos. En este contexto, desde el sector solicitan a Nación que se declare la emergencia económica, productiva, financiera y social.
“La situación es muy mala”, sintetizó Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea) que integra la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Según indicó, las exportaciones cayeron alrededor de 30%, sobre todo de mandarinas, mientras que las naranjas “prácticamente casi no se exportan porque desaparecimos de los mercados”.
En relación a este tema, explicó que la problemática no es nueva y que las exportaciones “fueron bajando paulatinamente” en la última década. Según puntualizó, se bajó de 120 mil a 35 mil toneladas de exportación de frutas desde 2007 en adelante. “Es muy complicado”, expresó.
Al respecto, cuestionó las políticas del Gobierno nacional, que “prometió solucionar el problema del atraso y las malas condiciones de competitividad de las economías regionales y no lo ha hecho”. “No ha podido realizar los cambios necesarios para que seamos competitivos”, planteó, y acotó que el reciente ajuste del tipo de cambio fue repentino y que incluso se aplicaron retenciones para exportar y se redujeron los reintegros.
Emergencia
Caprarulo destacó que la citricultura genera 30.000 empleos directos en el NEA y aporta unos 60 millones de dólares de ingresos al país y la provincia. “Son palancas regionales insustituibles”, manifestó, y resaltó la importancia para la zona de Chajarí, Concordia y Federación por la mano de obra intensiva.
“Estamos en un cuello de botella muy complicado, del cual nosotros no escapamos. Hay muchas empresas que quedaron en el camino en estos años y que exportaban mucho”, advirtió. Asimismo, lamentó que los nuevos jugadores también están teniendo problemas para insertarse en el mercado.
De esta perspectiva, alertó por las dificultades que atraviesa el sector que impactan en todos los aspectos y solicitó: “Lo que necesitamos por lo pronto es que nos equiparen con las peras y manzanas y nos dicten de una vez la Ley de Emergencia Económica, Productiva, Financiera y Social”. Sobre ello, recordó que hay un proyecto de la diputada nacional Mayda Cresto que "no se trata no sabemos por qué razón cuando más se necesita; la pera y manzana hace dos años lo que lo tiene y baja los costos, por eso no se entiende, porque la situación es la misma, a ellos sí a nosotros no".
Respecto de este punto, apuntó a la necesidad de concretar una reforma impositiva de las cargas patronales para reducir un 20% los costos y así “buscar una forma de ser más competitivos”. Además, remarcó que, al igual que todas las actividades productivas, sufren los problemas de financiamiento debido a las altas tasas, por lo cual resulta necesario acceder a una línea con cinco años de gracia a tasas blandas para poder financiarse y “empezar a competir”.
Problemas
En este contexto, el director Ejecutivo de Cecnea aseguró que “la matriz productiva está destrozada, sin crédito por las tasas altas” y una serie de problemas que se agravan año a año. “No nos dan los costos, los productores ya no pueden soportar más el agobio fiscal, además de que tenemos mucha mano de obra en blanco intensiva, que si te atrasás en pagos patronales se genera un problema”, señaló.
En relación a estas dificultades, Caprarulo subrayó las impositivas. “Tenemos una excesiva presión tributaria. El sector productor exportador y del mercado interno que abastece a supermercados está muy agobiado por la presión tributaria y los altos costos fijos que internamente no nos permiten ser competitivos”, planteó.
En este sentido, lamentó la pérdida de competitividad que explica parte de la caída de las exportaciones. “Tenemos muy buena fruta, hemos tratado de mantener las quintas en condiciones, pero cuando vamos afuera a competir con Sudáfrica, Chile, Perú o Uruguay, tenemos que vender mucho más caro por nuestros costos internos, fiscales, impositivos”, consideró, y agregó: “La realidad es que produciendo somos buenos, pero si no podemos tratar una reforma laboral e impositiva, es muy difícil”.
Mercados
A pesar de que las exportaciones caen, Caprarulo admitió que los mercados internacionales permanecen abiertos. De todos modos, aclaró: “El problema es que lo abrís y no dan los números. El problema está adentro. En el mundo prefieren nuestra fruta, pero no podemos competir porque tenemos que cobrar el doble por los costos internos”.
Consultado por el vecino país, dijo que Brasil está abierto. “Tuvimos mucho que ver con el Gobierno provincial y nacional. En la apertura de mercados estamos trabajando bien”, reconoció. Además, destacó el valor agregado que genera la exportación para vender las frutas en óptimas condiciones.
Por otro lado, respecto de la promesa de volver a colocar producción en los Estados Unidos, Caprarulo explicó que “está retrasado, aunque esperamos poder entrar el año que viene, tenemos el fuerte apoyo del Gobernador Bordet quien ha conversado la importancia del tema con el Presidente y sabemos que (Mauricio) Macri dialoga con (Donald) Trump sobre el tema".
En esta línea, subrayó: "Para nosotros abrir Estados Unidos es de vida o muerte. Uruguay hace mas de cinco años que promedia bien su actividad, ya que los altos costos se mitigan con un mercado como el americano que demanda mandarinas y paga bien. Además, los funcionarios del Gobierno nacional, como la secretaria (Marisa) Bircher y el agregado agrícola en Estados Unidos, se mueven mucho, por lo que esperamos el año que viene poder exportar nuestra fruta a ese mercado".
Asimismo, señaló que Estados Unidos es un mercado siempre buscado porque es demandante de frutas, sobre todo de mandarinas. No obstante, si bien lamentó que hace 15 años que están esperando, dijo que “son procesos largos pero 2019 debe ser nuestro año para entrar a Estados Unidos sí o sí". De igual modo, también valoró que se avanzó en abrir otros mercados como Colombia y que están cerca de México.
Cuáles son los seis puntos clave del decreto por el bono
Finalmente, el presidente Mauricio Macri firmó el decreto para exigir al sector privado un bono de fin de año de hasta $5.000 pesos en dos o más cuotas. Los ministros de Educación, Alejandro Finocchiaro, y de Seguridad, Patricia Bullrich, habían confirmado la firma del decreto.
Ambito.com tuvo acceso al texto que este martes aparecerá en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Estado y otros ministros. Estos son sus puntos principales:
- CUOTAS: El plus es por $ 5.000 en dos cuotas que serán entregadas la mitad con los salarios de noviembre, pagaderos en diciembre y el resto con los salarios de enero pagadero en febrero.
- EMPRESAS: Las empresas cuyos sectores "se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva" podrán "adecuar la implementación" de los plazos y los montos del bono.
- PARITARIAS: Aquellos acuerdos salariales que ya fueron cerrados a lo largo del año y hayan pactado una revisión "podrán compensar el aumento" con la suma total del plus salarial salvo que las empresas y los gremios acuerdan "expresamente" su no absorción.
- PLUS: El decreto dispone que las empresas que ya otorgaron "unilateralmente" otros incrementos sobre las subas salariales "podrán compensarlos" con la suma total del bono. Y el texto también destaca que aquellos que el bono de $ 5.000 adquirirá carácter no remunerativo.
- EXCLUÍDOS: Quedan excluidos los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal, los empleados del agro y de casas particulares.
- DESPIDOS: Los despidos deberán ser informados al Ministerio de Producción y Trabajo con una "anticipación no menor a diez días hábiles" antes de hacerla efectiva.
Fuente: Ámbito
Las propuestas de la Unión Industrial de Santa Fe para hacer frente a la emergencia
El Comité Ejecutivo de FISFE hace propio el documento elevado por la Unión Industrial de la ciudad de Santa Fe, que es Cámara Regional Asociada, con el objetivo de concretar las peticiones formuladas y así intentar superar -en lo que a la competencia provincial corresponde- las graves dificultades por las cuales está atravesando el sector productivo.
La industria santafesina afronta un cuadro extremadamente complejo donde muchas industrias en la provincia de Santa Fe están al borde del colapso productivo y ello requiere tomar medidas urgentes.
Frente a dicha situación, amén de las medidas que deben tomarse a nivel macroeconómico en el orden nacional, la UISF entiende que se podrían implementar en el orden provincial una serie de iniciativas para morigerar esta desesperante situación, como ser:
1) Emergencia industrial provincial
a) Se debe declarar la emergencia industrial provincial por 180 días, con un esquema de funcionamiento similar a la emergencia agropecuaria, donde se brinde asistencia financiera, incentivo productivo y asistencia impositiva, además de trabajar sobre el costo energético, el seguro ambiental y la industria del juicio laboral durante el periodo de emergencia.
2) Asistencia financiera
a) Tasa preferencial durante la emergencia del 29% para la línea de descuentos de cheques hasta 90 días. Estas líneas pueden ser negociadas con el Banco Provincial de Santa Fe o con el Banco Nación, puesto que la provincia no tiene un banco público propio.
b) Implementación de una banca de desarrollo o de inversión productiva, ya sea mediante la figura de un banco mayorista o de un fideicomiso financiero fondeado por el gobierno provincial más los aportes del futuro seguro ambiental (ver tema seguro).
c) Negociar con la Nación las mismas líneas de asistencia financiera que otras provincias están recibiendo (ej. FONDEP que asignó 2.000 millones a Bs As).
3) Incentivos productivos
a) Modificar el Compre Santafesino para darle automática preferencia a las PyMes de nuestra provincia en las compras del estado cuando su oferta sea hasta un 5% mayor a la mejor oferta.
b) Además, si la oferta se encuentra comprendida entre un 5% y un 10% por arriba de la mejor oferta y es una empresa radicada en la provincia, el Estado le da la posibilidad de igualar el mejor precio ofrecido.
4) Asistencia impositiva
a) Refinanciar las deudas impositivas ya devengadas de las industrias con el API a tasa preferencial por los 180 días de la emergencia.
b) Eliminar la aplicación de ingresos brutos a la energía eléctrica industrial consumida en la provincia.
c) Invitar a los municipios a eliminar por lo menos un 50% de los distintos cargos, contribuciones, tasas, etc. que se aplican sobre los consumos de energía eléctrica industrial.
d) Refinanciar el 50% del impuesto a los ingresos brutos generado durante el periodo de la emergencia en 6 cuotas a pagar a partir de la finalización de la emergencia en un plan de pago establecido por el API.
e) Restablecimiento de planes caducos para las pymes que, aun queriendo cumplir, no pudieron hacerlo por las dificultades económicas.
f) Suspensión de embargos durante el periodo de la emergencia.
g) Invitar a los municipios a eliminar o por lo menos reducir en un 50% el DREI Derecho Registro e Inspección en consonancia con el esfuerzo realizado por la provincia.
h) Devolución automática de los saldos a favor con el API via web a partir del mes siguiente a la declaración jurada.
5) Costo energético
a) Reducir la presión tributaria sobre las tarifas eléctricas. Actualmente, además de los impuestos nacionales, se recargan una serie de tributos y adicionales a nivel provincial y municipal que aumentan desproporcionalmente con cada incremento de la tarifa eléctrica (fondos especiales, contribuciones municipales, tasas, alumbrado barrido y limpieza, etc.). La tarifa de energía industrial debería estar exenta de ingresos brutos y de todo otro tributo, tasa o contribución.
b) Establecer una tarifa de energía industrial diferenciada para las industrias radicadas en la provincia.
c) Moratoria por deudas de energía eléctrica con planes de pago a tasas razonables.
d) Suspensión de los cortes de servicio por 180 días.
6) Seguro ambiental
a) Creación de un fideicomiso provincial de seguro ambiental industrial que brinde cobertura de seguro real contra accidentes ambientales para el sector industrial. Con el excedente de lo recaudado por sobre las remediaciones se podrán otorgar créditos al sector industrial y eventualmente reducir las alícuotas para bajar el costo del seguro.
b) Suspensión de las intimaciones que realiza la Secretaría de Medio Ambiente durante la emergencia industrial y hasta tanto el fideicomiso esté conformado y en funcionamiento.
7) Industria del juicio laboral
a) Adhesión de la provincia a la nueva Ley de ART condicionada a la creación de las nuevas comisiones médicas, tal cual hicieron otras provincias.
b) Avanzar junto con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación en la conformación de las nuevas Comisiones Médicas donde sea necesario.
c) Llevar adelante un trabajo articulado con Ministerio de Trabajo, Ministerio de Justicia y Poder Judicial para bajar el costo por litigiosidad laboral que en la provincia de Santa Fe golpea sobremanera a las pymes.
Impulsan en Entre Ríos la Mesa Forestal Provincial
Con la idea de reunir al sector forestal para analizar su problemática actual y coordinar soluciones, se constituirá una mesa provincial, convocada desde la Secretaría de Producción, según acordaron este lunes el gobernador Gustavo Bordet y el responsable de esa cartera, Álvaro Gabás.
Tras el encuentro que mantuvieron este lunes, el funcionario precisó: “Nos reunimos con el gobernador para hablar sobre la organización de una Mesa Forestal Provincial que encaramos para juntar a todo el sector, a toda la cadena primaria, secundaria y terciaria, dado que en los próximos días se desarrollará la Mesa Forestal Nacional. Como una reunión previa queremos abordar los temas del sector y tratar de resolverlos a nivel provincial, invitando a todos los funcionarios vinculados a esas temáticas, como energía, tributario, manejo del fuego y lo productivo”.
“Hablamos también sobre la Agencia de Inversión y Comercio Exterior que estamos por lanzar el ámbito público y privado. Es una agencia mixta, donde el Estado tiene el 50 por ciento de los votos y el resto es del sector privado que incluye al Consejo Empresario, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales, la Bolsa de Comercio y la Sociedad de Comercio Exterior. Son las cinco entidades más importantes de la provincia que concentran a empresarios, productores e industriales”.
Luego detalló Gabás que “se trabajó de manera mancomunada, articulada, para tener una agencia mixta que sea modelo a nivel nacional y que tenga como objetivo principal la atracción de inversiones en la provincia y el fomento y la promoción del comercio exterior y de las economías regionales entrerrianas hacia el exterior. De hecho este año el gobierno provincial acompañó a los productores en ferias donde participó el gobernador Gustavo Bordet, realizadas en Alemania, Tailandia y Vietnam, y Estados Unidos, entre otros eventos. Estamos organizando esta agencia para ponerla en valor en poco tiempo”.
Informe de Coyuntura Industrial 3° trimestre 2018
Resumen Ejecutivo
En el tercer trimestre 2018, el sector industrial de la provincia ha transitado serias dificultades, tanto en el plano macroeconómico como sectorial
A través del relevamiento propio de UIER, se observa que en el 3° trimestre 2018 la industria provincial presentó profundas dificultades tanto en sus niveles productivos como de ventas: en el 52% de las industrias encuestadas se han contraído las cantidades vendidas respecto al trimestre anterior, y el 48% el nivel de producción. En este sentido, el 40% esperan que en el 4° trimestre continúen cayendo ambas variables
Estas dificultades han repercutido tanto en la cantidad de horas trabajadas como en el empleo: el 25% de las industrias consultadas disminuyeron sus niveles de empleo, y el 36% la cantidad de horas trabajadas, profundizando la tendencia observada en el segundo trimestre, consolidando los problemas en el empleo. Para el próximo trimestre se mantiene un grupo de 30% que esperan que esta situación se profundice
Según INDEC el sector manufacturero nacional en el tercer trimestre trabajó alrededor del 60% del uso de la capacidad instalada en promedio, mientras en que el 70% de las industrias consultadas manifestaron trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, situación peor a la observada en trimestres anteriores
El 42% de las industrias consultadas han evaluado al tercer trimestre como malo, mientras el 33% lo consideró satisfactorio y el 24% restante bueno. Asimismo, el 33% espera que el cuarto trimestre del año sea peor al anterior, y el 52% que sea igual, mientras solo el 15% espera que mejore su situación. Estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector
Asimismo, el 60% de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el cuarto trimestre del año, mientras en años anteriores esta situación solo se reflejaba en el 25% de las empresas. Solo el 9% de las empresas estiman que realizarán inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 30% continuará con inversiones comenzadas anteriormente
Por último, el 85% de las industrias encuestadas han declarado que la carga impositiva es uno de los principales problemas que las afecta, mientras el 75% también se refirió la tasa de interés, el 60% al costo de las materias primas, y 50% al acceso al financiamiento. La fuerte presencia del problema del financiamiento ha ido ganando presencia y prioridad en las dificultades del sector industrial provincial en los últimos dos trimestres
Informe completo: Informe coyuntura - III-18
Cayó la producción en la mitad de las industrias entrerrianas
La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que advierte que el 48% de las empresas encuestadas bajó su producción, mientras que el 52% disminuyó sus ventas, en comparación con el trimestre anterior. La situación impacta en una caída del nivel de empleo y una baja de las expectativas que repercutirá en menores inversiones. Los industriales señalan que los principales problemas son la carga impositiva, la tasa de interés alta que dificulta el financiamiento y la suba de los costos de las materias primas.
El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que se advierte por la caída de producción, ventas y niveles de empleo, entre otros indicadores clave. Los datos ponen sobre relieve el difícil momento que atraviesan los sectores productivos, ante un contexto de alta inestabilidad macroeconómica y cambiaria tras la devaluación y el cambio de política monetaria.
Al respecto, el informe advierte que el 48% de las industrias de la provincia bajó su producción, es decir, la mitad de los encuestados reconoció que se vio ante la necesidad de reducir su capacidad productiva. Esto se debe, fundamentalmente, porque en el 52% de las industrias encuestadas se han contraído las cantidades vendidas en comparación con el trimestre anterior. Incluso, el 40% espera que en el 4° trimestre continúen cayendo ambas variables.
En relación a estos indicadores, las industrias entrerrianas también tuvieron que disminuir su capacidad instalada. Según Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sector manufacturero nacional en el tercer trimestre trabajó alrededor del 60% del uso de la capacidad instalada en promedio, mientras en que el 70% de las industrias consultadas en la provincia manifestó trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, lo que significa una situación peor a la observada en trimestres anteriores.
Por cierto, estas dificultades terminan impactando en una variable sensible: el empleo. De acuerdo al relevamiento, el 25% de las industrias consultadas disminuyó sus niveles de empleo, mientras que el 36% bajó la cantidad de horas trabajadas. Estas cifras dan cuenta de que se profundizó la tendencia observada en el segundo trimestre, lo cual consolida los problemas para sostener y generar empleo. Respecto de este punto, asimismo, se anticipa que para el próximo trimestre un 30% espera que esta situación se profundice.
A la hora de analizar los factores que explican esta situación, el 85% de las industrias encuestadas declaró que la carga impositiva es uno de los principales problemas que las afecta, mientras el 75% también se refirió la tasa de interés, el 60% al costo de las materias primas y 50% al acceso al financiamiento. Respecto de este último aspecto, el estudio indica que el problema para financiarse ha ido ganando presencia y prioridad en las dificultades del sector industrial provincial en los últimos dos trimestres.
Ante este contexto, en resumen, el 42% de las industrias consultadas evaluó al tercer trimestre como malo, mientras el 33% lo consideró satisfactorio y el 24% restante bueno. Asimismo, el 33% espera que el cuarto trimestre del año sea peor al anterior, y el 52% que sea igual, mientras que sólo el 15% espera que mejore su situación. Según acota el Área de Monitoreo Industrial, estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector.
De cara al futuro, esto también repercutirá en sus proyectos. El 60% de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el cuarto trimestre del año, mientras que en años anteriores esta situación sólo se reflejaba en el 25% de las empresas. De todos los encuestados, el 9% de las empresas estima que realizará inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 30% continuará con inversiones comenzadas anteriormente.
Sectores
El estudio señala cómo fue el comportamiento de los sectores más relevantes para la provincia. En este sentido, plantea primeramente que a lo largo del período enero-septiembre de 2018, el sector avícola continuó en un proceso de crecimiento de sus niveles productivos, que se ha expandido levemente en los últimos años. Precisamente, la faena de aves creció 2,2% en este período respecto del año anterior, concentrando más de la mitad de la faena del país. En los años anteriores, este crecimiento se ubicó también en el orden del 2%, mostrando una tendencia creciente leve pero constante, más allá de las particularidades de cada año.
Por otro lado, la producción láctea consolidó su tendencia de recuperación observada desde mediados de 2017. Luego de una continua contracción evidenciada en los últimos años, entre enero y agosto 2018 la producción láctea creció 24% en referencia al mismo período del año anterior, en referencia a una base de comparación relativamente baja.
En cambio, la molienda, tanto de oleaginosas como de trigo, cayó en forma significativa. Por el lado de la soja, en la provincia se registró una caída del -19% de la molienda en el período enero-septiembre 2018 a comparación del mismo período del año anterior. En cuanto a la de trigo, la misma se contrajo -6% en el mismo período, luego de varios años de recuperación de los niveles de actividad.
Finalmente, se indica que la situación de la industria metalúrgica refleja un estado también complicado. Según las publicaciones de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Admira), a partir de la referencia de Adimer para Entre Ríos, el sector metalúrgico entrerriano ha profundizado su contracción en los últimos meses, con tasas mensuales de variaciones interanuales que han ido desde -3% hasta -15% en el mes de agosto 2018.