Se presentó en Diputados el proyecto de Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

Se presentó en Diputados el proyecto de Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

El proyecto de “Régimen de Promoción y Desarrollo industrial” que el Poder Ejecutivo ingresó a la Legislatura se presentó con la participación del ministro de Economía Hugo Ballay y la exposición del presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Gabriel Bourdin, ante las comisiones de Presupuesto, Hacienda y de Producción e Industria de la Cámara de Diputados de la Provincia.

El nuevo proyecto de ley contó con la articulación y trabajo conjunto de autoridades y técnicos de la entidad y funcionarios del Gobierno provincial, quienes realizaron diversos aportes para lograr un régimen que impulse el perfil industrial de la provincia.

En ese marco, se destacó que la nueva ley de promoción industrial contempla exenciones impositivas basadas en los incrementos de las inversiones, la actividad, la producción y el empleo. Pero además, presenta como novedad la promoción de inversiones en proyectos vinculados a la sustentabilidad e industria 4.0, las buenas prácticas industriales y la gestión de la calidad, todos ellos aspectos estratégicos para las necesidades actuales que demanda la industria.

Otro ítem importante que se planteó sobre la normativa es que sea más operativa y más simple para las industrias acceder al beneficio. El objetivo, según indicaron, es también darle mayor previsibilidad a las micro y pequeñas industrias. Por ello, ante la necesidad de lograr un alcance mayor en cuanto a empresas beneficiarias e impacto directo sobre la industria, es que también se consideró que resulta clave la adhesión de los municipios.

De la actividad también formó parte el secretario de la entidad, Eduardo Tonutti, y el responsable del Área de Monitoreo Industrial, Gabriel Weidmann.

Importancia de la ley

Durante la exposición, se planteó la importancia de una nueva ley que contribuya a mejorar el perfil productivo de la provincia, mejore la competitividad de las industrias y se constituya en una herramienta para generar empleo. Sobre este punto, se señaló el menor desarrollo relativo de Entre Ríos en el contexto de la Región Centro, al contar con una menor incidencia del empleo privado registrado. Precisamente, la incidencia es 26% menor a la de Córdoba y 35% a la de Santa Fe. Asimismo, el Valor Agregado per cápita provincial es 11% menor al de Córdoba y 15% al de Santa Fe.

En la misma línea, se recordó que Entre Ríos cuenta con 21 trabajadores industriales cada mil habitantes, cuando Córdoba tiene 26 y Santa Fe 38, es decir, 22% y 44% menor respectivamente. Este dato da cuenta de la necesidad de generar políticas de promoción de las inversiones industriales, que permitan aumentar el valor agregado generado en la provincia, con su consecuente aumento del empleo industrial, salarios, impuestos, divisas, encadenamientos económicos, entre otros temas.

Desde esta perspectiva, los expositores también consideraron que es fundamental atraer y retener inversiones en nuestra provincia, tanto de nuevas empresas como de las industrias que ya desarrollan sus actividades en Entre Ríos. Para ello, se dijo que es relevante lograr incentivos orientados a las nuevas realidades de la actividad industrial, que tengan en cuenta que la competitividad hoy está atravesada por la tecnología, la gestión, la calidad y la sustentabilidad.


Pesar por el fallecimiento del periodista Gustavo Sánchez Romero

Pesar por el fallecimiento del periodista Gustavo Sánchez Romero

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Lic. Gustavo Sánchez Romero, destacado periodista de la región, quien ejerció su profesión en diversos medios de comunicación y cuyo estilo para escribir notas económicas, empresarias o de cualquier índole que se propusiera, dejaba un sello con una redacción particular y una impronta en su pluma que era digna de admiración.
«Mamita», el «gordo», como lo conocían muchos, deja un legado en la profesión, a la que abrazó con especial interés por el sector industrial y productivo de la provincia, poniendo en valor las actividades y marcando los desafíos públicos y privados de Entre Ríos.
La Comisión Directiva y equipo UIER hacen llegar a familiares, allegados y amigos su más sentida condolencia.
Vuela alto querido Gustavo y sigue escribiendo en el cielo las mejores notas.


Diego Coatz: “La inflación es el gran desafío de la Argentina”

Diego Coatz: “La inflación es el gran desafío de la Argentina”

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) convocó al economista Diego Coatz para analizar la coyuntura económica e industrial, con el foco puesto en cómo se comportarán las variables en 2023. Durante la charla brindada este jueves de manera virtual, el director Ejecutivo y economista Jefe del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó que “la inflación es el gran desafío” del país.

La exposición convocó a directivos y socios de la entidad. En ese marco, primeramente Coatz reconoció que durante 2021 y 2022 se produjo “una recuperación de parte de lo que se perdió en la pandemia en la economía y a nivel industrial un poco más”. De todos modos, aclaró: “Recuperamos parte de lo perdido contra una base muy baja. Al menos algo recuperamos”.

Del mismo modo, planteó que este proceso de recuperación de la actividad “se dio con inconsistencias macroeconómicas” y recordó que se trata de un “rebote” ya que “Argentina tiene un gran problema de crecimiento económico de casi 10 años; es una década perdida”. Incluso, advirtió que desde septiembre en adelante –a partir de las medidas de ajuste nacionales– se produjo un pequeño freno en el nivel de actividad. “Hasta septiembre hubo crecimiento y luego hubo una caída y amesetamiento”, sostuvo.

En cuanto al arranque de 2023, señaló que enero y febrero arrastran el escenario de los últimos meses del año pasado. “Muchos sectores vinculados a la industria empiezan a resentir su nivel de actividad, pero de forma muy heterogénea. Varía según sector y rubro, de acuerdo a la dinámica de cada uno”, manifestó.

En relación a este freno, aseguró que se produjo “básicamente por estas correcciones macro que se empezaron a hacer desde que asumió el nuevo ministro, con la suba de tasa de interés y la corrección fiscal que están impactando en la actividad”. Incluso, como tercer elemento, alertó por la brecha cambiaria y los problemas para generar dólares. “Se acortaron los dólares necesarios para el abastecimiento de insumos”, remarcó.

En este contexto, también consideró: “La parte positivo que si uno se paraba a mitad del año pasado, se pensaba que iba a haber una gran devaluación y una brecha mayor. Cierto intento de racionalidad de la conducción económica evitó que sucediera ello, evitando una devaluación, pero acumulando problemas a futuro”.

¿Qué pasará en 2023?

“2023 va a ser un año muy complejo”, sintetizó Coatz, quien señaló que las dos variables a prestar atención son el nivel de actividad y de inflación. Al respecto, brindó una lectura sobre el escenario internacional. “Es difícil escindirse de lo que pasa en el mundo. Las recuperaciones en los países fueron diferentes”, acotó.

En esa línea, expresó que “el mundo industrial mostró cierta resiliencia en la pospandemia y hubo cierta recuperación en un contexto de precios más altos, por menos oferta y mayor demanda, que generó aumento de los precios de los bienes que impactaron en el mundo y Argentina”. No obstante, advirtió: “El rebote que hubo después de la pandemia empieza a aflojar, con tensiones en las cadenas de suministro y en el comercio”.

En este contexto internacional, planteó: “Cae la actividad, pero también está cayendo la inflación, como el precio de la energía y los commodities industriales”. Por ello, con vistas al desafío central de la Argentina de desacelerar el proceso inflacionario, postuló que “la reducción no va a hacer que baje tan rápido, pero colabora para que los números de noviembre y diciembre sean más cercanos al 5% que al 7,5% mensual de mediados del año pasado».

En otro orden, Coatz se refirió a los desafíos cambiarios, monetarios y financieros de la administración nacional, reconoció la necesidad de mejorar la competitividad para generar dólares, pero al mismo tiempo alertó por los peligros que ello implica. «Una devaluación en el corto plazo siempre es recesiva», afirmó.

Atado al mismo tema, señaló que otro desafío en 2023 que afectará a las empresas es la necesidad de dólares para costear las importaciones, que actualmente se rollean por un promedio de 8.000 millones de dólares mensuales. En relación a ello, acotó que el tipo de cambio real está “cada vez más complicado” y agregó que este es un tema a seguir de cerca por las empresas, que también se vieron afectadas por la suba de tasas de interés, mayores costos logísticos y las paritarias.

Finalmente, insistió que la inflación “es el talón de Aquiles, es el gran desafío del programa cambiario y de estabilización que se piense”, mucho más en un año electoral. La pregunta del millón, opinó, será cuál va a ser el nivel inflacionario. “Dependerá si se puede evitar la devaluación y cómo sea la dinámica de la brecha cambiaria y el control de las importaciones. El REM dice que se van a mantener en los guarismos del año pasado”, manifestó.