Informe de UART: aumentó la litigiosidad laboral en Entre Ríos

Informe de UART: aumentó la litigiosidad laboral en Entre Ríos

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) realizó un informe sobre el "Panorama de Entre Ríos" elaborado en marzo de 2025, que da cuenta de los principales problemas de litigiosidad a resolver. El estudio fue compartido a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), que viene participando de reuniones junto al Gobierno provincial y demás entidades público privadas, cuyo tema es materia de preocupación.

Dentro de las principales conclusiones, se destaca que Entre Ríos arrastra dos años consecutivos con un aumento de juicios laborales por encima de la media de la Argentina. En 2024 creció un 12% en la provincia y 7% en el total del país, mientras que en 2023 incrementó 39% y 26%, respectivamente.

El estudio destaca la baja progresiva en la siniestralidad, que disminuyó de 36,4 en 2023 a 31,8 cada 1.000 trabajadores en 2024. Sin embargo, como contrapartida, aumentó la judicialidad, al aumentar el índice de 60,42 en 2023 a 69,19 en 2024 de casos cada 10.000 trabajadores; incluso en 2022 había sido de 44,88.

En cuanto a la litigiosidad, Entre Ríos se ubica por encima de otras provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones, en cuanto al Índice de Incidencia como de Judicialidad, de acuerdo al informe publicado por la UART.

Al analizar casos por sectores, la industria manufacturera de Entre Ríos se ubica primera, con un aumento porcentual del 119% en la cantidad de juicios durante la comparativa de 2021 a 2024. El promedio entre todos los sectores económicos en ese mismo período se incrementó un 55%.

Cuando el informe pone foco en la industria, se concentra la principal cantidad de juicios laborales en "matanza, preparación y conservación de aves", con 321 juicios en 2024 un aumento del 166% en relación a 2021. Le siguen el sector foresto industrial, los frigoríficos de carne vacuna, la fabricación y armado de carrocerías, entre otros.

Entre otras conclusiones, sobre el mismo período comparativo, se destaca cómo aumentó la cantidad de juicios según el tamaño de empresas: de 101 a 1500 trabajadores creció 76%; en empresas de más de 1500 trabajadores 66%; en empresas de 11 a 50 trabajadores un 53%; en empresas de 51 a 100 trabajadores un 46%; en empresas de 1 a 10 trabajadores un 18%. El promedio es del 55%.

Ver informe aquí.


El Departamento Tributario analizó las novedades impositivas en el inicio de la agenda 2025

El Departamento Tributario analizó las novedades impositivas en el inicio de la agenda 2025

Con la participación de más de 20 empresas, el Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), mantuvo la primera reunión del año. En ese marco, Rosario Pazos y Carlos Abeledo del Departamento Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) presentaron un informe actualizado sobre Saldos a Favor.

Durante su exposición se abordó el tema de la distribución geográfica; el tiempo para recuperarlos; principales problemáticas que provocan; alícuota efectiva de ingresos brutos; compensación, devolución e irrecuperabilidad.

A su turno, Yanina Salinardi, del Laboratorio Gador y Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéutica -CILFA-, desarrolló la temática Impuesto PAIS: conceptos básicos; modificaciones de alícuotas en su plazo de vigencia y su consecuencia; derogación y sus consecuencias; generación de créditos de impuesto por ingresos de pagos a cuenta sin la contrapartida efectuada; acciones sugeridas para la gestión y rápido recupero/aplicación de dichas sumas.

Las empresas compartieron sus experiencias y dudas en relación a estos temas y queda un canal abierto de diálogo con los especialistas de UIA para futuras consultas al respecto. Participaron en esta ocasión representantes de Johnson Acero, Percarí, La Piara, Molinos San José, Lácteos Tonutti, Futura Hnos., Las Camelias, Fadel, Grupo Bolzán, Papelera Entre Ríos, Nogopaint, Tierra Greda, Egger, CICER, Lafedar, Nexo Aberturas, Cartocor, Eduardo Stertz e Hijos, Fepasa, Industrias Bártoli y Julicroc.

Se destaca la predisposición de los profesionales de UIA y CILFA y los aportes de las empresas que participaron.


Industriales expusieron las realidades sectoriales en ExpoAgro 2025

Industriales expusieron las realidades sectoriales en ExpoAgro 2025

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) fue parte de ExpoAgro 2025 en la localidad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Directivos de la entidad estuvieron presentes en el Stand de Entre Ríos, invitados por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Provincia.

En ese marco, expusieron los vicepresidentes de UIER Raúl Marsó y Celeste Valenti, junto a la presidenta de UIER Joven Mariela Lambert. Juntos conversaron en torno a la pregunta: "¿Cómo se prepara la industria entrerriana para competir en una economía más abierta a las importaciones?"

Cda uno de los empresarios expuso su mirada sobre la coyuntura que atraviesa el país y la provincia, con especial atención en las realidades sectoriales de cada empresa, de las cadenas avícolas, lácteas y metalmecánica, respectivamente.

En ese sentido, Marsó señaló que “las realidades de cada sector son diferentes respecto del impacto de la apertura de la economía”.  Y planteó: "Se habla mucho de la apertura de la economía y poco se habla de la quita de trabas que se imponen y de la necesidad urgente de aggiornar nuestras empresas".

Al respecto, el industrial coincidió en solicitar una adecuación impositiva en la cual confluyen los tres Estados, nacional, provincial y municipal. "La velocidad impresa en la desregulación de las importaciones camina mucho más rápido que la adecuación de las condiciones de competitividad del entorno general que impactan en nuestras empresas", sintetizó.

Durante la ExpoAgro también disertó Carola Bolzán, quien presentó el tema "Biocombustibles y sustentabilidad ambiental. Un caso de Economía 360", en relación a la empresa Bionogoyá SA, en calidad de directora de Grupo Bolzán SA.


El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral

El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral

Con la presentación de autoridades de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), más de 25 empresas participaron de la primera reunión del año del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).

En ese marco, el foco estuvo puesto en analizar una realidad que preocupa al sector: en Argentina, los juicios por accidentes laborales cuestan al sector más de $200.000 millones al año.

El aumento de los juicios, pese a la reducción a la mitad de la tasas de accidentes laborales en los últimos 20 años, incrementa las alícuotas de las ART, generando un doble impacto negativo sobre la actividad industrial y la competitividad del sector productivo.

La alícuota promedio que paga la industria por seguros de riesgos del trabajo registró una suba de casi el 10% entre octubre de 2024 y enero de 2023 llegando a un 3,5% de la masa salarial, una alícuota por encima de lo que pagan otros países de la región.

Mara Bértoli, presidenta de UART, junto a su equipo conformado por Julián Tapia y Gonzalo Dabini, aportaron datos actuales y considerados valiosos para las empresas, con foco en la litigiosidad laboral en Entre Ríos.

Asimismo, participó de la reunión Walter Andreozzi, secretario de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) para aportar su visión de cómo afecta esta realidad a la industria de su provincia.

Se destaca la participación de los expositores y los aportes de las empresas participantes, valorando estos espacios de diálogo e intercambio para hacer visible una realidad que preocupa al sector.

Descargar aquí el informe con datos de Entre Ríos: https://docs.google.com/presentation/d/1-aJtDn-u63DpeTG7FfuAecjSmSRcBJ5C/