Provincia presentó a la UIER la línea de créditos del CFI para mejoras ambientales

El encuentro, presidido por Martín Barbieri, secretario de Ambiente, contó con la presencia de Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, además de otros miembros de la entidad. En ese marco, se explicaron detalles de la iniciativa que permitirá realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario. Además, se presentó una guía de trámites ambientales.

La Secretaría de Ambiente de la Provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) presentaron a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) las líneas de crédito gestionadas por el Gobierno provincial y destinadas a realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario.

El encuentro contó con la presencia del secretario de Ambiente, Martín Barbieri, y el presidente de la UIER, Leandro Garciandía. En ese marco, se brindaron los detalles de la herramienta de financiamiento a la que accedió la provincia, a partir de un convenio que el gobernador Gustavo Bordet firmó días atrás con el presidente del CFI, Juan José Ciácera.

A partir de esta firma, la Provincia aportará a través de la Secretaría de Ambiente los recursos necesarios con el objeto de subsidiar en dos puntos porcentuales la tasa de interés variable que aplica el CFI para su Línea de Créditos para la Reactivación Productiva, en todo proyecto destinado a la inversión en tecnologías de tratamiento de residuos y efluentes.

En la presentación, Barbieri mencionó que a los pocos días de asumir al frente de la cartera se reunió "con la UIER y conformamos una mesa de trabajo donde se realizó un intercambio muy enriquecedor, con propuestas, alternativas y demandas. Con estas líneas de crédito estamos dando respuesta a esos planteos desde el Gobierno provincial".

En este sentido, precisó que las líneas permitirán a las industrias y al sector primario realizar adecuaciones en materia ambiental que permitan “sostener la producción de manera sostenible”. Indicó además que hay disponibles créditos de hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial, con un año de gracia y cuatro de devolución.

"El CFI aplica el 50% de la tasa nominal del Banco Nación y la Provincia subsidiará dos puntos de la misma, con lo cual queda una tasa del 26,92%. No existen esas tasas en el mercado hoy", afirmó el secretario.

Guía de trámites

En la oportunidad, también se presentó una guía de trámites que la Secretaría de Ambiente elaboró, a pedido de la UIER, para facilitar las gestiones de los consultores ante el organismo. Al respecto Barbieri dijo que “permitirá darle agilidad y ejecutividad a las gestiones”.

Por su parte, el presidente de la UIER consideró fundamental contar con la herramienta de la guía de trámites, que “es fruto de un trabajo conjunto y que ordena, sistematiza y no deja dudas de lo que es el trámite y lo agiliza”.

Sobre las líneas de financiamiento, Garciandía dijo que permitirán “replantear algunas cuestiones que no están acorde a lo que establece la legislación; nos parece una muy buena medida, más aún en la situación compleja que estamos pasando. Es importante tener una línea de financiamiento que nos permita evolucionar, porque lo que buscamos es tener un esquema sustentable de producción, cuidar los recursos naturales y humanos pero sobre todo tener una industria sustentable. Y eso se logra con políticas claras, como tenemos hoy, y la posibilidad de financiarnos para llevar adelante los trabajos que sean necesarios”.

Estuvieron presentes también el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, y miembros de la comisión directiva y representantes de distintas empresas que integran la UIER; además del técnico del CFI, Marcelo Mendieta.

Sobre las líneas de crédito

En el marco de la Línea de Créditos para la Reactivación Productiva del CFI, se procederá al financiamiento de toda Inversión en Tecnologías de Tratamiento de residuos y efluentes, disponiendo para este tipo de inversiones una tasa de interés diferencial y competitiva, atendiendo a las necesidades de las empresas que presenten proyectos y que reduzcan de forma importante el impacto ambiental de las actividades productivas.

Según se informó oficialmente, se dispondrá de hasta un millón de pesos para la producción primaria; y hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial.

Las tecnologías a financiar en el sector industrial son: demandas existentes en industrias lácteas, avícolas, porcinas, carne vacuna, pastera, planta de acopio y alimento balanceado, Rendering (Producción de harina de plumas, harina de sangre, harina de pescado, harinas de huesos, aceite de pescado, entre otros, a partir de subproductos cárnicos y pescado, sangre, grasa, hueso, plumas de pollos, vísceras, etc.) y frigorífico de pescado.

En tanto, las tecnologías a financiar en el sector de producción primaria son: sistemas de captura, recolección, almacenamiento, procesamiento y dispersión de residuos y efluentes (infraestructura, equipamiento y maquinaria).


Los posibles escenarios electorales de 2019, según Fidanza

El titular de la consultora Poliarquía brindó un análisis de las proyecciones y expectativas políticas de cara a las elecciones generales del año que viene. En este sentido, habló sobre la caída de imagen del presidente Mauricio Macri, el rol que ocupa Cristina Kirchner y el peronismo, sin dejar de plantear cómo influye la crisis económica y la causa de los Cuadernos de la Corrupción.

Eduardo Fidanza, titular de la Consultora Poliarquía, desembarcó en la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos con un análisis del escenario político con vistas a las elecciones generales de 2019. Al respecto, planteó cinco probabilidades del desarrollo de la contienda electoral, con especial atención en la fuerza de Mauricio Macri y su espacio político, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner y el peronismo.

A la hora de brindar su análisis, Fidanza primero reconoció el momento de crisis económica y financiera que atraviesa el país, lo cual provocó en los electores un paso del optimismo al pesimismo en sólo cuatro meses. Claramente, según resaltó, se produjo un cambio en la percepción social de la crisis, sobre todo de las expectativas, lo cual será determinante para aquellos que votan “con el bolsillo”. De hecho, durante su disertación indicó que de acuerdo a las encuestas, “la economía es el principal problema de los argentinos”, por encima de la inseguridad.

Además de la “crisis inesperada” que comenzó en abril, el politólogo apuntó a la megacausa conocida mediáticamente como los Cuadernos de la Corrupción, que consideró como “inédita” y entiende como otro de los factores que influyen actualmente en la decisión. Por esto mismo, sostuvo: “La crisis cambiaria y los cuadernos tienen un final imprevisible”.

De todos modos, señaló que falta mucho para las elecciones y que resulta difícil precisar qué va a pasar, más allá de analizar algunos escenarios posibles. “La decisión de voto se da en la cercanía de los comicios. Preguntar 14 meses antes es un experimento un tanto abstracto”, explicó.

Cinco escenarios

Para Fidanza, el escenario menos probable es la reelección del Presidente. Para que suceda, se deben dar varios factores: “El primero es que la economía debería a partir de marzo o abril recuperarse, es decir, que salgamos de la recesión, que hubiera menos inflación, que el dólar estuviera estabilizado y haya recuperación de puestos de trabajos. A la vez, que el peronismo permaneciera dividido y que Cristina Kirchner tuviera un nivel alto del deterioro de su popularidad”.

Al respecto, dijo que los dos primeros puntos son los más importantes y que es el propio Marcos Peña, jefe de Gabinete de la Nación, quien lo explica en las reuniones privadas. Aseguró que en este planteo Macri tiene 33% de intención de voto, con posibilidad de llegar a 40%, mientras que el peronismo dividido alcanza el 66%. No obstante, consideró que esto es “excesivamente optimista”. “Creo que este argumento era más sostenible hace cinco meses que ahora. No es el hoy escenario con la mayor probabilidad porque está en conflicto con otros escenarios”, explicó.

El segundo escenario apunta a la “consagración de un sucesor” para el Presidente. “Macri no puede ser, entonces María Eugenia Vidal”, precisó. Para que ello ocurriera, indicó que debería cambiar la tendencia, “que de pronto cayera Macri pero Vidal se recuperara”. Sin embargo, argumentó: “Es lo que es difícil según la experiencia de sucesos históricos. En general, cuando el jefe político se desploma, con él se desploman sus principales espadas”.

En este sentido, Fidanza consideró poco probable. “Yo creo que la cuestión del Gobierno el año que viene es que se recupere Macri y que él, que es el jefe político, dé la batalla, no María Eugenia Vidal”.

El tercer escenario se trata del “retorno del peronismo al Gobierno”. “Suponemos que no hay recuperación de la economía y suponemos que va a haber un voto castigo, porque es algo del sentido común”. Al respecto, reflexionó: “La gente está enojada con el gobierno, desilusionada, resentida y con enojo. El sentimiento es de despecho y el despechado es el que da el voto castigo, que es un voto que no se da por las cualidades de un candidato, sino para castigar y perjudicar a otro que me despechó”.

Ante esta situación, se preguntó: “¿El peronismo con su pragmatismo político, si ve que es el 66%, cometerá el error de presentarse dividido?” Al respecto, contestó: “Creo que hay una posibilidad de que Cristina baje su candidatura. Si la baja, hay dos o tres figuras del peronismo no K que podrían ser ese candidato que se vota por despecho. Es un escenario que si se cumpliera colocaría al retorno del peronismo como la probabilidad más alta al día de hoy”.

En esta línea, acotó otro planteo no menor: “Cristina es una figura con un fuerte liderazgo y volumen político. Ahora, el único escenario de balotaje que gana Macri hoy se lo gana a Cristina, otros no los gana”.

Por otro lado, apuntó a la posibilidad de que la exmandataria nacional vaya por la Presidencia, aunque advirtió que “el peronismo no puede progresar políticamente con Cristina, porque pertenece al pasado”. En este sentido, consideró: “Hay en el peronismo dirigentes que van creciendo y quieren su espacio. Pero si le agregamos a eso que tienen la herramienta de los fueros por los cuales ella podría estar presa o no, es una condición que pone a Cristina en una debilidad que la va a hacer replantear su estrategia”.

Finalmente, el quinto escenario, aunque para Fidanza el “menos probable”, es el de “la ingobernabilidad, con una explosión del dólar y salida del Gobierno”. “Es el escenario del helicóptero que creo que felizmente se está alejando”, señaló.


"Con intenciones y palabras no arreglamos las cosas, necesitamos hechos concretos"

El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía, aseguró a APFDigital que el escenario de crisis se ha agudizado y que no se observa “reacción” del Gobierno nacional. Destacó la buena predisposición del ministro Dante Sica pero cuestionó que “con intenciones y con palabras no arreglamos las cosas, necesitamos hechos concretos”. Además, sostuvo que el financiamiento que están teniendo que afrontar las empresas en la provincia tiene tasas por arriba del 70%, lo que implica prácticamente “desaparecer”.

"La situación se complica cada vez más, sobre todo en el sector metalúrgico, arrocera, láctea y textil, con la misma problemática que es, además del parate del mercado, la extensión de la cadena de pago", consignó Garciandía.

El peso del financiamiento es fuerte en la estructura de las empresas industriales, al punto tal que la necesidad hoy por hoy es bajar la tasa de interés no para invertir, sino para asegurar la cadena de pago y que no haya problemas, pero “vemos que el tiempo pasa y no hay reacción del Gobierno nacional, que tiene que tomar acciones y otorgar una línea de financiamiento más o menos razonable para que el impacto negativo no genere más problemas", dijo.

Más adelante, dijo que la buena predisposición del ahora ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, "está pero con intenciones y con palabras no arreglamos las cosas. Necesitamos hechos concretos, líneas de crédito para poder financiarnos e insertar liquidez al mercado”.

El titular de la UIER describió: "Es como que la rueda se frenó: no hay financiamiento, no se tiene dinero para solventar el pago a proveedores, y se hace una cadena. El mercado está muy retraído por la falta de dinero o por miedo a lo que pasará".

"El mercado se para, la venta se para y los problemas de financiamiento se agudizan porque las empresas se quedan sin ingresos”, agregó.

El interés bancario que tienen que afrontar las empresas para financiarse a través del descubierto en cuenta corriente o del descuento de cheques “es muy variable, pero está por encima del 70%”, dijo. Además, las entidades crediticias tienen una marcada renuencia en prestar a las industrias, dado el alto rendimiento que tienen los instrumentos financieros que el Estado puso en el mercado para frenar la corrida cambiaria.

"En los bancos se complica incluso la refinanciación. Frente a este bono a 7 días con una tasa muy atractiva (por las Letras de Liquidez, Leliq, del Banco Central), los bancos están tratando de hacerse de liquidez para comprar la mayor cantidad de bonos. Y esa liquidez la hacen levantando la tasa de interés para no renovar o directamente no renovando la línea de crédito", analizó el titular de la entidad fabril entrerriana.

"Los mismos bancos están secando la plaza, con lo cual la situación es muy complicada: tomar tasas por arriba del 70 de interés es una locura, es directamente desaparecer”, remató.

Despidos

"Muchas empresas han empezado a eliminar turnos de producción, porque la demanda no aparece. Y se llegó a la situación crítica de tener que racionalizar” las plantas de personal, estos es a despedir gente.

El empresario recordó que desde hace meses vienen advirtiendo que se estaban desarrollando etapas cada vez más graves de la crisis. La primera fue "la suspensión y el adelanto de las vacaciones pero ahora ya se ha empezado a despedir, porque además el horizonte es complicado: la mejor previsión es que el mercado podría volver a ser demandante recién a partir del segundo trimestre del año que viene y tampoco tenemos garantía de que ocurra; tenemos por delante seis meses de una situación muy dura".

“Lamentablemente se llega a esta situación que es lo último que se hace. Primero por una cuestión de responsabilidad social y luego porque luego es muy complicado volver a tomar personal capacitado. El problema para el trabajador es muy grave, pero las consecuencias son también para el empleador”, completó.

Fuente: APFDigital


"Si queremos la reconstrucción de Argentina, tiene que haber un cambio cultural"

El escritor Marcos Aguinis estuvo en la XIV Jornada de la Industria y habló sobre la famosa grieta en el país. En ese marco, planteó la necesidad de que haya una transformación de tipo cultural para poder volver a transitar un “camino de progreso genuino”. Para ello, apuntó a observar cómo está hoy la sociedad ante las causas de corrupción que avanzan en la Justicia.

Marcos Aguinis disertó en el marco de la XIV Jornada de la Industria que organizó la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Bajo el título “Hacia la reconstrucción nacional”, el reconocido escritor planteó cómo se agrandó la grieta en la Argentina actual y la necesidad de que se produzca un cambio cultural importante.

Desde esta perspectiva, sostuvo: “Si queremos la reconstrucción de Argentina, la reubicación en un camino de progreso genuino, tiene que haber un cambio cultural. Pero ese cambio no está en condiciones de llevarse adelante si gran parte de la sociedad no está dispuesta a llevarlo con firmeza”.

A la hora de realizar su análisis, Aguinis hizo hincapié en el antes y después que significa la causa conocida como los Cuadernos de la Corrupción. “Para que la Argentina marche a un cambio, hay que reconocer que estamos ante una situación novedosa, casi inesperada, sorprendente, pero que no podemos festejar”, consideró en relación a la investigación judicial.

Para el escritor, se trata de la causa más importante de los últimos 100 años. En este sentido, tras recorrer la historia nacional desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, advirtió que “hay una destrucción cultural muy grande”. En duros términos, cuestionó al Gobierno anterior y a quienes todavía hoy los siguen apoyando.

Cambio cultural

Durante su disertación, Aguinis hizo hincapié en que la clave para reconstruir el país es concretar un “cambio cultural muy profundo”. “Lo político no va a mejorar de manera decisiva si no hay un cambio cultural. Y en el aspecto cultural, Argentina ha declinado de manera atroz”, reflexionó, y puntualizó que esa “declinación cultural” está vinculada con aspectos asociados a nuestra mentalidad que definió como “viveza criolla”.

“En Argentina se han fijado aspectos de nuestra cultura, forma de pensar, actuar, y esto ha llevado a que paulatinamente nuestro país haya ido declinando”, afirmó. En esta línea, indicó que se trata de una contradicción porque contamos con individuos brillantes en distintos campos, pero que se van a triunfar en el extranjero, “que se van porque son mejor reconocidos”.

El escritor también habló de sectores improductivos que desalientan la inversión extranjera y local. Al respecto, durante su discurso puso en duda la posibilidad de reconstruir la Nación “si existe este clima que no es condenado adecuadamente”. Criticó a quienes quieren “que vuelva el clima del saqueo, de la mentira, del falaz desarrollo social o justicia social”.

Desde esta perspectiva, señaló que “el debate no es político, es moral”. Valoró a los sectores que trabajan “teniendo en la cabeza las leyes, la moral y la ética”. Por esto es que sobre el final pidió a ellos no callarse. “Para encontrar un buen diagnóstico tenemos que ser más severos en el examen de lo que nos ocurre. Tenemos que empezar por decir las verdades”, sostuvo, y remarcó que sólo desde entonces será posible la transformación cultural.


UIER Joven visitará la empresa Las Camelias

El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizará este viernes 12 de octubre una visita por la empresa Las Camelias. Será una oportunidad para que los empresarios y emprendedores más jóvenes adquieran conocimientos y compartan experiencias de una de las industrias avícolas más importantes del país.

La visita se concretará a partir del mediodía, que comenzará con una charla encabezada por Raúl y Graciela Marsó, titulares de la firma. Luego, el economista Gabriel Weidmann brindará un panorama de la economía nacional, además de que los participantes pondrán en común las medidas que estén tomando ante la difícil coyuntura.

Tras un lunch, los jóvenes avanzarán en definir objetivos, temarios, fechas y lugares posibles para la Jornada 2019 que realiza con éxito el Departamento Joven. Una vez concluida esta reunión, se llevará a cabo finalmente una visita pormenorizada por la planta de Las Camelias.


DominguezLab ganó el premio Nuevo Proyecto en la competencia Naves 2018

La empresa entrerriana es una de las ganadoras a nivel nacional de Naves, el programa que ayuda a los emprendedores a convertir en realidad sus ideas de negocios y a que las empresas nacientes puedan crecer y prosperar. La edición es organizada por Banco Macro junto al IAE Business School.

Banco Macro junto al IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral y referente en Argentina en la formación de la actividad emprendedora, realizaron la ceremonia de premiación de la edición 2018 de NAVES, el programa que ayuda a los emprendedores a convertir sus ideas en iniciativas en marcha y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio. En esta oportunidad, la empresa de Paraná, DomínguezLab, ganó el premio Nuevo Proyecto.

La entrega de premios contó con la presencia de los 14 equipos finalistas, autoridades del IAE y de Banco Macro, Julián Weich como conductor, miembros de la red de mentores y jurados del programa, autoridades gubernamentales como así también de diferentes cámaras y empresas que apoyan el plan de formación.

Estos 42 emprendedores que conforman los 14 equipos finalistas son los mejores entre más de 1.500 inscriptos en NAVES 2018 representando a más de 800 Pymes y startups de todo el país.

Con el objetivo de poner en marcha la federalización de este programa, Banco Macro ha invertido desde el año 2015 más de 38 millones de pesos, lo que permitió que 3.000 emprendedores de Argentina puedan acceder a NAVES de forma totalmente gratuita. La experiencia incluyó formación académica en temas de entrepreneurship, el acceso a tutorías, mentorías y consultorías para la resolución de temas prácticos, además de trabajar con los participantes para sembrar relaciones con inversores y otros emprendedores exitosos.

Asimismo, Banco Macro financiará el viaje de tres participantes (primer puesto de cada categoría de Naves Nacional) quienes realizarán un Viaje de Formación Internacional a Israel, el mayor polo de emprendedurismo innovador, que les permitirá aprender cómo construir un emprendimiento potente, con proyección global, orientación al futuro y conexión con el poder de la innovación.

Ganadores

Categoría Idea de Negocio

SAUN | Equipo de Gonzalo Erize, Tomás Mendez Trongé, Federico Peiretti, Buenos Aires. Saun es una organizacion que brinda las herramientas, contactos y soporte a todo aquel que quiera cambiar una vida. Acompañan a las personas a pasar de la intención a la acción.

BePack/plantable | Equipo de Sean Tenorio, Martín Blankenhorn, Exequiel Bunge, Buenos Aires. Plantable es una opción de packaging compostable y germinable para empresas que busquen una alternativa al uso de materiales con alto impacto ambiental y largo tiempo de descomposición, como el papel y el plástico.

Categoría Empresa Naciente

EcoManos | Pablo Durán, Diego Durán y Marcos Cangelosi, Rosario. La ecoEstufa surge como una solución de triple impacto que le acerca a las familias vulnerables una fuente de calor segura, eficiente, autoconstruible y muy económica.

Lader Energy- Solar2Build | Catalina Kissling, Horacio Vásquez Mena, Andrés Vásquez Mena, Francisco Poblador, Buenos Aires. Empresa especializada en energías renovables y tecnología, con presencia en LATAM, ofrece proyectos solares y eólicos “Ready To Build”, para ayudar a empresas multinacionales de energías renovables, a evitar que incurran en elevados costos, recursos humanos y tiempos, dado que si lo hiceran internamente impactaría negativamente en su balance

Categoría Nuevo Proyecto

Hongos del Valle | Ayelén Malgraf, Salta. A través de la utilización de residuos agrícolas incubados con diversas cepas de hongos podemos producir un material 100 % biodegradable con propiedades similares al plástico que hacemos crecer en moldes para darles las formas deseadas, siendo una alternativa para el mercado ofreciendo polímeros naturales.

CRO-VET, de DomínguezLAB | Ariadna Vanesa Prinsich, Luciano Risso, Mario César Domínguez, Natalia Marina Cardillo, Carlos Walter Bertoncini, Santa Fe. Se busca satisfacer las nuevas demandas con el desarrollo de la primera Unidad de Investigación Biofarmacéutica Animal de Argentina, con alcance a toda Latinoamérica. Los servicios tecnológicos de avanzada que preste permitirán a los laboratorios productores de medicamentos veterinarios argentinos obtener certificaciones de inocuidad, seguridad y eficacia con validez internacional, abriendo nuevos mercados para sus productos.


UIER demanda medidas urgentes para cuidar la producción y los puestos de trabajo

En medio de la situación crítica que vive la economía argentina y que afecta de lleno a la actividad industrial, desde la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) manifestamos la urgente necesidad de implementar políticas concretas que permitan revertir esta muy preocupante realidad.

Dentro de este marco acuciante, la provincia no está ajena al mismo sino que, por el contrario, numerosas empresas están mostrando signos de agotamiento, tal como es el caso de la actividad metalúrgica, arrocera, maderera, láctea, granjas porcinas, y textil, entre otras. En este sentido, resulta necesario que el Gobierno provincial demande con énfasis al Gobierno Nacional que se pongan en vigor las imprescindibles medidas y políticas de Estado necesarias para sostener la producción y cuidar el empleo.

En este contexto, consideramos central que, por un lado, se tenga previsibilidad macroeconómica y, por otro, se implementen medidas concretas que atiendan las urgencias del corto plazo y generen certidumbre. Desde esta perspectiva, desde la UIER entendemos que no se pueden postergar las medidas específicas y necesarias para apuntalar a todos los sectores productivos del país para, de esta manera, salir de esta asfixiante coyuntura.

Insistimos, en este sentido, se lleve a cabo un esquema de baja gradual de las tasas de interés, no sólo para evitar que se corte la cadena de pagos, sino también para mejorar el financiamiento que exigen las empresas para su funcionamiento y proyectos de inversión. Además, resulta clave reducir los costos energéticos a través de la revisión de los componentes impositivos, no penalizando a quienes agregan valor y generan empleo y eliminando la superposición tributaria que ahoga a las empresas y, en particular, a las pymes.

Tal como manifestó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, los problemas que hoy estamos viendo nos vuelven a dar evidencia de que sin desarrollo del sector industrial es imposible un progreso económico y social integrador. "Cuando a la industria la va bien, al país le va muchísimo mejor", sentenció.

De este modo, salir de esta situación es lo urgente. Las medidas que se requieren son inmediatas, con el objetivo de poder avanzar luego en una política industrial integral y sustentable, que permita a las pequeñas y medianas empresas seguir agregando valor. Si el 90% de la composición industrial de la provincia son pymes, atender sus necesidades es vital para producir más y mejor, sostener los puestos de trabajo y retomar la agenda de crecimiento.

Unión Industrial de Entre Ríos


"Tenemos el enorme desafío de ser partícipes de un nuevo destino"

Marcelo Manucci, especialista en gestión de las emociones y del cambio, generó una serie de interrogantes durante la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos, que invitaron a pensar cómo atravesamos el presente en medio de la incertidumbre, sin dejar de tener una apertura que posibilite mirar hacia el futuro y crear algo distinto.

“Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente”, fue el título de la disertación que encaró Marcelo Manucci durante la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos. El psicólogo especializado en gestión de las emociones y del cambio puso sobre la mesa una serie de interrogantes que irrumpieron en el salón del Centro Provincial de Convenciones de Paraná, con el objetivo de pensarnos y explicarnos, sin perder de vista el desafío de crear algo distinto y generar transformaciones estructurales.

“Sin fututo es imposible negociar con el presente. La gente se enferma cuando pierde su futuro, el sentido de inspiración que le da sentido a su vida cotidiana”, sostuvo al comienzo de su charla. Al respecto, planteó que este sentido está dado desde el momento en que explicamos lo que vivimos mediante un relato. “Marcamos emocionalmente y lo explicamos”, afirmó. Sin embargo, todo ello se da en un contexto de inestabilidad, que nos obliga a gestionar la incertidumbre y, a la vez, levantar la mirada.

Quizá sobre el inicio de la ponencia generó más dudas que certezas en el auditorio. Pero es en las frases de la reflexión final donde se conecta lo dicho y se abre otra mirada para encarar el momento que atraviesa el país. “Tenemos el enorme desafío de ser partícipes de un nuevo destino, en el lugar que nos toque jugar. Que resolvamos esta coyuntura, no significa que resolvamos el futuro. Se puede volver a repetir la coyuntura cuando estructuralmente no cambiamos nada. Somos este presente pero no es lo único que hay”, aseguró.

Futuro

Una de las primeras preguntas que propuso pensar Manucci fue “¿dónde está en futuro?”. En este sentido, señaló que no está en el tiempo, si no que se trata de una inspiración que radica en el espacio. “No vivimos en una secuencia de tiempo. Vivimos en un mundo explicado. Marcamos químicamente y explicamos. A partir de explicar vivimos dentro de nuestro relato”, indicó.

En este sentido, consideró que el horizonte marca la distancia con el futuro y son las situaciones, las experiencias, las que marcan nuestro presente. Desde esta perspectiva, afirmó: “La relación con el futuro está relacionada con nuestra conexión emocional de los hechos. Las emociones son la química que prepara el cuerpo para determinada acción, es biología pura”.

Sin embargo, la reflexión que conectó con este punto no es menor para entender cómo atravesamos las crisis en la Argentina. Según expresó, biológicamente tenemos un sesgo hacia lo negativo y son estas emociones las que primero se manifiestan ante lo nuevo. Para lo positivo, en cambio, tenemos que entrenarlo.

Incertidumbre

Otro de los interrogantes se focalizó en la incertidumbre, a la que consideró como “la imposibilidad de predecir con certeza el movimiento en el tiempo”. “Frente a ese hueco –incertidumbre- se activan emociones negativas”, acotó.

Con la analogía de una jirafa enterrada en la nieve, sin poder moverse y desconcertada por el paisaje, Manucci reflexionó que ante un cambio de contexto de manera abrupta no sabemos qué hacer, incluso “con la gravedad de que cada paso que damos nos enterramos un poco más”.

En relación a esto también profundizó sobre la complejidad de la situación, la diversidad de actores que se interrelacionan y la emergencia que se desata ante la inestabilidad.

“Es un estado que pierde referencia. Lo que ordenaba no ordena más, no tiene la fuerza de antes”, agregó, y planteó además sobre la necesidad de entender que una cosa es gestionar la incertidumbre y otra la gestión de un proyecto en un contexto de incertidumbre.

Apertura

La clave, para el especialista, pasa por extender el paisaje, mirar más grande el territorio, mirar los intereses entrelazados, mirar más lejos en el tiempo. “Ampliar la mirada: contrastar ideas, reconocer emociones, desafiar estereotipos”, propuso.

Manucci cuestionó que estamos formados para vivir en la estabilidad, cuestión que no existe. Entendiendo esto, señaló que la pregunta es cómo atravesar el territorio. “La incertidumbre aparece cuando miro el territorio y trazo un proyecto”, sostuvo, pero analizó que “las limitaciones son del contexto y los límites son míos”. Cómo yo negocio con esas limitaciones es el desafío.

En este contexto, reconoció que se presentan una serie de paradojas, apuntadas a la supervivencia, el desconcierto y el agotamiento. De todos modos, insistió con tener una apertura, levantar la mirada y conectar con lo nuevo.

“Creen lo nuevo, tengan la capacidad para crear algo distinto; renovación; sean artífices de lo nuevo, que lo nuevo sea posible; hay que mirar más lejos en el tiempo y recuperar la proyección del entusiasmo”, concluyó.


"Sin desarrollo industrial es imposible un progreso económico y social integrador"

Así lo definió Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina, durante la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos. En ese marco, el referente a nivel nacional planteó cuál es la agenda de las pymes en este contexto de crisis macroeconómica que tenga como objetivo “sentar las bases que impulsen rápidamente a un plan integral”.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, fue una de las voces más esperadas durante la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos. Ante más de 600 asistentes que colmaron el salón del Centro Provincial de Convenciones de Paraná, remarcó la importante de poder salir de la emergencia y volver a apostar por una política industrial que permite el desarrollo económico y social.

“La política industrial es el resultado de la acción del Estado a través del tiempo, no de un gobierno, no de una provincia ni de un ministro; es una acción colectiva impulsada desde el sector público y con la que todos tenemos que estar consustanciados”, definió Acevedo en el panel de apertura junto a Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), el gobernador Gustavo Bordet, y el ministro de Economía de la provincia, Hugo Ballay.

En medio de la difícil coyuntura que vive el país, fue contundente al afirmar que “los problemas que hoy estamos viendo nos vuelven a dar evidencia de que sin desarrollo de sector industrial es imposible un progreso económico y social integrador”. “Cuando la industria la va bien, al país le va muchísimo mejor”, remató.

Acevedo también formó parte de un panel junto a Diego Coatz, economista de la UIA. En ese marco, también advirtió: “Salir de esta situación es lo urgente. Es una situación donde nosotros mismos como sociedad estamos desconfiando de nuestra moneda. Ya no somos ni estamos actuando productivamente, sino especulativamente”.

Siguiendo con esta línea, una vez que se salga de esta coyuntura, remarcó que es necesario “hacer un plan industrial, donde tengamos la posibilidad de pensar en crecer y generar divisas y en el mercado interno”. Para ello, señaló que es clave abrirse al mundo, ganar mercados, saber dónde generar valor y vender mejor.

Agenda pyme

Desde esta perspectiva, para Acevedo “la previsibilidad macroeconómica es el tema central de estos días”. No obstante, también planteó que “no se pueden postergar las medidas específicas y necesarias para apuntalar a todos los sectores productivos del país”. En este sentido, destacó que cada región tiene un protagonismo indelegable y que el enfoque tiene que tener un carácter integral.

En este sentido, sostuvo que es necesario sostener la cadena de pagos de las pymes en este contexto de altas tasa de intereses, modificar la movilidad de pagos en los derechos de exportación, no penalizar a quienes agregan valor y generan empleo, aliviar los costos energéticos, eliminar la superposición tributaria que penaliza la agregación de valor, entre otros temas.

“El objetivo prioritario de todas estas acciones es sentar las bases que impulsen rápidamente un plan integral con el foco puesto en el cuidado de las pequeñas y medianas industrias”, subrayó, y recordó que las pymes son la principal fuente de generación de empleo genuino, equilibrio social y territorial.

Al respecto, el titular de la UIA señaló que ese es “el primer paso para atacar las urgencias, pero también para aquello por lo que venimos trabajando hace más de 130 años”. Propuso, en esta línea, que el agregado de valor sea una marca país, entendiendo que “competimos en un mundo donde las cadenas de valor se complejizan y se sofistican”.

Para que ello se dé, hizo hincapié en que resulta prioritario comprender aquello que los clientes de todo el mundo están demandando: los adelantos de la industria 4.0 ponen al alcance de las manos una enorme cantidad de datos para procesar en las fábricas. Desde este planteo, indicó que es clave “intensificar la convergencia entre agro, industria y servicios” como uno de los pilares de la sinergia productiva. “Todos los sectores estamos llamamos a complementarnos de manera virtuosa”, afirmó.


Cuatro ejes de análisis sobre la macroeconomía argentina

Diego Coatz, director Ejecutivo y economista Jefe de la Unión Industrial Argentina, brindó un panorama sobre los temas clave de la macroeconomía en el país, focalizada en la agenda de las pymes y los desafíos del país para salir de las crisis recurrentes. En este sentido, subrayó la necesidad de poner en “poner en funcionamiento a la industria, los recursos naturales y la capacidad intelectual que tiene el país”.

El análisis sobre la macroeconomía argentina fue central en el debate que se generó durante la XIV Jornada de la Industria de Entre Ríos. Para ello, Diego Coatz, director Ejecutivo y economista Jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), integró un panel junto con Miguel Acevedo, presidente de la entidad, a través del cual planteó los cuatro ejes por los cuales resulta necesario avanzar en una política industrial.

“¿Dónde estamos?”, se preguntó en primer lugar. Para responder a este interrogante, señaló que el problema de fondo es que “faltan dólares, comerciales y financieros”, que generaron tensiones de corto plazo. “Nadie pensó que iban a venir tan de golpe”, reconoció, y recordó que el déficit se comenzó a financiar principalmente con deuda.

Al respecto, indicó que “entró en colisión rápidamente” y la respuesta natural fue la reducción del gasto interno vía tipo de cambio alto, que terminó afectando el consumo y produciendo una caída de la inversión por menor actividad. En el mejor de los casos, permitiría mejorar el resultado comercial y financiar el pago de la deuda.

De todos modos, advirtió que hay un problema de estructura productiva, donde sigue pendiente pensar cómo exportamos más y mejor, con una política industrial que permita generar dólares genuinos y volver a crecer.

En este contexto, señaló que la macro impacta en la coyuntura de las empresas, con problemas en el sistema financiero porque el tipo de cambio salta. Naturalmente, recordó que en estos casos “se dispara la tasa de interés para evitar que continúe el stress a nivel cambiario”. Sin embargo, esto hace saltar inconvenientes en la cadena de pagos, restricciones en el capital de trabajo, freno de la inversión, entre otros.

Previsibilidad

Desde esta perspectiva, sostuvo: “El primer mensaje es que necesitamos tener previsibilidad cambiaria”. En este sentido, pidió un tipo de cambio razonable, competitivo, que acompañe los costos y con políticas sectoriales que permitan corregir este tipo de cambio.

“Hay que recuperar la previsibilidad cambiaria y entender que los costos y los precios relativos deben ser estables en tiempo”, planteó. Además, indicó que es clave ver cuál es la estructura de reintegros para exportar de manera estable y recuperar la previsibilidad de crecimiento. “Nadie invierte si no piensa que va a vender más”, agregó.

Entre otros conceptos, también advirtió en tercer lugar que “es muy difícil planificar a largo plazo si no hay crédito y capital de trabajo a tasas competitivas”.

Inserción internacional

Para Coatz, otro de los puntos a tener en cuenta es cómo insertarse en el mundo de manera inteligente, entendiendo que “hay una gran tensión comercial” que tiene a China y Estados Unidos como protagonistas. Puntualizó que hoy el mundo discute barreras no arancelarias, y comparó que mientras en 1995 había 2.951, actualmente hay 49.106.

“No alcanza con la reputación. Integrarse es clave, pero hay que entender que hay que integrarse viendo cómo uno gana mercados y cuida al mercado interno frente a la fenomenal competencia desleal que hay, sobre todo de los países asiáticos”, alertó. Además, acotó que “el mundo es muy desafiante para agregar valor”.

Costos

“En medio de toda la macro, no se puede abandonar la agenda de costos en el mediano plazo”, indicó el economista de la UIA. Al respecto, señaló que la Argentina en transporte, energía, costo laboral, financiamiento, presión tributaria e infraestructura “está mal”. En este sentido, pidió avanzar en una agenda para mejorar productividad, donde también es importante plantear el tema salarial.

Asimismo, destacó: “El futuro es la industria 4.0”. Sobre ello, aseguró que “hay disrupciones tecnológicas de mercado: la forma de producir y consumir en todo el mundo”. “Hoy todos los países están aprovechando estos cambios tecnológicos para relanzar sus políticas industriales”, resaltó.

Política industrial

Por último, el especialista puso en debate un tema trascendental: “Hay que tener política industrial para poder apuntalar todas las cadenas agroindustriales”. En relación a ello, valoró que la Argentina tiene grandes activos, con una base industrial importante. “Hay recursos humanos calificados, hay investigadores y tenemos recursos naturales”, remarcó.

Desde esta perspectiva, propuso: “Si logramos poner en funcionamiento a la industria, los recursos naturales y la capacidad intelectual que tiene el país, debiéramos tener en los próximos años una recuperación industrial para poder salir de estas crisis recurrentes externas y generar dólares genuinos”.