Según la UIA, la actividad industrial cayó 8,4% en junio

La actividad industrial en junio presentó una contracción interanual de -8,4%, y del -5,2% con respecto al mes anterior (desestacionalizado). De todos modos, en el primer semestre, la actividad manufacturera acumuló un crecimiento interanual de +0,4%.

La caída de junio se debió fundamentalmente al bajo desempeño del rubro químico y petroquímico (-19,3%) en parte por la alta base de comparación1 y por cierres de plantas. También por las fuertes caídas del sector automotriz(-13,4%), con fuerte incidencia del paro de camioneros de Brasil y los pocos días hábiles de actividad en ése mes.

Asimismo presentaron resultados interanuales negativos los rubros textil, metalmecánica (-4,4%), explicado fundamentalmente por caídas en maquinaria agrícola y autopartes, minerales no metálicos (-4,4%) por la retracción de la construcción, alimentos y bebidas (-3,5%) –cuyo rendimiento descontando la molienda fue -0,4% –. Los únicos bloques que contrarrestaron la caída fueron metales básicos (+7,3%) impulsado por la expansión del acero y papel y cartón (+5%) por la baja base de comparación.

La actividad del primer semestre presentó un resultado positivo de +0,4% y mostró heterogeneidades al interior de la industria. El crecimiento alcanzado durante los primeros cuatro meses del año todavía absorbe la caída de los últimos dos meses. De los doce bloques industriales de análisis, la mitad presentaron resultados positivos y la mitad negativos. Entre los sectores que impulsaron la actividad en los primeros meses del año se encontraron industrias metálicas básicas, automotores y minerales no metálicos.

Entre los sectores que experimentaron bajas entre enero y junio de este año se destacaron el sector de sustancias y productos químicos, textil, alimentos y bebidas y metalmecánica. Por otro lado, la producción de papel y cartón creció +4,8% contra el primer semestre de 2017 pero resultó en una producción 6% menor a la de enero-junio 2011.

Los datos al primer trimestre relevados de madera y muebles muestran un crecimiento de +3,3% aunque se espera un resultado negativo del orden del -8% para el acumualdo de 2018.

Se espera que en el segundo semestre continúe la caída de la actividad industrial entre un -2% y -3%. La expectativa a la baja se debe principalmente a la desaceleración de los rubros relacionados a la construcción y la obra pública como también a la agroindustria producto de la sequía que dañó la campaña. A esto se suma el menor dinamismo del mercado interno producto de la merma del consumo y las elevadas tasas de interés.

Se empiezan a reflejar otros factores, como la caída de las importaciones de bienes de consumo y la nueva caída en el empleo industrial. Las exportaciones industriales a Brasil es esperable que continúen una senda de crecimiento, aunque la base de comparación del segundo semestre de 2017 es más elevada en materia de producción.

En esta línea, los datos preliminares de la producción industrial de julio muestran, por un lado, una desaceleración con respecto a sus volúmenes previos: los despachos de cemento cayeron -7,5% en julio, los insumos para la construcción también cayeron -5,9%.

Pero a su vez, la producción automotriz creció +8,6% existiendo la posibilidad que traccione otros rubros como metalmecánica y caucho y plástico.

En cuanto al empleo registrado en el sector manufacturero, se observó en mayo 2018 (último dato disponible) una contracción mensual de 6 meses consecutivos, que comenzaron en diciembre 2017. En mayo, dicha caída mensual fue de -0,29% (-3.379 puestos de trabajo) y una baja de -1,8% con respecto al mismo mes del año anterior.

En materia de comercio exterior, en el primer semestre las ventas externas totales crecieron +5,5%, mientras que las importaciones se expandieron +13% con respecto a igual período de 2017, alcanzando los USD 29.797 MM y USD 34.898 MM, respectivamente. Esto generó un déficit comercial acumulado de USD 5.101 MM para el primer semestre, desequilibrio que casi duplica los USD 2.616 MM de igual período del 2017.

En junio, la corrección en el valor del dólar amortiguó la caída de -1,4% en el valor de las ventas externas (caída de -10,2% en cantidades compensada por crecimiento de +9,8% de los precios). Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) crecieron +10,4% con respecto al mismo mes del año anterior, totalizando USD 5.076 MM. A su vez, las importaciones de bienes de capital cayeron en valores (-16,9%), por menores cantidades importadas (-11,5%) y menores precios (-6,2%), mientras que en el acumulado presentan un crecimiento de 2,7%. Las compras externas de bienes intermedios continúan creciendo (+4,1%), mientras que las de bienes de consumo cayeron (-8,8%), al igual que el resto de los usos económicos.

Por otro lado, parte del crecimiento de este mes de las exportaciones MOI se vio influenciada por el crecimiento de la industria manufacturera brasileña que creció +3,9% en junio a pesar de la caída de -7,7% de mayo. En la medición desestacionalizada el crecimiento intermensual fue de +13,3%. En el primer semestre la actividad industrial brasileña creció +2,9%.

Fuente: Centro de Estudios UIA


Empieza a circular el nuevo billete de $50 con la imagen del cóndor andino

El Banco Central anunció que esta flamante denominación con una figura que representa a la familia de animales autóctonos ya salió a la calle

El Banco Central anunció este miércoles que puso en circulación el nuevo billete de 50 pesos con la imagen del cóndor, ave emblemática de la cordillera andina y sierras vecinas de nuestro país. Y aclaró que a partir de este jueves 16 de agosto será distribuido progresivamente a través de toda la red de sucursales bancarias.

Un dato importante es que el nuevo billete coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación.

La entidad monetaria dirigida por Luis Caputo indicó que el cóndor andino es el quinto integrante de la nueva familia de billetes animales autóctonos de Argentina que el Banco Central pone en circulación, tras el hornero ($1000) y el guanaco ($20), lanzados en 2017, y la ballena franca austral ($200) y el yaguareté ($500), de curso legal desde 2016.

"En conjunto, esta nueva serie pone el acento en la gran riqueza natural de nuestro país y en la importancia de preservarla, al tiempo que implica una importante mejora y renovación del dinero circulante en nuestro país", afirma el BCRA.

Y acota: "Como todos los billetes de esta nueva familia, cuenta con estrictas medidas de seguridad, entre las que se destacan la marca de agua -que reproduce el retrato del cóndor y, en la parte inferior, la denominación '50', y el hilo de seguridad, una banda incorporada al papel que contiene la leyenda '$50' seguido de 'BCRA', en forma repetida y alternada".

Asimismo, el nuevo billete presenta un motivo de complementación frente-dorso: una huella parcial del ave, ubicada a la izquierda de la marca de agua, que se completa por transparencia con el reverso.

En la impresión calcográfica puede verse un retrato del cóndor y el código para personas con discapacidad visual con un relieve perceptible al tacto. Finalmente, los motivos impresos en color azul presentan luminiscencia amarilla a la luz ultravioleta.

Su diseño sigue al patrón de la nueva familia de billetes, con un anverso en formato vertical, donde se reproduce el retrato del cóndor, y un reverso, en formato horizontal, con la recreación artística de su hábitat característico. Predominan los colores negro y gris y mantiene el mismo tamaño de la "línea peso".

Además, "como una referencia dedicada al público infantil, en el ángulo inferior izquierdo se representa una cría de cóndor".

En el marco de la familia Animales autóctonos de Argentina, el nuevo billete de 50 pesos con la imagen del cóndor es un homenaje a un emblema de la Cordillera de los Andes que se encuentra en peligro de extinción. El hábitat del cóndor en nuestro país se extiende de sur a norte por esta región montañosa y en las sierras de Córdoba y San Luis.

En total, la nueva serie de pesos está compuesta por seis billetes con la imagen del hornero, el yaguareté, la ballena franca austral, la taruca, el cóndor andino y el guanaco. El anverso de cada billete, refiere a la figura de un animal típico de cada región, mientras que el reverso hace hincapié en su hábitat característico.

"La introducción de la nueva familia de billetes implica una importante renovación del circulante, así como una mayor eficiencia y reducción en el gasto de impresión. Asimismo, el BCRA desarrolla este plan de mejora del efectivo en paralelo con el desarrollo de los nuevos medios de pago electrónico, que implican una importante reducción de costos, aumentan la seguridad en las transacciones y fomentan una mayor inclusión financiera", concluyen desde el Banco Central.

Fuente: iProfesional


Sica: "Trabajamos con el sector privado en una agenda exportadora"

El ministro de Producción dijo que cuidar a las pequeñas y medianas empresas es "una condición necesaria para crecer" en una economía integrada al mundo

El ministro de Producción, Dante Sica, sostuvo que “estabilizar la macroeconomía, con foco en el cuidado de la cadena Pyme, es una condición necesaria para crecer”, y resaltó que “el objetivo es ir a una economía cada vez más integrada al mundo”.

Sica participó del Día de la Exportación, encuentro organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Allí explicó que el programa económico tiene dos canales de acción, por un lado “estabilizar la macroeconomía, con foco en el cuidado de la cadena Pyme, es una condición necesaria para crecer”.

Por otro lado, con la macroeconomía ordenada “tenemos que barrer los obstáculos que nos impiden ser competitivos e integrarnos al mundo. Tenemos que tener una mayor competitividad sistémica que nos permita una integración de todo el aparato productivo.”

"Hemos mirado con cuidado aquellos sectores donde hay mucha participación de empresas Pymes o donde hay mucho más valor manufacturado, donde los temas de la acumulación de impuestos es mucho mayor”, afirmó Sica, en referencia a la readecuación de reintegros anunciada recientemente".

Durante su disertación, sostuvo que “el objetivo central de nuestra política económica es ir a una economía cada vez más integrada al mundo, en materia de relaciones comerciales y captura de inversiones, para poder tener una economía y sociedad más inclusiva”.

También resaltó: “Trabajamos con el sector privado en una agenda exportadora para tener una economía fuerte, integrada, competitiva y con reglas claras”, y pidió a las provincias “acompañar el esfuerzo, no solo en mejorar, como lo están haciendo a través de los ingresos que estamos trasladando sino también a través de las medidas de competitividad que impulsamos”.

El ministro además se refirió al relanzamiento del Plan Federal de Exportaciones que “permitirá brindar un horizonte de mediano plazo con mayor certeza para que los empresarios sigan tomando decisiones de inversión y poder institucionalizar un canal de diálogo mucho más dinámico entre Nación, provincias, y los sectores productivos. También, ver las necesidades para apoyar el potencial exportador, y visibilizar las herramientas para que estén al alcance de todos”, destacó.

Sica, resaltó el proceso de desburocratización que lleva adelante el Gobierno Nacional: “Se digitalizaron más de 600 trámites obligatorios para las empresas argentinas, y trabajamos con más de 60 organismos del sector público para desarrollar herramientas que les faciliten la vida a las empresas y les brinde a los emprendedores la posibilidad de exportar, un paso necesario para generar exportadores del futuro y apoyar este cambio cultural que tenemos que realizar en el sector empresarial”.

En este punto, destacó los programas Exporta Simple y Ventana Única de Comercio Exterior (VUCE).

Por su parte, el secretario de Comercio, Miguel Braun, expresó: “Queremos ser como los países desarrollados: integrados a las cadenas de valor, exportando mucho. Tenemos con qué y vamos a lograrlo”. Y puntualizó: “El contexto es turbulento, pero el comercio sigue creciendo. No estamos en 1930. El mundo sigue avanzando y tenemos mucho para ganar si aprovechamos las oportunidades que tenemos".

Fuente: iProfesional


AFIP tendrá perfil económico de cada persona y empresa

Con tecnología “big data”, el organismo lanzará en 30 días el Sistema de Capacidad Económico Financiera (CEF) para ajustar los controles.

Por medio de una resolución, el organismo que conduce Leandro Cuccioli puso en marcha el Sistema de Capacidad Económica Financiera (Sistema CEF). El nuevo esquema de control elaborará un perfil de ingresos y consumos de cada contribuyente, sea persona o empresa, y lo contrastará con sus datos fiscales.

El Sistema CEF utiliza lo que se denomina "big data", es decir, entrecruzamiento de datos de muy diversos orígenes, con el fin de establecer un perfil de un individuo y analizar costumbres y consumos. Forma parte de los planes de modernización que Cuccioli puso como eje de su gestión

El tributarista Ezequiel Pasarelli explicó a Ámbito Financiero que "el Fisco evaluará con esta novedosa herramienta tecnológica si las empresas y las personas realmente están en condiciones de realizar la cantidad de operaciones y ventas que dicen realizar".

En realidad, el imaginario popular cree que la AFIP tenía información detallada de todo el mundo. Lo cual es una realidad a medias. El organismo recababa diversa información de los contribuyentes de diferentes orígenes, pero no hacía nada con ella. La almacenaba. El Sistema CEF procura darle sentido a toda la montaña de datos.

Pasarelli recordó que el delito de evasión más conocido en nuestro país son las facturas "truchas", mediante la cual se crean empresas "fantasma" o empresas "cáscara", que no tienen ningún empleado, cuya finalidad es robar el 21% del IVA. El especialista explicó que desde el momento en que el evasor creaba la empresa fantasma y la AFIP lo detectaba pasaba tal vez más de un par de años. Incluso resultaba complicado al organismo probar que la misma firma era trucha.

Con el Sistema CEF la AFIP estará en condiciones de enterarse al momento si la empresa que se está creando está en condiciones de vender lo que dice vender. Pasarelli pone como ejemplo una firma que se inventa para vender 1000 toneladas de trigo. El sistema podrá detectar si esa empresa compró el trigo, a quien se lo adquirió, qué transporte usó, si se trata de un flete contratado o uno propio.

En relación a qué parámetros serán tenidos en consideración, la resolución menciona: (a) Declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor agregado y sobre los bienes personales. (b) Hipotecas. (c) Compra o venta de inmuebles. (d) Compra o venta de Rodados. (e) Compra de bienes de uso. (f) Remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas, según corresponda. (g) Consumos con tarjetas de crédito o de débito. (h) Pago de expensas. (i) Deudas bancarias y financieras.

El Sistema CEF va a estar disponible en la página web de la AFIP y allí el contribuyente va a poder entrar con una clave fiscal de Nivel 3. Va a poder ver la información que tiene la AFIP y podrá solicitar cambios, en caso de que algunos de los datos no sean correctos.

Fuente: Ámbito


La inflación alcanza el 19,6% en los primeros siete meses del año

La inflación de julio se ubicó en el 3,1% y acumuló en lo que va del año un alza del 19,6%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El rubro que más aumentó en julio fue transporte, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones de invierno- con el 5,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%.

Alimentos y bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- aumentó 4% en julio, indicó el organismo encargado de las estadísticas.

Los demás rubros registraron los siguientes incrementos: restaurantes y hoteles, 2,9%; salud, 2,8%; educación, 1,8%; vivienda, agua, electricidad, gas y otros, 1%; y comunicación, 0,6%.

El único rubro que cerró en baja fue el de prendas de vestir y calzado, con un retroceso mínimo del 0,1%.

La región del gran Buenos Aires tuvo una inflación del 2,8%, la menor de todo el país, y la más alta se registró en cuyo, con el 3,6%.

Las regiones del noreste y noroeste tuvieron un alza del 3,4%; la pampeana registró una suba del 3,3% y la patagónica creció 3,2%.

En junio, los datos oficiales arrojaron que la inflación fue del 3,7%, la más alta de los últimos dos años, mientras acumuló 16% en el primer semestre, publicó Ámbito.

Descargar aquí informe completo.


Para Acevedo es clave delinear estrategias que permitan garantizar el fortalecimiento de una industria competitiva

El presidente de la UIA cerró el Coloquio Industrial de Córdoba ante un concurrido auditorio. Haciendo un especial énfasis en el establecimiento de estrategias conjuntas entre los sectores que conforman el circuito productivo, Acevedo pidió continuar “trabajando en el día a día con una mirada que nunca pierda el horizonte de largo plazo”.

En su 11° edición, la jornada titulada “La nueva generación industrial” convocó a figuras representativas del empresariado nacional, funcionarios de gobierno y reconocidos académicos para debatir sobre la situación actual de Argentina y la región, la inserción inteligente en el mercado internacional y el impacto de la digitalización en la matriz productiva.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle, y del representante del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial de Córdoba, Hernán Soneyro. Asimismo, del acto de cierre participaron el presidente de la UIA, Miguel Acevedo; el presidente de la UIC, Marcelo Uribarren, y el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti.

Durante su discurso, Acevedo dio cuenta de los desafíos que implica la vinculación en un mundo signado por un cambio permanente y la sofisticación de las cadenas globales de valor. En este sentido, explicó que resultará clave la sinergia entre los sectores público y privado para delinear estrategias que permitan garantizar el fortalecimiento de una industria competitiva.

Al respecto, enumeró: “Alivianar la carga tributaria sobre las PyMEs, morigeración de los aspectos burocráticos y administrativos, medidas de resguardo para el mercado interno y la generación de herramientas para el financiamiento productivo que compensen las elevadas tasas de interés son algunas de esas iniciativas sobre las que estamos poniendo todo el empeño”.

Asimismo, Acevedo hizo hincapié en la necesidad de llevar adelante una reestructuración del sistema tributario para que sea “capaz de promover la generación de valor en cada una de sus formas” sobre la base de lo acordado en el Consenso Fiscal Federal entre los distintos niveles de Gobierno.


FAIMA se reunió en Rosario con Dante Sica

Durante el encuentro, del que formó parte Sergio Corso -vicepresidente de UIER-, se le transmitió al ministro la situación de la industria de la madera y muebles. Se reclamó por el estímulo de la demanda, financiamiento más accesible y aspectos de administración tributaria. El ministro anunció que esta semana se publicarán los reglamentos técnicos marco del mueble para frenar importaciones y que se incluye el sector Muebles en el programa Ahora 3 y Ahora 6.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y las cámaras de todo el país que la integran se reunieron este miércoles en la ciudad de Rosario con el ministro de la Producción, Dante Sica, con el objetivo de transmitirle la situación del sector en cada una de las regiones.

FAIMA transmitió la delicada situación que atraviesa el bloque de madera y muebles, condicionada por la menor actividad, caída de ventas en el mercado interno y un fuerte aumento de los costos. “Desde el sector privado maderero estamos haciendo todos los esfuerzos por subsistir en este contexto y el sector público está trabajando en darnos las herramientas para que podamos concretarlos, pero hay un sector en la Argentina que es el financiero no público que cosecha todos los beneficios y no contribuye con esfuerzos para estabilizar la situación”, señaló Pedro Reyna, Presidente de FAIMA.

Se le presentó al Ministro un listado de las preocupaciones más urgentes del sector consensuado con las 28 cámaras de la red FAIMA. Dichas preocupaciones están concentradas en el financiamiento a la demanda, a la oferta productiva y de capital de trabajo, aspectos tributarios, laborales y de comercio exterior. Además, FAIMA solicitó que se suspenda por 180 días el scoring en los planes de facilidades de la AFIP y en el último plan de facilidades anunciado incluir las obligaciones fiscales del mes de julio.

El Ministro escuchó a todas las cámaras, que describieron los panoramas que se viven en cada una de las regiones, y tomó nota de las diversas cuestiones. Luego anunció que esta semana se publicarán los reglamentos técnicos marco del mueble como medida de administración del comercio exterior (en una segunda circular el día de hoy serán explicados en detalle). También anunció que se incluye el sector Muebles en el programa Ahora 3 y Ahora 6. Por otro lado, agregó que se trabajará en profundizar los beneficios del financiamiento y que se fomentará la formalización del sector. Se anunció fecha de la mesa sectorial mueblera para el 19/9 y en el mismo momento autoridades de FAIMA pidieron su adelantamiento para el tratamiento de temas urgentes.

Cabe destacar la amplia participación de distintos funcionarios del gobierno nacional y de autoridades provinciales y municipales en la reunión: Fernando Grasso, Secretario de Industria; Sebastián Prémoli, Secretario de Integración Productiva; José Nuñez, Diputado Nacional; Stella Maris Clérici, Intendente de Cañada de Gómez y Ana María Meiners, Intendente de Esperanza, entre otros. Esto es un reflejo de la importancia que tiene la cadena foresto industrial en todo el país; representa el 7,3% del valor agregado industrial argentino y genera 188.075 puestos de trabajo formales (directos e indirectos).

Participaron de la reunión Pedro Reyna, Presidente de FAIMA, Presidente de CAFYDMA (CABA) y miembro del comité ejecutivo de UIA; Gabriel Campins, Vicepresidente 1ero de FAIMA; Soledad Milajer, Vicepresidenta 3era de FAIMA, Presidenta CAMMEC (Córdoba); Román Queiroz, Secretario General de FAIMA y Vicepresidente de AMAYADAP (Misiones); Roberto Fontenla, Presidente de CEMA (Buenos Aires); Martin Kriz, Protesorero de FAIMA; Daniel Loutaif, Vocal de FAIMA y Presidente de CON (Oran, Salta); Luis Cruz Prats, Vocal de FAIMA y Presidente de CAFITUC (Tucumán); Julieta Dadone, Comisión Directiva de CAMMEC (Córdoba); Guido Simonetta, Presidente de CML (Rosario); Francisco Haro, Comisión Directiva de CML (Rosario); Jorge Rigoni, Pro-Secretario General de FAIMA y Vicepresidente del IMFER (Entre Ríos); Sergio Corso, Presidente del IMFER (Entre Ríos); Cesar Federici, Presidente de CIMA (Cañada de Gómez); Luis Izquierdo, Comisión Directiva de CIMA (Cañada de Gómez); Javier Orlandi, Comisión Directiva de CIMA (Cañada de Gómez); Gustavo Mehring, Presidente de CIMAE (Santa Fe); Marcelo Gioino de la Cámara de la Madera y Afines de Río Cuarto (Córdoba) y Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de FAIMA.


Ministerio de Producción actualizó las categorías para ser Pyme

El Ministerio de Producción publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME.

A través de la resolución 519/2018, se elevaron los límites de facturación anual contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos. Para el sector de industria, por ejemplo, ahora se considera una micro empresa la que facture en promedio durante los últimos 3 años hasta $16,8 millones, una pequeña hasta $102,2 millones; una mediana tramo 1 hasta $829,9 millones y una mediana tramo dos hasta $1.212,8 millones.

“Como resultado del diálogo permanente con las cámaras y actores del sector, estudiamos la situación y actualizamos los montos máximos de facturación para que ninguna pequeña o mediana empresa quede afuera de los beneficios de la ley”, aseguró el ministro de Producción, Dante Sica.

Como Autoridad de Aplicación, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs realizó un análisis en relación a los principales indicadores económicos y determinó necesario realizar una actualización extraordinaria de los topes PyME para evitar que empresas que incrementaron el monto de facturación, sólo como efecto del aumento en los precios, dejen de ser incluidas dentro del universo PyME o queden encuadrados en otra categoría.

Las PyMEs deben inscribirse por Internet en el Registro PyME: www.produccion.gob.ar/pymes. Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a a los beneficios que brinda la Ley PyME como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones.

Fuente: Ministerio de Producción de la Nación


El BCRA anunció nueva estrategia para cancelar la bola de Lebac

El Banco Central anunció este lunes un nuevo componente en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria.

El programa se centra en la eliminación gradual del stock existente de Lebac que asciende aproximadamente a 1 billón de pesos, de los cuales la mitad está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, organismos públicos, empresas, individuos y no residentes.

Al culminar este proceso el stock de instrumentos emitidos por el BCRA será significativamente inferior al actual y los únicos tenedores de estos instrumentos serán los bancos del sistema financiero local.

"Esto permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria para combatir la inflación, reducir las vulnerabilidades en el mercado cambiario, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía", destacó la entidad que preside Luis Caputo.

El anuncio se produce en el día previo a otro mega vencimiento de Lebac que deberá afrontar el Gobierno por unos $ 525.000 millones, con el objetivo de reducir al menos en un 25% esos vencimientos que complican el escenario financiero todos los meses.

La nueva escalada del dólar a casi $ 30 podría haber complicado el objetivo del presidente del BCRA, Luis Caputo, pero aun así gestiona ante bancos internacionales unos u$s 5.000 millones con el fin de limpiar del mercado letras por unos $ 140.000 millones.

Achicar en forma agresiva el stock de Lebac es uno de los objetivos comprometidos ante el FMI. Es que tanto el Gobierno como el Fondo Monetario coinciden en que esas letras, impulsadas con fuerza durante la gestión de Federico Sturzenegger para contener la inflación, terminaron siendo un problema para el funcionamiento de la economía.

El riesgo que afronta el Banco Central es que parte de las Lebac se vayan al dólar y provoquen una disparada aún mayor en la cotización de la divisa norteamericana, que se está apreciando en todo el mundo en el marco de una ´guerra´ comercial. Pero Caputo confía en que el Tesoro podrá absorber una parte importante de las Lebac y profundizar el sendero ya iniciado en julio último.

Las cinco medidas

1. El monto a ofrecer en cada licitación de LEBAC será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias. En la próxima licitación a realizarse el 14 de agosto de 2018, el BCRA ofrecerá un máximo de 230 mil millones de pesos de LEBAC para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de 330 mil millones de pesos en manos de los mismos. El monto ofrecido de LEBAC se reducirá nuevamente en las licitaciones de septiembre, octubre y noviembre, y el BCRA estima que será eliminado durante el mes de diciembre, siempre que las condiciones de mercado lo permitan.

2. Para las entidades bancarias el BCRA sólo ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a 1 año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ). Estas últimas pasarán a ser el principal instrumento de esterilización del BCRA.

3. Las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de LEBAC por cuenta y orden de terceros no bancarios. Las entidades bancarias no podrán vender sus LEBAC remanentes en el mercado secundario a entidades no bancarias.

4. El Ministerio de Hacienda anunciará un calendario de licitaciones regulares de Letras del Tesoro en pesos, que incorpore colocaciones en las fechas donde haya un vencimiento de LEBAC.

La primera licitación de Letras del Tesoro será el miércoles 15 de agosto de 2018. Estos instrumentos servirán como alternativa de inversión en pesos.

El Ministerio desarrollará un programa de creadores de mercado para darle liquidez a las Letras del Tesoro en el mercado secundario. Más detalles sobre los distintos tipos de Letras serán oportunamente informados por el Ministerio de Hacienda.

5. El BCRA asegurará la disponibilidad de dólares para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios, de ser necesario, a lo largo de esta operación mediante subastas diarias de dólares en los días subsiguientes.

Fuente: Ámbito


La UIA recibió al titular de la AFIP

Los miembros del Comité Ejecutivo de la UIA, encabezados por el presidente de la entidad, Miguel Acevedo, recibieron este miércoles al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli. El encuentro tuvo como ejes las diferentes alternativas de la agenda tributaria, la actualidad de todos los sectores industriales y el conjunto de iniciativas que pueden mitigar el impacto negativo que tiene la caída del nivel de actividad y el incremento de tasas de interés, particularmente en pequeñas y medianas empresas.

La agenda del encuentro incluyó la importancia de avanzar en la rápida implementación de un conjunto de iniciativas que den alivio financieros y de administración tributaria a los sectores más afectados por la caída en el nivel de actividad, con especial foco en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

En la reunión también se destacaron como positivas las medidas impulsadas por la AFIP tendientes a suspender las ejecuciones fiscales, simplificar el levantamiento de embargos de cuentas bancarias, ampliar los plazos y mecanismos para evitar dichos embargos, y mejorar las condiciones de los planes de facilidades de pagos, en particular para las PyMEs.

La reunión permitió, además, que las autoridades de la UIA plantearan la necesidad de complementar estas medidas con la aceleración del cronograma previsto en el capítulo vinculado a la seguridad social en la Ley 27.40, aplicando el 100% del Mínimo no Imponible a partir del corriente año, y el mantenimiento y agilización del pago de reintegros de las exportaciones.

Otro de los temas abordados durante el encuentro fue la disponibilidad de información y estadísticas públicas. Las autoridades de la AFIP trasmitieron que en el corto plazo estarán disponibles los datos de comercio exterior necesarios para identificar de manera precisa oportunidades de negocios, monitorear el comercio desleal y cualquier otro aspecto vinculado a la política comercial externa.

El titular de la AFIP asistió acompañado por la Subdirectora General de Coordinación Técnica e Institucional, Jimena de la Torre; el subdirector General de Servicios al Contribuyente, Sergio Rufail; y el subdirector General de Fiscalización, Marcelo Costa.

Por parte de la UIA, junto a los miembros del Comité, estuvieron el Presidente del Departamento de Política Tributaria, Carlos Abeledo; y el Vicepresidente, Fernando Guntern, quiénes hicieron una presentación sobre las propuestas tributarias para mejorar la competitividad del sector.