La UIA recibió al titular de la AFIP
Los miembros del Comité Ejecutivo de la UIA, encabezados por el presidente de la entidad, Miguel Acevedo, recibieron este miércoles al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli. El encuentro tuvo como ejes las diferentes alternativas de la agenda tributaria, la actualidad de todos los sectores industriales y el conjunto de iniciativas que pueden mitigar el impacto negativo que tiene la caída del nivel de actividad y el incremento de tasas de interés, particularmente en pequeñas y medianas empresas.
La agenda del encuentro incluyó la importancia de avanzar en la rápida implementación de un conjunto de iniciativas que den alivio financieros y de administración tributaria a los sectores más afectados por la caída en el nivel de actividad, con especial foco en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
En la reunión también se destacaron como positivas las medidas impulsadas por la AFIP tendientes a suspender las ejecuciones fiscales, simplificar el levantamiento de embargos de cuentas bancarias, ampliar los plazos y mecanismos para evitar dichos embargos, y mejorar las condiciones de los planes de facilidades de pagos, en particular para las PyMEs.
La reunión permitió, además, que las autoridades de la UIA plantearan la necesidad de complementar estas medidas con la aceleración del cronograma previsto en el capítulo vinculado a la seguridad social en la Ley 27.40, aplicando el 100% del Mínimo no Imponible a partir del corriente año, y el mantenimiento y agilización del pago de reintegros de las exportaciones.
Otro de los temas abordados durante el encuentro fue la disponibilidad de información y estadísticas públicas. Las autoridades de la AFIP trasmitieron que en el corto plazo estarán disponibles los datos de comercio exterior necesarios para identificar de manera precisa oportunidades de negocios, monitorear el comercio desleal y cualquier otro aspecto vinculado a la política comercial externa.
El titular de la AFIP asistió acompañado por la Subdirectora General de Coordinación Técnica e Institucional, Jimena de la Torre; el subdirector General de Servicios al Contribuyente, Sergio Rufail; y el subdirector General de Fiscalización, Marcelo Costa.
Por parte de la UIA, junto a los miembros del Comité, estuvieron el Presidente del Departamento de Política Tributaria, Carlos Abeledo; y el Vicepresidente, Fernando Guntern, quiénes hicieron una presentación sobre las propuestas tributarias para mejorar la competitividad del sector.
UIER confirmó a Juan Carlos De Pablo para la XIV Jornada de la Industria
El reconocido economista disertará el 20 de septiembre en el evento que organiza la entidad fabril de la provincia, con el objetivo de poner en común los temas clave para el sector en esta coyuntura y el largo plazo. El encuentro, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Paraná, contará con la presencia de destacados especialistas de política, economía, educación y sociedad.
Juan Carlos De Pablo, reconocido economista argentino, se suma al programa de la XIV Jornada de la Industria que organiza la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Bajo el lema “Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, el encuentro se realizará el próximo 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná, con la fuerte apuesta por poner en debate los temas más importantes para el sector.
“Política y economía, de aquí en más”, es el título de la disertación de De Pablo, quien intentará contestar un interrogante clave que se hacen a diario los industriales: “¿cómo andan las cosas y qué es lo que va a pasar?” Para ello, brindará un análisis del plano internacional y el contexto político local, con especial atención en las medidas adoptadas por el equipo económico del Gobierno nacional, los resultados obtenidos hasta ahora y las proyecciones para lo que resta del año y 2019. En este sentido, prometió una conclusión al servicio de la toma de decisiones: ¿qué podemos hacer?
Con esto y el resto de las disertaciones confirmadas, la nueva edición promete un pormenorizado y reflexivo análisis de temas que encabezan la agenda de las industrias. Competitividad, coyuntura, largo plazo y el énfasis puesto en la educación, son parte del programa que está delineando la Unión Industrial. Para ello, se espera la participación de más de 500 asistentes -entre empresarios y funcionarios de todo el territorio provincial, la región y el país-, por lo que se constituirá en un espacio propicio para el diálogo entre el sector público y privado.
Programa
Para la XIV edición de la Jornada de la Industria, la entidad contará durante el panel de apertura con la presencia del gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo.
Por otra parte, además de De Pablo, se confirmó la disertación de Marcos Aguinis, reconocido escritor argentino con amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. “Hacia la reconstrucción nacional”, es el título de su charla, en la cual se preguntará si es posible salir de la grieta en el contexto que atraviesa hoy el país y, de ser posible, cómo se hace.
Asimismo, se concretará la llegada de Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, quien planteará hablará sobre las “Tendencias de opinión pública y análisis de la situación política rumbo a las presidenciales de 2019”. Al respecto, dará su mirada respecto del escenario actual, la imagen del Gobierno nacional y particularmente del presidente Mauricio Macri, con vistas al año electoral.
Además, la educación como motor de cambio y como aspecto esencial para la sociedad en general y en particular para el sector empresario, será abordada en profundidad por Claudia Romero, doctora en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta”, es el nombre de su ponencia, que se centrará en describir los principales desafíos en la materia -inclusión, calidad y equidad- y las oportunidades que presenta el contexto actual, en particular las institucionales. Desde esta perspectiva, arribará a una pregunta central: ¿qué puede hacer el sector empresario por la educación?
Juan Carlos De Pablo

Con apoyo de la UIER, se realizará un seminario sobre biomasa
“Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”, el título de la propuesta académica, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a partir del próximo viernes 17 de agosto.
Con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevará a cabo en Paraná un seminario sobre “Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”. La iniciativa comenzará el próximo viernes 17 de agosto, a partir de las 18, y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en la provincia, es el objetivo planteado por el ingeniero Enrique Riegelhaupt, impulsor del seminario, gratuito pero con cupos limitados. Según resaltó, va dirigido a administradores e ingenieros de empresas e instituciones que tengan gastos importantes de energía térmica: avícolas, lecheras, yeseras, asfaltadoras, hoteles, clubes.
En total, serán tres clases, definidas para los días viernes 17, 24 y 31 de agosto, en el horario de 18 a 21. A esto, se sumará una cuarta sesión especial en octubre, con la intención de impulsar un conjunto de estudios de caso o perfiles de proyecto, evaluando la conveniencia de usar la biomasa.
Programa
- Módulo 1 (17 de agosto – 18 a 21 hs): Fuentes de energía, fósiles y renovables. Usos en industrias y servicios. Escenarios de abastecimiento y de precios. Transición a biomasa: potencial técnico, costos, viabilidad técnica, logística y financiera.
- Módulo 2 (24 de agosto – 18 a 20 hs): Costos de capital y costos de operación con combustibles fósiles y biomasa en Entre Ríos. Modelo general, aplicaciones, planilla de cálculo. Opciones tecnológicas disponibles para reemplazar fósiles por biomasa.
- Módulo 3 (31 de agosto – 18 a 21 hs): Recursos y condiciones para la transición a biomasa en empresas de Entre Ríos. Fuentes y tipos de biomasa, logística y abastecimiento.
- Módulo 4 (Fecha a definir): Evaluación de factibilidad en estudios de caso.
Datos
Enrique Riegelhaupt, ingeniero a cargo del seminario, destacó datos clave para comprender la relevancia de la biomasa. Al respecto, analizó que muchas de las industrias entrerrianas son intensivas en el uso de energía térmica, como las procesadoras de aves, leche y yeso. Ante los crecientes costos del gas natural, estas empresas van perdiendo competitividad y se generan dudas sobre su potencial de crecimiento. Otras empresas dependen del GLP como fuente de energía térmica, a costos mayores.
Por otra parte, Entre Ríos tiene un gran potencial de producción de combustibles de madera, que se aprovecha poco: en 100 mil hectáreas de plantaciones forestales, crecen 4 millones de m3 o 2 millones de toneladas de materia seca por año. El 80% se transforma en madera aserrada, tableros y celulosa, pero queda un remanente de 0,4 M tMS/año para obtener combustibles de uso térmico.
Actualmente, la mayor parte de los chips combustibles de Entre Ríos se usan en Santa Fe. Una buena parte de su valor final se gasta en fletes, porque se recorren de 300 a 500 kilómetros para entregar el combustible a los usuarios.
A los precios actuales del mercado mayorista, la biomasa no es una fuente competitiva para electricidad, ya que la eólica y fotovoltaica se ofrecen por 40 a 60 USD/MWH. Pero queda un nicho de mercado para la biomasa reemplazando a fósiles en usos térmicos como generar calor directo o indirecto, agua caliente y vapor de agua.
Comparando los costos por unidad energética a mayo de 2018, los chips FOB cuestan cinco veces menos que el gas natural y doce veces menos que el gas licuado; los pellets 40% menos que el GN y hasta cinco veces menos que el GLP.
Para aprovechar los combustibles de madera, los usuarios deben cambiar o adaptar sus dispositivos de combustión (calderas, calentadores, hornos, secadores, etc.). Los equipos actuales fueron diseñados para combustibles líquidos o gaseosos; algunos pueden usar pellets o chips con adaptaciones y/o con equipos auxiliares. Pero, si el tiempo de recuperación de la inversión es corto, conviene más instalar nuevos equipos diseñados para quemar astillas o pellets, según el caso, sin descartar a los que ya se tienen.
En este sentido, para la economía provincial, desarrollar un nuevo mercado de 100 mil toneladas de biomasa térmica por año significaría un valor agregado de 100 millones de pesos en la foresto-industria. Para los usuarios de chips y pellets, significaría un ahorro de costos operativos de 100 a 200 millones de pesos por año.
Los posibles usuarios y beneficiarios son industrias y empresas de servicios como hoteles, lavanderías, clínicas, clubes deportivos, y otros usuarios de agua caliente. Todos pueden sustituir gas natural o gas licuado por pellets y bajar sus costos de combustible en un 30 a 60%. Los que puedan usar chips, lograrán ahorros mayores.
El sector público también puede ahorrar mucho dinero en los hospitales, escuelas y otras instituciones donde hay alto consumo de agua caliente o calor de calefacción, y que se abastecen actualmente con gas licuado, gas natural o electricidad.
Según manifestó, los sectores industriales pueden liderar este proceso, identificando y evaluando las oportunidades de inversión en Entre Ríos para aprovechar energía térmica de la biomasa, y promoviendo la selección de proyectos demostrativos basados en el uso local de residuos y coproductos de la forestoindustria para generar energía térmica. El objetivo es apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en Entre Ríos.
UIER y Enersa dialogaron sobre el nuevo aumento de energía que impacta en la industria
La Unión Industrial de Entre Ríos recibió a Jorge González y el equipo técnico de la empresa de energía, quienes brindaron detalles del incremento de tarifas eléctricas que rige desde el 1° de agosto. Los empresarios advirtieron sobre la fuerte incidencia que genera en los costos de producción en el marco recesivo del país, por lo que se trabajará para mitigar los efectos de la medida.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió este miércoles al mediodía a Jorge González, presidente de Enersa, y su equipo técnico, quienes detallaron en qué consiste el nuevo incremento del servicio eléctrico que afecta a los establecimientos de la provincia. Ante planteos concretos de los industriales dadas las situaciones críticas derivadas de un mercado recesivo, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para morigerar la medida.
Durante el encuentro, se plantearon las problemáticas de cada sector y se trabajó conjuntamente para mitigar y/o eliminar los componentes no energéticos que integran la factura de energía. Además, los industriales y González coincidieron en señalar los efectos negativos que ha producido el anuncio de tarifas.
Los representantes de la UIER hicieron saber que la medida representa una fuerte suba de costos, que se suma a la delicada situación que vive el sector. "La preocupación del sector industrial es muy grande. Evidentemente estamos viviendo una época que demás está decir que es muy difícil, con un nivel de actividad en caída, y todo lo que son incrementos de costos anunciados de un día para otro nos pone realmente en situación bastante complicada", analizó Guillermo Muller.
Por su parte, Antonio Caramagna apostó por el "diálogo sano, sereno y profundo, con un fundamental sentido social" para encontrar soluciones. De todos modos, resaltó que "la empresa Enersa debe ser transmisora hacia los poderes que correspondan de toda la gran preocupación que tenemos".
Al respecto, consideró: "Cuando uno llega a que el mercado se va degradando y la recesión se produce, las empresas empiezan una secuencia de manual: adelantan vacaciones, luego se comienza a suspender gente y luego vienen los despidos. Ninguna medida que termine liquidando puestos de trabajo puede ser aceptada sin ningún tipo de análisis y tratamiento con todos los niveles de poder que dispone el país".
En esta línea, también advirtió: "Estamos tratando de reaccionar a semejante información. Valoramos que hayamos sido convocados, pero debe entenderse que la variable de ajuste no puede ser jamás la pérdida de puestos de trabajo, ni siquiera la suspensión. Esto debe ser tratado como principio de esfuerzo compartido. Nosotros estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero los mercados se están perdiendo y ese es el costo mayor. El precio de ese costo es personal despedido".
Explicación
González explicó que el aumento de los precios mayoristas de la energía alcanza hasta el 64% y la medida rige desde el 1° de agosto pasado. Además, sostuvo que fue fijado en la Disposición 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación. Al respecto, reconoció que el sector más impactado es el industrial, a quienes se les incrementará la factura entre un 25 y un 50%, conforme su escala de consumo.
El titular de la empresa provincial de energía señaló que por el marco regulatorio nacional, tanto Enersa como las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en Entre Ríos están obligados a trasladarlos a los usuarios, por lo que no tienen injerencia. Incluso, acotó que tuvieron que solicitar información a la Nación para conocer los detalles.
"Nos encontramos con esa sorpresa ingrata, de que se toma esta decisión de los precios mayoristas de la energía que se empiezan a aplicar a partir del 1 de agosto. Los grandes usuarios industriales van a recibir a fin de mes la factura con los incrementos que tradujo la Nación en el precio mayorista", expresó.
Durante su análisis, además, planteó que durante la audiencia pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para este año de los incrementos energéticos con un dólar a 19 pesos. Sin embargo, actualmente el dólar promedia los 28 pesos, por lo cual resulta "imposible frenar esta readecuación".
Crecen concursos de empresas por la ruptura de la cadena de pagos
La caída en las ventas y suba de tasas afectaron más a las pymes, que renegocian deudas con el concurso. Comenzó a fines de 2017, con 1152 presentaciones
Debido a que se resintió la cadena de pagos y a que las tasas de interés para las empresas escalaron al 70%, se incrementó 8% interanual en el primer semestre la presentación de concursos y quiebras, en especial de las pymes y las orientadas al consumo y del sector industrial, según datos oficiales.
De acuerdo con los números de la Oficina de Estadísticas del Consejo de la Magistratura, se presentaron 132 concursos y 829 quiebras en el Fuero Comercial entre enero y junio de este año.
Las dificultades ya habían comenzado a fines del año pasado, cuando la caída de las ventas y la dificultad para adaptarse al nuevo modelo económico llevó a las empresas a los estudios jurídicos y contables a iniciar los trámites de concursos preventivos.
En el primer semestre de 2017, totalizaban 889 las presentaciones, que se intensificaron en el segundo semestre a 1152. En todo el año, se presentaron 207 concursos y 1834 quiebras.
"Se espera que en el segundo semestre de este año haya muchas más presentaciones", afirmó Germán Mozzi, de Mozzi Abogados quien observa que la tendencia comenzó ya a fines del año pasado y se incrementó con la corrida cambiaria.
"Las empresas están teniendo muchos problemas para financiar el capital de trabajo. En su gran mayoría, no cuentan con el mercado de descuentos de facturas y cheques. Además, enfrentan mora en la cartera activa, ya que los propios clientes piden alargamiento de los plazos. Otro problema grave es que es difícil trasladar los costos a los precios, porque hay problemas con la demanda y no saben a qué precio vender", explicó Mozzi. "En general, cuando hay inflación, se tiende a cubrirse con una política de stocks importante. Pero si es una empresa de servicios, tiene que achicar la oferta o subir el precio", agregó.
Las pymes empiezan buscando crédito en mesas de dinero o cuevas, luego dejan de pagar impuestos o cargas sociales, y empiezan a acumular deudas y moratorias. "Si no las pueden cumplir, la empresa pierde capacidad de cumplimiento", dijo Mozzi.
La abogada Graciela Alfici, del estudio Goldsztein-Alfici, coincidió en que se incrementaron las presentaciones en los últimos 60 días, principalmente de pymes, y vinculadas con el rubro textil y la venta de electrodomésticos.
"Porque bajaron abruptamente las ventas y se incrementaron los costos fijos, los servicios, las paritarias. Se produce un desequilibrio económico financiero que no pueden cubrir con el giro ordinario de sus negocios", dijo Alfici, al recordar que las financieras cobran a las pymes tasas del 70%.
"Hay una interrupción en la cadena de pagos, justamente porque las pymes se presentan en concursos. Dejan de pagar todos los cheques anteriores a la presentación del concurso y tiene un efecto multiplicador", explicó Alfici. "El concurso es un remedio para evitar que se caigan las cuentas bancarias".
José María Allonca, de Allonca Abogados, espera más presentaciones en los próximos meses, "porque la cadena de pagos se va a seguir resintiendo, si no bajan las tasas y el mercado se sigue reprimiendo, y las empresas se están comiendo los stocks. El concurso es una herramienta para poner un freno a los reclamos y volver a reestructurar forzadamente la deuda".
Entiende que los impulsa una combinación de factores: el cambio de modelo económico, la apertura de las importaciones y la corrida cambiaria.
El concurso preventivo "abre una ventana de casi dos años para no pagar las deudas", dijo Allonca. Implica la obligación de que todos los acreedores, incluso los trabajadores, a solicitar el reconocimiento de sus créditos ante el juez, quien ordena frenar todos los juicios contra la empresa e impide pedir nuevos embargos.
Fuente: El Cronista
La Unión Europea y la CEPAL organizan un seminario internacional para MiPyMEs
El evento titulado “Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea”, tendrá lugar en Buenos Aires el 10 y 11 de octubre.
En el marco del proyecto de EUROMIPYME, la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevarán adelante un seminario internacional para debatir la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en el contexto global actual, signado por cambios tecnológicos permanentes y los desafíos de insertarse en el mercado internacional.
“Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea” se titula la jornada de trabajo que reunirá a representantes de los sectores públicos y privados de la región el 10 y 11 de octubre.
El análisis de la coyuntura actual a nivel global y regional; la articulación estratégica con los circuitos productivos; la necesidad de establecer una sinergia entre empresas y organismos de gobierno que se traduzcan en políticas públicas; el establecimiento de medidas que fomenten la cooperación regional, y el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en los niveles de productividad serán los ejes rectores de las mesas de diálogo y paneles temáticos.