Con la presencia de Aguinis, se realizará la XIV Jornada de la Industria en Entre Ríos

Bajo el lema “Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, los industriales de la provincia se darán cita en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná el próximo 20 de septiembre. Se destaca la disertación de reconocidos especialistas de política, economía, educación y sociedad, para reflexionar sobre las temáticas trascendentales del sector.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) comenzó a prepararse para la XIV Jornada de la Industria, un encuentro clave para el sector que necesita año a año analizar el escenario presente y futuro para la toma de decisiones. Para ello, la entidad que nuclea a los empresarios industriales de toda la provincia definió fecha y lugar: será el próximo 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná.

“Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, es el lema de esta nueva edición. La reflexión no es menor: la sinergia procede del vocablo griego que significa “cooperación” y se la utiliza para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales; en tanto, el paradigma es definido como un modelo ejemplificador de nuestra realidad. En síntesis, se trata de dos conceptos claves en un escenario que se presenta complejo, desde la mirada y profundidad reflexiva de personalidades de nuestro país.

Bajo esta concepción general, el encuentro convocará a destacados disertantes de alto nivel nacional e internacional. Los temas trascendentales de la agenda económica, política, social y educativa serán puestos en discusión, tanto desde las urgencias de la coyuntura como de la necesaria visión de mediano y largo plazo que caracteriza al industrial. El objetivo de los debates será también generar propuestas alternativas a los nuevos tiempos que se viven y vendrán para la industria y la sociedad en su conjunto.

Para esta edición, que se realizará luego de la Conferencia que organiza la Unión Industrial Argentina (UIA) para el 4 de septiembre, se espera la participación de más de 500 asistentes, entre empresarios y funcionarios de todo el territorio provincial, la región y el país. Por ello, la Jornada será un espacio propicio para el diálogo entre los actores, en pos de fortalecer la articulación del sector público y privado.

Disertaciones

De cara a esta nueva Jornada, la UIER ya confirmó la disertación de Marcos Aguinis, reconocido escritor argentino con amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. “Hacia la reconstrucción nacional”, es el título de su charla, en la cual se preguntará si es posible salir de la grieta en el contexto que atraviesa hoy el país y, de ser posible, cómo se hace.

Asimismo, se concretará la llegada de Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, quien planteará su mirada respecto del escenario actual que vive la Argentina, la imagen del Gobierno nacional tras la corrida cambiaria y particularmente del presidente Mauricio Macri, con vistas a 2019, un nuevo año electoral. Qué rol ocupa la oposición, será otro de los interrogantes.

Además, la educación como motor de cambio y como aspecto esencial para la sociedad en general y en particular para el sector empresario, será abordada en profundidad por Claudia Romero, doctora en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta”, es el nombre de su ponencia, que se centrará en describir los principales desafíos en la materia -inclusión, calidad y equidad- y las oportunidades que presenta el contexto actual, en particular las institucionales. Desde esta perspectiva, arribará a una pregunta central: ¿qué puede hacer el sector empresario por la educación?

Por otro lado, para la XIV edición de la Jornada de la Industria está confirmada también la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y el titular de la UIA, Miguel Acevedo.

De esta manera, la nueva edición promete un pormenorizado y reflexivo análisis de temas que encabezan la agenda de las industrias. Competitividad, coyuntura, largo plazo y el énfasis puesto en la educación, son parte del programa que comenzó a delinear la entidad fabril provincial.


Capper advierte que se quintuplicó el resultado negativo de los productores porcinos

El informe realizado por la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) advierte que mientras en marzo los productores de cerdos de Entre Ríos salían perdiendo en 1,50 pesos por kilo, en junio este resultado negativo creció a 7,30 pesos por kilo de capón en pie.

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) elaboró un informe en el que advierte que en los últimos tres meses se quintuplicó el resultado negativo. La crisis del sector se profundizó, con saldos que dejan a los actores de la cadena primaria en una situación de quebranto.

De acuerdo al estudio, mientras en marzo la pérdida por kilo de capón en pie era de 1,50 pesos –contemplando el saldo técnico de IVA–, esta cifra se incrementó prácticamente en cinco veces en el mes de junio, dado que el resultado negativo llegó a 7,30 pesos.

Precisamente, en el sexto mes del año los productores de cerdos tuvieron un costo promedio de 33,10 pesos por kilo de capón, mientras que el precio de venta se estancó en 27,50 pesos. Con estos datos, el margen negativo fue de 5,6 pesos por kilo, cifra que ascendió a 7,3 pesos si se tiene en cuenta el IVA.

La principal explicación de esta brecha negativa refiere a la corrida cambiaria vivida por la Argentina desde fines de abril, con una devaluación que superó el 60%. Esta significativa suba del tipo de cambio impactó directo en los costos de los cereales –soja y maíz–, que representan el 60% de la estructura de costos.

Claramente, el aumento de los costos que vivenciaron los productores de cerdos no estuvo acompañada por precios de venta acordes al contexto. Incluso, en plena suba de los valores de los cereales, el precio de venta tuvo un leve retroceso y quedó por debajo del proceso inflacionario.

Por otro lado, si bien el atraso cambiario no beneficia el sector, se advierte que los movimientos bruscos en el tipo de cambio generan situaciones complicadas como las que viven los productores. En otras palabras, resulta necesario un dólar competitivo, pero eso no puede provocar alteraciones en el mercado sin que sean acompañadas por políticas diagramadas por el Gobierno.


Lanzan créditos del CFI en Entre Ríos para finanzar exportaciones

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) asignará la suma de 40 millones de pesos a la Línea de Créditos para la Producción Regional Exportable, para asistir a las pymes productores de bienes y servicios para el exterior. Se otorgarán préstamos de hasta 150 mil dólares para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mercaderías a exportar. La UIER formó parte del acto.

“Este convenio nos pone en la vanguardia para poder avanzar en el sector exportaciones”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet al firmar con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, una nueva línea para financiar las exportaciones entrerrianas al mercado internacional.

“En todas las cadenas de valor siempre hay una apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneas crediticias. Esto forma parte de una política que tenemos en nuestra provincia de apoyar a los sectores productivos con líneas de créditos propias”, resaltó el mandatario.

“Es importante porque forma parte de la estrategia de dar las herramientas necesarias a nuestros productores para que puedan seguir desarrollando su actividad sosteniendo las fuentes de empleo que son muy necesarias en todo nuestro territorio”, detalló el mandatario ante referentes de la Unión Industrial de Entre Ríos, del Consejo Empresario de Entre Ríos y la Federación Agraria, entre otros.

El acuerdo establece que el CFI asignará la suma de 40 millones de pesos a la “Línea de Créditos para la Producción Regional Exportable” para asistir financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas entrerrianas productoras o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación.

Esta línea otorga créditos de hasta u$s 150.000 para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mercaderías a exportar, desembolso que se hace previo al embarque de la mercadería. La tasa de interés que se aplica es del 2,5 por ciento.

“Por las características que tiene la provincia de la diversificación de las economías regionales se nos hacía necesario sumar a las diversas líneas de crédito que gestionamos para nuestra provincia a través del CFI, un programa que apoye al sector exportador porque es allí donde necesitamos generar nuestras propias divisas, más en este momento apalancar al sector de exportaciones en la provincia resulta clave y medular”, argumentó el gobernador.

“Por eso este convenio de 40 millones de pesos nos pone en la vanguardia del resto de las provincias para poder avanzar en el sector exportaciones, que es algo en lo que teníamos una demanda permanente”, ahondó al respecto en el acto que encabezó este martes por la tarde en el Centro Provincial de Convenciones en Paraná.

Además, el mandatario destacó que la provincia tiene créditos otorgados a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por más de 200 millones de pesos a tasa subsidiada por el organismo y el gobierno provincial. “Están destinados a líneas que tienen que ver con emergencias, como las inundaciones y luego las sequías que sufrimos en nuestra provincia. Ahí estuvimos, subsidiando con tasa cero a nuestros productores”, informó.

“También hay una línea de crédito que está destinada a jóvenes emprendedores, otra línea de crédito para el sector turístico, al que necesitábamos dinamizar, y al productivo. En todas las cadenas de valor siempre hay una apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneas crediticias”, detalló.

“Entre Ríos tiene un sector exportador muy amplio, que va desde la cadena avícola que es quizá la más importante, a la cadena citrícola que está en el momento de exportación, la de arándanos que está comenzando las exportaciones a mediados de setiembre u octubre, las cadenas lácteas, los laboratorios de medicamentos entrerrianos, y la cárnica”, señaló también el mandatario.

“Hay un sinnúmero de posibilidades y de empresas que necesitan este capital inicial en dólares, que hace atractivo y factible realizar el negocio, concretarlo y cuando se percibe el resultante de las operaciones, cancelar el crédito”, redondeó.

Por último, Bordet transmitió “la necesidad de trabajar en conjunto, de afrontar situaciones que son muy difíciles e inciertas pero hacerlo con la convicción de que si ponemos lo mejor de cada uno de nosotros podemos salir adelante y sobrellevar situaciones adversas”.

Sobre la línea de crédito

El titular del CFI, Juan José Ciácera comentó: “Hace pocos días estuvo el gobernador en el CFI y hablamos del contexto internacional, nacional y provincial, y me dijo que había una gran posibilidad para las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Entre Ríos para exportar". En ese sentido, "nos pusimos a trabajar para firmar un convenio de 40 millones de pesos para impulsar estas exportaciones de las pequeñas y medianas empresas entrerrianas", relató.

El funcionario también contó que "cada empresa podrá disponer de 150 mil dólares", y que la devolución tiene un "plazo elástico" que se da "prácticamente cuando el dinero regresa al país por empresa". Es decir, "las empresas pueden pagar todos los insumos que necesitan, los gastos de aduana y recién cuando cobran la exportación devuelven el dinero al CFI".

El ingeniero también destacó que la tasa de interés es "muy baja" ya que se ubica en el 2,5 por ciento "reales, no le agregamos nada más". Y reforzó: "Prácticamente lo que hace el Consejo es pagar los gastos administrativos que insume". Esta herramienta apunta especialmente a "las empresas de producción" y "Entre Ríos tiene muchísimas líneas de producción que se beneficiarían con esta línea", concluyó.

En el acto de rúbrica también participaron el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; el senador provincial Angel Giano; el jefe de Créditos y Finanzas del CFI, Faustino Huarte; y el coordinador de la Unidad Operadora Provincial, Guillermo Gorski.


Producción impulsa la capacitación en las pymes para aumentar su productividad

La Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación anunció el lanzamiento de una nueva edición del programa Capacitación PyME.

Durante el anuncio, que se realizó en la Sede Central de CAME, autoridades del Ministerio de Producción explicaron los alcances del programa Capacitación PyME, que tiene como objetivo aumentar la productividad de las PyMEs a través de la formación del capital humano.

En ese sentido, el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer sostuvo: “Venimos trabajando en medidas concretas para las pequeñas y medianas empresas en el corto plazo pero no podemos perder el foco en el horizonte a largo plazo, porque lo que necesita el país es que las PyMEs crezcan, generen empleo y así podamos ir reduciendo la pobreza.

En ese sentido, la capacitación es fundamental para trabajar el talento; tenemos la suerte de que el empresario argentino es muy bueno, pero es fundamental prepararnos los desafíos que se vienen”.

La herramienta permite a las PyMEs obtener reintegros por gastos que realicen en la capacitación de sus empleados, ya sea en actividades abiertas -dictadas en instituciones públicas o privadas- o cerradas, como cursos a medida de la empresa.

El costo de los cursos es reintegrado a través de un bono de crédito fiscal de hasta un 100% del total que se podrá usar para la cancelación de impuestos nacionales.

La nueva convocatoria al programa presenta tres modalidades: tradicional o autocapacitación, capacitación para PyMEs de las cámaras sectoriales o regionales y capacitación para cadenas de valor.

La inscripción se encuentra abierta hasta el 31 de octubre de 2018 y las capacitaciones podrán realizarse hasta el 31 de diciembre.


Por la devaluación, los precios mayoristas saltaron 6,5% en junio

En el primer semestre acumularon un alza de 30,3% y contra junio de 2017 se dispararon 44,1%. Preocupa el impacto en la inflación general en los próximos meses

Los precios mayoristas se dispararon 6,5% principalmente por el traspaso de la devaluación y en lo que va del año ya acumulan un alza del 30,3%. Así, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) escaló 44,1% en términos interanuales.

Este dato suele considerarse como un antecedente (aunque no en los mismos niveles) del comportamiento del IPC en los siguientes meses, por lo que el dato de junio anticipa una inflación que seguirá en niveles muy elevados en los próximos meses. Así, algunos analistas ya dudan sobre si se cumplirá con el techo 32% de la meta acordada con el FMI.

Según el informe que publicó esta tarde el Indec, el Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB) avanzó en junio 6,5% y acumuló 33% en el primer semestre. En términos interanuales, subió 47,1%.

Además, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) aumentó 6,1% mensual y sumó 33,3% en la primera mitad del año. Contra junio de 2017, el alza llega al 47,9%.

El economista Gabriel Caamaño Gómez (Consultora Ledesma) señaló que en los precios mayoristas pesan mucho más los transables que en el IPC, por lo que el impacto del ajuste del tipo de cambio nominal es claramente mayor. En los primeros seis meses del año el dólar subió alrededor del 50%.

Hoy el Indec informó que el IPC de junio se aceleró al 3,7% y acumuló un alza de 16% en el primer semestre. La inflación interanual se disparó al 29,5%.

Fuente: El Economista


Ya se encuentra disponible el sitio de la 24° Conferencia Industrial

El sitio de la Conferencia Industrial cuenta con toda la información actualizada del evento anual organizado por la UIA.

Desde el sitio del evento –que lleva por título “Nuevos enfoques para el futuro productivo” – podrá acceder a toda la información actualizada de la Conferencia Industrial: el programa con los paneles temáticos, el sistema de acreditaciones on line, la trasmisión en vivo y cada una de las alternativas de esta nueva edición.


Anuncian modificaciones en el régimen de Fideicomisos Financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció este martes que modificó los procedimientos de autorización de los Fideicomisos Financieros, agilizando los mismos e incorporando a la vez nuevas obligaciones para sus administradores (los fiduciarios) con el objetivo de generar una mayor protección de los inversores.

La nueva normativa (RG 752) mejora la calidad de la información a brindarse a los inversores, incluyendo el análisis de los flujos de fondos esperados con periodicidad mensual, dijo la CNV.

Asimismo, se estandariza el formato de los Prospectos y los Suplementos de Prospectos, reordenando su contenido, agregó la entidad.

La reglamentación, que fuera sometida a la consulta pública, toma en consideración las recomendaciones de IOSCO incluidas en el documento "Global Developments in Securitization Regulation: Final Report" (2012), concluyó la CNV.

Fuente: Ámbito


El BCRA convalidó tasa de Lebac en el 46,5%

El Banco Central convalidó este martes la tasa corta de Lebac en el 46,5% anual durante la licitación mensual de junio, según indicaron fuentes del mercado a ámbito.com. Se trata del mismo nivel de retorno operado en el mercado secundario, y levemente por debajo de lo estipulado en la licitación de junio (47%).

La autoridad monetaria tuvo su segundo test mensual desde que asumió la nueva cúpula cuando vencían más de $ 525.000 millones de Lebac (poco más del 50% del stock total).

Según adelantó la edición impresa de hoy de Ámbito Financiero, en el Central confiaban en renovar un 73% de los vencimientos, es decir cerca de $ 395.000 millones.

El optimismo del BCRA se sustentaba en la colocación del BOTE 2020 del lunes, que permitió captar $44.955 millones (pueden usarse para cumplir con los nuevos encajes) y en la demanda de dinero estacional.

Fuente: Ámbito


En junio, la industria volvió a caer más de 2% y anticipa un proceso recesivo

Automotrices se derrumbaron 13,5%; el acero se desacelera y disminuyeron 2,8% despachos de cemento. La UIA informará que en mayo fue negativo entre 2 y 2,5%

En línea con el conjunto de la economía, la industria entró nuevamente en una etapa recesiva. La actividad manufacturera cayó en mayo por primera vez en términos interanuales después de doce meses con subas ininterrumpidas (1,2%) y los datos del mes pasado vuelven a mostrar signo negativo, según estimaciones de consultores privados y de la propia Unión Industrial Argentina (UIA).

De acuerdo con los cálculos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que realiza mensualmente su Indice de Producción Industrial (IPI), datos preliminares del mes pasado muestran que la actividad habría caído entre 2 y 2,5% respecto de junio del 2017, lo que dejaría una variación acumulada en el primer semestre en torno al 2%, lejos del 4% promedio con que había cerrado el primer trimestre del año.

Varios indicadores sectoriales que ya son públicos permiten proyectar una cifra negativa para el sexto mes del año. El sector automotor, por ejemplo, que venía liderando el crecimiento industrial durante gran parte de 2017 y el primer trimestre de este año, comenzó ya en mayo a mostrar señales de debilidad. En el mes de la patria, creció apenas 3,5% y en junio registró una merma en la producción del 13,5%, en parte producto del paro de camiones en Brasil que afectó la producción no sólo del país vecino sino la local. Si bien el principal socio del Mercosur había comenzado a traccionar un poco luego de la crisis, esa mejora ahora se diluyó. La situación de los mercados emergentes junto a la inestabilidad política hay elecciones en octubre provocó un deterioro fuerte de la confianza en ese mercado.

Otro sector que venía traccionando era el de minerales no metálicos por el impulso que había tomado la construcción, de la mano de la obra pública. Con el ajuste fiscal que deberá hacer el Gobierno y que incluye el presupuesto para obras sumado a que la obra privada también está complicada, la producción de cemento comenzó a mostrar números magros. Después de haber crecido durante 14 meses consecutivos, los despachos en mayo cayeron 3,8% y en junio, otro 2,8%.

También se retrajo la producción de aluminio 6,4% en junio y disminuyeron los despachos de cigarrillos 12%. Con respecto al sector alimenticio, comenzó a rezagarse el sector de gaseosas y cervezas que venía sosteniendo el bloque. "Está perdiendo dinámica, aunque anda muy bien la faena vacuna y la porcina, además de la lechería, que ya hace algunos meses que se está recuperando", manifestó el economista senior de FIEL, Guillermo Bermúdez. La molienda volvería a dar positivo en junio, después de un mayo negativo por el efecto sequía.

En el caso del acero, durante mayo trepó 11,2% interanual, pero comenzó a desacelerar su crecimiento, por lo que se esperan cifras menos alentadoras para junio, coincidieron los analistas. "Se comienza a ver una producción ajustada por estacionalidad que está en retroceso, lo que hace que estén en retroceso todos los indicadores de crecimiento de mediano y largo plazo asociados a la industria. Por lo tanto, esto nos permite diagnosticar que en junio ya estás a las puertas de un proceso recesivo en la actividad manufacturera", sostuvo Bermúdez.

Juan Luis Bour, economista jefe de la institución, agregó que "la dinámica del ajuste de inventarios debería ser muy fuerte ahora". "Con la tasa de interés en 50%, las empresas tienen que bajar los stocks, por lo que es probable que algunos sectores corten producción y adelanten vacaciones. De ser así, puede haber caídas más importantes estos meses", precisó.

En la UIA, el director del Centro de Estudios (CEU), Pablo Dragún, aseguró que esta semana saldrá el informe de actividad industrial de mayo, que mostraría una baja más pronunciada que el Indec. El dato oficial del Estimador Mensual Industrial indicó una merma de 1,2% interanual, y la central fabril reflejará una caída de entre 2 y 2,5%, lo que dejaría un acumulado del semestre por encima del 3%.

"Para nosotros, en el mejor de los casos, la industria crecerá 0,5% este año. Pero estamos siendo bastante optimistas. Siempre esperamos que Brasil acompañe más, pero a medida que pasa el tiempo acompaña menos", enfatizó Dragún. Para FIEL, la estimación anual también ronda esos valores. "Creo que el año, con suerte, va a estar positivo en 0,5% por un primer semestre no tan malo y un segundo semestre malo", señaló Bour. En el caso de Ferreres & Asociados, que también tiene su índice industrial, el año mostraría una caída de 0,6%, adelantó el economista Fausto Spotorno.

Fuente: Cronista


El FMI prevé menos crecimiento para la Argentina como "reflejo de la necesidad de ajustes"

El organismo internacional enmarcó la desaceleración en el contexto general de la región aunque subrayó la dinámica interna como uno de los factores centrales de la baja. En términos generales, mantuvo su previsión del 3,9% para el crecimiento de la economía mundial este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la perspectiva de crecimiento para la Argentina por la crisis financiera. El organismo internacional enmarcó la desaceleración en el contexto general de la región aunque subrayó la dinámica interna como uno de los factores centrales de la baja.

Así, el FMI resaltó que “el crecimiento de América Latina experimentará un ligero aumento, de 1,3% en 2017 a 1,6% en 2018 y 2,6% en 2019 (0,4 y 0,2 puntos porcentuales menos de lo proyectado en el informe WEO de abril)”, se aseguró.

Acto seguido, se remarcó que “aunque el alza de los precios de las materias primas continúa brindando respaldo a los exportadores de la región, el empañamiento de las perspectivas respecto de la edición de abril refleja la complicación del panorama para grandes economías, debido a la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas (Argentina); los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil); y las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre que rodea la renegociación del TLCAN y el programa de políticas del nuevo gobierno (México)”.

En lo que hace a Venezuela, el Fondo destacó que está “sufriendo un colapso drástico en la actividad y una crisis humanitaria”, por lo que los índices “se revisaron nuevamente a la baja a pesar del repunte de los precios del petróleo, ya que la producción disminuyó con fuerza”.

Volviendo a la Argentina se afirmó que fue sacudida por una aguda crisis financiera en el primer semestre de este año, lo que llevó al gobierno a recurrir al FMI para obtener un crédito de u$s50.000 millones. Sin embargo, el país continúa con una elevada inflación y una tasa básica de interés de 40%, una de las más elevadas del mundo.

En sintonía con esta apreciación, en la página del fondo se publicó una entrevista a Roberto Cardarelli, jefe de la misión del FMI en Argentina, quien asegura que "después de un primer trimestre sólido, Argentina experimentará un crecimiento negativo tanto en el segundo como en el tercer trimestre de 2018”.

“El país ha sufrido durante años una sequía que ha afectado a la producción agrícola, y la crisis de las últimas semanas ha tenido efectos en la inflación y en la confianza de los inversionistas. Esperamos que el crecimiento se estabilice en el último trimestre de 2018”, añadió.

Y concluyó: “Prevemos que la economía iniciará una recuperación gradual en 2019 y 2020, a medida que crezca la confianza y disminuya el costo del capital, junto con la inflación, mientras se recuperan las exportaciones, gracias al sólido crecimiento de los principales socios comerciales de Argentina (Brasil, Estados Unidos y China)”.

Condiciones financieras en los mercados emergentes

“Los bancos centrales de las principales economías de mercados emergentes —Argentina, India, Indonesia, México y Turquía— han incrementado las tasas de política monetaria, como respuesta a las presiones inflacionarias y cambiarias (sumadas en algunos casos al vuelco de los flujos de capital)”, se resaltó en otro apartado del estudio.

“Las rentabilidades a largo plazo también subieron en los últimos meses y, en general, los diferenciales se ensancharon. En la mayoría de los mercados emergentes, los índices de renta variable sufrieron ligeras caídas, en algunos casos debido a la preocupación en torno a los desequilibrios (por ejemplo, Argentina y Turquía), y en un plano más general, debido a los crecientes riesgos a la baja que rodean las perspectivas”, se precisó.

Crecimiento mundial

En términos generales, FMI mantuvo su previsión sobre el crecimiento de la economía mundial este año, en 3,9%, pero alertó sobre los efectos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En su actualización de las previsiones económicas de abril, el FMI mantuvo igualmente sin cambios la expectativa para el año próximo, cuando el PIB mundial debería aumentar también un 3,9%.

"El riesgo de que las tensiones comerciales actuales se intensifiquen y que impacten negativamente en la confianza y en la inversión representa la mayor amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo", dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI.

Tal como se mencionó previamente, la entidad revisó a la baja de 0,4 punto porcentual, de 2,% a 1,6%, su previsión de crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe para este año.

En el caso de Brasil, las perspectivas de crecimiento son "poco inspiradoras", según el FMI.

"La economía tiene un desempeño por debajo de su potencial, la deuda pública es alta y en aumento, y, aún más importante, las perspectivas de crecimiento de medio plazo permanecen poco inspiradoras", apuntó la entidad.

Para el año 2018, el FMI espera en Brasil un crecimiento de 1,8%, lo que implica un recorte de medio punto porcentual respecto a la estimación de abril.

Con relación a México, el organismo mantuvo en 2,3% su expectativa de crecimiento aunque recortó levemente la previsión para 2019, de 3,0% a 2,7%.

Con relación a México, Obstfeld dijo este lunes que "hemos incluido la incertidumbre" sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la previsión, aunque añadió que el Fondo asume que las negociaciones para la renovación del acuerdo "estén concluidas al fin de 2019".

En conferencia de prensa, Obstfeld dijo que resulta "difícil exagerar" la gravedad de la situación económica en Venezuela, aunque no adelantó números sobre el desempeño esperado de ese país este año.

Obstfeld apuntó que el FMI prevé "en los próximos años una contracción de dos dígitos" en el PIB de Venezuela, sumada a una hiperinflación que se equipararía "solamente a la de Zimbabwe" y el período entre las dos Guerras Mundiales.

Zona euro

Por el momento, la proyección para las dos principales economías del mundo -Estados Unidos y China, protagonistas de una guerra comercial sin piedad- se mantuvo sin cambios para este año.

En cambio, el FMI estimó que el crecimiento de los países desarrollados se ubicará en 2,4% (-0,1 punto porcentual) en 2018, con Estados Unidos a la cabeza (+2,9%), gracias al impulso de la reforma fiscal implementada a fin de 2017, que consiste en una baja de impuestos para los hogares y las empresas.

El Fondo redujo también la expansión prevista para la Eurozona (-0,2 puntos porcentuales, a 2,2%), debido a los pronósticos más bajos para Alemania (-0,3 puntos porcentuales a 2,2%), Francia (-0,3 pp a 1,8%) e Italia (-0,3 pp a 1,2%).

El organismo observó "una ralentización de la actividad económica más pronunciada que lo previsto en el primer trimestre", para las dos economías líderes y mencionó como problema la incertidumbre política en Italia.

En cuanto al Reino Unido, cuyo crecimiento fue calculado en 1,4% (-0,2 pp respecto de lo previsto en abril), los términos del Brexit siguen siendo inciertos "a pesar de meses de conversaciones", dijo Obstfeld.

Señaló además, que las interrupciones del suministro y las tensiones geopolíticas han contribuido a elevar el precio del petróleo, lo que beneficia a los países exportadores como Rusia y otros países productores de Medio Oriente.

El FMI recomendó a los gobiernos estar más atentos a la equidad económica y proteger a los más pobres, ya que la recuperación económica no ha generado una distribución suficiente.

Fuente: iProfesional