Recursos Humanos: presentación de la Gerencia de Empleo y novedades.

Programas de empleo de la Gerencia de empleo de Entre Ríos. En primer lugar se presentaron los programas de incentivo a la contratación de nuevos empleos para la industria. Se analizaron particularidades y beneficios de los diferentes regímenes.

A continuación se analizaron las últimas modificaciones legales y procedimentales en materia laboral:

Se intercambiaron interpretaciones de la nueva versión del sistema SICOSS y las consecuencias y formas de procedimiento a partir de la generación de saldos a favor por rectificativas.

Se analizaron los efectos del DNU 27/2018, derogado por el proy. De ley de desburoctatización y cómo a partir de la vigencia de este último, se daría marcha atrás con la posibilidad de embargar cuentas sueldos.

Se realizo un intercambio de ideas a partir de las modificaciones del Régimen de las licencias especiales establecidas en el artículo 158 de la ley 20744 de contrato de trabajo a partir del Proyecto de Ley de Equidad de Género. Los profesionales mostraron preocupación por el otorgamiento de nuevas licencias especiales y el consecuente costo para la empresa.

Se presentaron los resultados de la primera reunión del año de la Comisión Laboral del C.P.C.E.E.R. donde se trató el tema de firma digital y otros. Al respecto el coordinador comentó que se propuso el trabajo conjunto entre la comisión del consejo profesional y la UIER en determinados temas que preocupan a los profesionales y las empresas.

Se analizó también un Informe de IDESA respecto al impacto de la reforma tributaria en las cargas sociales y cual es dicho impacto en las empresas del interior.

Finalmente las empresas acordaron intercambiar un listado de temas respecto a los cuales proponer capacitaciones para el presente año. Dichas temáticas se intercambiarán por email, a lo cual las empresas responderán según su interés.


Tributario UIER con la participación de UIA, en una agenda común.

La reunión contó con la participación del Mg. Tomás Canosa, presidente del Depto. PyMI de
UIA, quien fuera convocado a fin de exponer sobre los temas que se vienen trabajando en el
departamento y cómo desde UIA se están encarando diferentes cuestiones de interés para la
industria a nivel nacional.

 

Luego de la presentación el Sr. Canosa expuso sobre gestiones que se están llevando desde
UIA a fin de solicitar a AFIP nuevos planes de pago por impuestos adeudados con mayores
plazos.

Impuesto a los débitos y créditos a cuenta de IVA. Se comentó que se están realizando
gestiones en pos de que puedan tomarse los pagos por impuestos a los débitos y créditos a
cuenta de IVA y no solo de Ganancias, pues la situación de las empresas en sus balances
impositivos de cierre no siempre es positiva y esto impide tomarse dichos saldos.
En cuanto a Revalúos de activos previsto por la ley 27.430 de reforma fiscal, se comentó que
también en este punto se ha solicitado poder realizar un plan de pagos que contemple por lo
menos 12 cuotas.

Ley Pyme. Beneficios. Se comentaron los beneficios de la ley y el requerimiento de UIA de
prorrogar los beneficios para el ejercicio 2019 y mejorar el diseño del procedimiento pues de
los 20 mil millones presupuestados solo se ejecutaron 5 mil millones. Asi mismo se puso a
disposición de los socios un canal a través de UIA para enviar los reclamos de trámites
pendientes.

Desde UIA se informó también que están en agenda temas vinculados a las provincias, entre
ellos el mas destacable es el vinculado a Ingresos brutos y los saldos a favor generados por
retenciones.

Luego de la intervención del Mg. Canosa por UIA, se avanzó en el temario de la reunión. En
primer lugar se informo que en conversación con el Director Adjunto de ATER, Cr. Otegui se
supo que a la fecha no hay avances en materia del anunciado COT y estaba ingresando a la
legislatura provincial el proyecto de bono de crédito fiscal.
IVA en Integrados. Se dio lectura a las aclaraciones realizadas por AFIP en mesa de enlace con
entidades donde se informó que el IVA a aplicar es del 21%.
Ley Impositiva Santa Fe: se realizó un intercambio respecto a los cambios originados por la
reforma de la ley impositiva en Santa Fe, luego de la reglamentación de la adhesión al
consenso fiscal.

SICOSS. Versión 41. Se comentaron las particularidades de la aplicación del nuevo sistema de
liquidación de Seguridad Social. Al respecto hubo consenso en proporcionar las horas para el
mínimo no imponible en el caso de jornalizados por hora, tomando como base doscientas
(200) horas mensuales. Hubo consenso también en relación a la opción de mantener los
beneficios anteriores de reducción de contribuciones de la ley 26.940 u optar por el mínimo no
imponible de dos mil cuatrocientos pesos ($2.400), que para el caso de Micro empresas no es
para nada conveniente.

SIRCREB. Se comentó que no siempre se respeta la alícuota del 0,5% correspondiente en Entre
Ríos, y que existe un email de reclamos que ha dado respuesta en algunos casos.
ATER. Reducción de alícuota de IIBB por “buen contribuyente”: Se comentaron las gestiones
del CPCEER en relación a flexibilizar el requisito y la respuesta positiva de ATER como una
forma de no cargar aún más a los profesionales.

Relevamiento de Tasas de IIBB y Municipales. Se acordó trabajar en la actualización de tasas a
partir de un modelo preestablecido que será girado a los integrantes del departamento.
Ley de Promoción Industrial. En relación a la Ley de Promoción se acordó rever el
procedimiento a fin de aclarar dudas respecto al cálculo de los incrementales y poder tener en
agenda la posibilidad de revisar los alcances y procedimientos de la Ley.


La UIER liderando propuestas para el crecimiento de empresas sostenibles

La OIT, la UIA y la Unión Industrial de Entre Ríos, desarrollaron el  Taller de discusión sobre  “Condiciones políticas, sociales e institucionales para el desarrollo de empresas sostenibles en Argentina. Rol e imagen del empresario”.

La  Mg. Mariana Foutel - Socia - Directora del Area Empresas de la reconocida Consultora Management & Fit, focalizó su exposición presentando una síntesis de los resultados de un relevamiento previo realizado con el apoyo de la OIT, incluyendo una mirada actual respecto de las condiciones para potenciar el desarrollo de la industria y un análisis  sobre los principales obstáculos que percibía el empresariado argentino.A su turno el Jefe del Dpto. Pymi de la Unión Industrial Argentina, Tomás Canosa,  realizó  una exposición sobre la importancia de la industria en nuestro país  y la  situación de la misma.

Taller : dialogo con ideas y  coincidencias
Se conformaron mesas de trabajo de hasta 5 empresarios de las diferentes ramas industriales de nuestra provincia donde se intercambiaron los principales temas que hoy preocupan al quehacer industrial: apertura de importaciones, debilitamiento del mercado interno, política monetarias que desincentivan la producción y una lenta reforma impositiva y laboral.

La importancia de la Industria en nuestra economía. Informe de coyuntura. 
El Mg. Tomás Canosa, Jefe Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte de UIA expuso aspectos referidos a la importancia de la Industria en nuestro país. Con un aporte directo al 20% del PBI, generando uno de cada cinco empleos en el sector privado y con salarios en promedio un 35% superiores,  la industria demuestra que es el verdadero motor de crecimiento de un país.

Las PyMIS siguen representando un sector fundamental en la generación de empleo y riqueza: representando el 97% de las empresas industriales y generando 7 de cada 10 puestos de trabajo.

Mejoría con heterogeneidades en 2017 
Luego de dos años de fuerte restricción de la actividad industrial y empujado por algunos sectores puntuales como construcción y automotor, la industria logra repuntar en 2017 con 1,4% de crecimiento.

Sectores como el textil y calzado, sin embargo han mostrado severos retrocesos con una caída de mas del 20% de la producción en los últimos dos años y una reducción de mas de 60 mil puestos de trabajo.

Finalmente el profesional de UIA expuso un análisis del desarrollo del financiamiento en nuestro país, mostrando un escaso acceso que representa alrededor del 14% del PBI, muy por debajo del resto de los países vecinos.

Percepción de la imagen empresarial y sobre la actividad gremial empresaria.
La consultora planteo como eje de trabajo final un análisis de la imagen social del empresariado desde su propia mirada: aspectos como Innovación, emprendedursimo y responsabilidad aparecen entre los mejor puntuados por el sector.

Las mesas de trabajo realizaron un intercambio al respecto del que ha surgido que si bien existen ciertos obstáculos culturales y prejuicios, existen también entramados productivos locales que resaltan el rol empresario y en particular industrial en la sociedad. Aparecen asimismo, obstáculos como la conflictividad laboral y burocráticos.

La UIA, la UIER y una apuesta por el federalismo industrial. 
Existe un gran consenso de parte del empresariado de la importancia de las asociaciones de núcleo. Grandes y sobre todo pequeños industriales se apoyan fuertemente en estas instituciones como un representante clave de sus intereses, pero también como un espacio de discusión, capacitación y acceso a la información que posibilita el trabajo en departamentos técnicos.

La Industria en el interior es mucho mas que una unidad productiva. Cr. Guillermo Muller, presidente UIER.

Como cierre de la actividad, tomo la palabra el presidente de la UIER, quien en un breve y conciso mensaje, instó por comprender ya no la importancia sino el rol vital de la industria en nuestro país: sin industrias productivas, el sector primario no agrega valor ni transformación y el sector terciario no tiene qué vender, mercaderías que transportar y servicios financieros, publicitarios, profesionales, etc se quedan sin mercado.

La industria en el interior de nuestra provincia, es mas que una unidad productiva: localidades como San José, Crespo, Villaguay o Gualeguaychú por nombrar algunos, son ejemplo del crecimiento de las localidades con un enclave en las empresas productivas. La industria en el interior aporta además a la retención de los jóvenes trabajadores, profesionales y al desarrollo en la localidad de orgien.

Finalmente el presidente instó a que la industria abra sus puertas a la comunidad, mostrando las capacidades desarrolladas y generando lazos sociales duraderos.


Jovenes UIER: Energía y compromiso en movimiento

La  empresa Juli Croc, ubicada en el parque industrial de Crespo, fue anfitriona de  un nuevo encuentro del Departamento Jóvenes  de la Unión Industrial de Entre Ríos .

Con la  impronta característica de un grupo que se consolida cada vez  con mayor fuerza en la entidad industrial, se avanzó en una agenda cargada de actividades para este 2018.

La reunión se inició con la presentación del Cr. Weidmann que expuso su informe de coyuntura económica en el sector externo e industrial, abarcando el panorama nacional y provincial. La presentación motivó un rico intercambio entre los jóvenes dirigentes de empresas entrerrianas, donde se abordaron preocupaciones tales como el nivel de actividad y la competencia de productos importados, las altas tasas crediticias para realizar inversiones y un nuevo aumento de tarifas en este año.

Capacitaciones. Los integrantes del departamento joven mantienen una férrea vocación por capacitarse y crecer en lo profesional, entendiendo el contexto como un desafío para el que hay que estar preparado. En ese sentido se propusieron una serie de líneas de entrenamiento entre las que se acordó avanzar con temas tales como  Empresa Familiar, desarrollo de Tableros de Comando sobre áreas de la empresa, Optimización del tiempo e Inteligencia Creativa.

En ese punto específico, la directora de la UIER, Lic. Andrea Faisal,  comentó los avances en convenios con Universidades recientemente firmado con la Factultad de Cs. Económicas de la  UNER y el convenio a firmarse con UCA, que brindan un marco para avanzar en capacitaciones y estudios con dichas casas de estudios.

 II Jornada Jóvenes UIER. Entre Ríos: "Tiempos de Liderazgo"

La segunda edición de la Jornada Jóvenes tendrá cita en el Centro de Convenciones de la Provincia el día 18 de mayo próximo, con expositores de alto nivel confirmados y con el acompañamiento de UIA jóven.

La jornada de primer nivel para la región, promete enfocar el tema del liderazgo con la perspectiva y la dinámica de expertos y referentes del país y la región.

Los integrantes del departamento delinearon aspectos organizativos y detalles de esta nueva edición.

El encuentro fue propicio también para la conformación de comisiones de trabajo por áreas de interés, entre las que surgieron Relaciones institucionales, Educación y relación con universidades, Emprendedurismo y Capacitación.

Julicroc, una empresa familiar de alimentos ricos y saludables. Con mas de 80 operarios y produciendo en doble turno esta empresa de familia, que nace en la localidad vecina de María Luisa como un pequeño negocio familiar, hoy se erige como una fábrica modelo, con tecnología de punta, en el parque industrial de Crespo.

Franco y Paola Fontana, pertenecientes a la tercer generación de la empresa, dieron detalles del proceso productivo en un recorrido completo por las instalaciones de la planta donde pudimos observar desde el ingreso de las materias primas, pasando por las diferentes etapas, hasta el envasado de los deliciosos productos JuliCroc.

Estuvieron presentes ARIAS, AGUSTIN (ARGENISS SOFTWARE); BOLZAN, CAROLA (BOLZAN HECTOR Y CIA SRL); BOUZADA, SEBASTIAN (PONDESUR SA); BROSSAR, FERNANDO (FADEL SA); FONTANA, FRANCO (JULICROC SA); FONTANA, PAOLA (JULICROC SA); FONTANINI, EDUARDO (GRUPO SANCOR SEGUROS); GOTTE, VALENTINA (GOTTE SA); HILLAIRET, MARIA EUGENIA (NEXO SA);  MARSÓ, PABLO (LAS CAMELIAS SA); ROITMAN, SILVANA (MOLINOS CENTRO SRL); SCHENEIDER, CAROLINA (SCHNEIDER SRL).


La UIER y la Facultad de Ciencias Económicas UNER firmaron convenio de colaboración

El lunes 19 de Marzo el presidente de UIER, Cr. Guillermo Muller, y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Cr. Andrés Sabella, firmaron un convenio de colaboración mutua, acercando así ambas instituciones, en miras al trabajo e intereses en común.

Durante la reunión, donde participaron diversas autoridades de la UIER y de la Facultad, se plantearon posibles líneas de trabajo a llevar adelante en conjunto, como el análisis del sector industrial provincial y su estructura, monitoreo del comercio exterior provincial y sus potencialidades, la vinculación entre los sectores industriales y la formación de profesionales, entre otros temas, en función de la experiencia y capacidades de cada institución.

Asimismo, este convenio se enmarca en los distintos esfuerzos que la UIER viene realizando en vinculación con los sectores educativos y académicos, para acercar los intereses del sector industrial.


Situación y perspectiva industrial 2017-2018

Compartimos a continuación la situación y perspectivas del sector industrial entrerriano a inicios del año 2018, en función de la dinámica de inicios del año, y el contexto nacional. En el documento se presenta un análisis sobre las primeras tendencias de los sectores industriales provinciales, su evolución en 2017, y las perspectivas en la que se enmarcan.

 

INFORME (click aquí)


La UIER presente en el lanzamiento del Observatorio Financiero

El secretario de Producción, Álvaro Gabás, presentó el Observatorio Financiero, un espacio de estudio, acompañamiento y asesoramiento a productores, empresas e industrias para acceder al financiamiento para inversiones y expansión de los procesos productivos.

Desde UIER estuvimos presentes y logramos acceder al material de la primer compilación que reúne información de líneas de crédito disponibles tanto del sector público como banca privada.

Esta iniciativa, que se implementa bajo la órbita de la Secretaría de Producción, responde a una decisión del gobernador de la provincia de concentrar y unificar en un plexo toda la oferta disponible sea pública o privada, estatal o de organismos como el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Al hacer uso de la palabra, el secretario de Producción, Álvaro Gabás, destacó: “Las líneas de financiamiento existen, pero notábamos cierta dispersión y atomización sobre la información. Con la creación del Observatorio vamos a subsanar ese déficit y vamos a acompañar a los interesados de acuerdo a cada necesidad y característica”.

“De esta manera -sostuvo el funcionario-, contaremos con una herramienta que permitirá conjugar la demanda con la oferta disponible”. (Fuente: http://noticias.entrerios.gov.ar//noticias/nota.php?id=53006)

A continuación ponemos a disposición el material mencionado. Vale aclarar que se trata de información que estará en constante revisión y actualización, correspondiendo la actual entrega a relevamiento realizado a principios de Marzo de 2018.-

Descargar Información:

Alternativas de Financiamiento PyMEs

 


Financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética y Energías Renovables

El Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó un financiamiento al país de USD 100 millones para proyectos de eficiencia energética y energías renovables, especialmente biogás y biomasa, que sean impulsados por pequeñas y medianas empresas de todo el territorio nacional.

La línea será fortalecida con un aporte realizado por el BICE de USD 60 millones y se espera que adicionalmente las PyMEs y los inversores privados movilicen recursos por aproximadamente USD 70 millones. Además, el préstamo contempla USD 3 millones más para cooperación técnica no reembolsable que serán destinados a investigación y formación técnica.

El préstamo se gestionará a través del BICE en forma directa a las empresas o mediante su canal de segundo piso. Los beneficiarios serán pequeñas y medianas empresas; consumidores energéticos que invierten en tecnologías elegibles (como ser biomasa, biogás y eficiencia energética); agentes del mercado del sector; e instituciones financieras locales.

 

Fuente: https://www.bice.com.ar/es/novedades/fvc/

Contactos: Cra. Zulma Farías y Cr. Guillermo Ríos: Cel. 343-154585555, 343-154634896

Mails: fariaszulma@yahoo.com.ar, guillermonicolasrios@gmail.com.


Créditos para Modernización - FONTAR artículo 2

Está vigente la convocatoria para financiamiento de modernización tecnológica de FONTAR. La convocatoria consiste en:

 

Objetivos

Financian proyectos que tengan por objetivo realizar adaptaciones y mejoras, desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamiento de productos y procesos con bajo nivel de riesgo técnico y económico.

 

Financiación

El financiamiento será hasta pesos ocho millones ($8.000.000) y hasta un 80% del monto del proyecto. Se reconocerán gastos a partir de la aprobación de la Idea Proyecto.

 

Tasa de interés

8% anual (fija en pesos).

 

Garantías:

SGR o Hipotecaria por el 100% del monto del crédito.

 

Beneficiarios:

Empresas que hayan facturado un monto inferior a $700.000.000 en el último ejercicio.

 

Fuente: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/66

 

Contactos: Cra. Zulma Farías y Cr. Guillermo Ríos: Cel. 343-154585555, 343-154634896

Mails: fariaszulma@yahoo.com.ar, guillermonicolasrios@gmail.com.


Financiamiento Reintegros de proyectos de innovación FONTAR-ANR 4800 C3

Se encuentra abierta la línea de financiamiento de proyectos de innovación de FONTAR - ANR 4800 C3. A continuación los detalles de la convocatoria

 

Objetivos

Fomentar la inversión en innovación de productos y/o procesos a nivel nacional.

Beneficios

Reintegro a las empresas que realicen inversiones, hasta $4.800.000, no pudiendo exceder el 50% el monto total del proyecto.

Se reconocerán gastos a partir del 15/12/17.

Beneficiarios     

Empresas que hayan facturado en el último ejercicio un monto inferior a pesos mil millones ($1.000.000.0000).

Proyectos Elegibles

  • Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo.
  • Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo

desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente.

  • Desarrollo de cualidades innovadoras de nuevos procesos y productos a escala
  • piloto o de prototipo.
  • Modificación de procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de

Ingeniería.

LA CONVOCATORIA CIERRA EL 09 DE ABRIL DE 2018

Fuente: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/420

 

Contactos: Cra. Zulma Farías y Cr. Guillermo Ríos: Cel. 343-154585555, 343-154634896

Mails: fariaszulma@yahoo.com.ar, guillermonicolasrios@gmail.com