El Departamento Jóvenes visitó la planta de Johnson Acero

Los profesionales de la empresa brindaron una recorrida y contaron detalles del establecimiento productivo de muebles Premium, que nació en los años ochenta. Su director, Antonio Caramagna, compartió su pasión y liderazgo por el hacer continuo.

El Departamento Jóvenes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó el pasado martes 21 de agosto un encuentro en la planta industrial de Johnson Acero, en la ciudad de Paraná. Durante la visita, los profesionales de la empresa contaron detalles del proceso productivo y los desafíos constantes.

Antonio Caramagna, director de la firma, fue el encargado de brindar unas palabras de bienvenida y compartir sus conceptos en relación a la pasión de los hacedores. Al respecto, destacó los esfuerzos realizados desde que la empresa se fundó en los años ochenta.

Los integrantes del Departamento recorrieron la planta, que cuenta con más de 50.000 metros cuadrados productivos y con tecnología de punta. Al respecto, destacaron la tecnificación y eficiencia en un marco de orden, seguridad y prolijidad.

Caramagna aprovechó para poner en valor el liderazgo que hace posible sostener la empresa y crecer. En este sentido, resaltó la importancia de las toma de decisiones, que permite siempre salir adelante, más allá de los problemas coyunturales vinculadas al ingreso de productos importados, inestabilidades económicas, entre otros obstáculos.

Asimismo, subrayó que hoy Johnson Acero cuenta con más de 400 empleados, un amplio staff de profesionales y es líder a nivel nacional de los productos Premium de muebles para el hogar.

Luego de este intercambio y tras pactar algunos compromisos futuros de trabajo, los funcionarios de la empresa se pusieron a disposición para hacer un completo recorrido por la planta industrial de la firma paranaense.

Otros temas

Durante el encuentro, el Departamento aprovechó para repasar una agenda de trabajo completa. En ese marco, además, se realizó un análisis sobre la difícil coyuntura que atraviesa la industria nacional, a la cual no escapa Entre Ríos. Al respecto, se produjo un intercambio de opiniones y se compartieron preocupaciones sobre el nivel de actividad y las perspectivas en relación a las variables macroeconómicas.

Por otro lado, los integrantes debatieron sobre la importancia y necesidad de desarrollar capacitaciones vinculadas al liderazgo. En este sentido, la contadora María Eugenia Hillairet pudo acercar dos propuestas alternativas que serán analizadas oportunamente para poder concretarlas.


Jóvenes de la UIER dialogaron sobre tecnología Blockchain y monedas digitales

La charla estuvo a cargo de César Cerrudo, de Argeniss, y se llevó a cabo en el marco de la visita que realizaron a Johnson Acero. Los participantes se mostraron interesados en debatir sobre una temática actual y clave para las empresas.

Los jóvenes que integran el Departamento TICS de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvieron una charla informativa sobre la tecnología Blockchain y las monedas digitales. La misma estuvo a cargo del ingeniero César Cerrudo, presidente de Argeniss.

El diálogo se pudo concretar en el marco de la visita que realizaron a la planta de Johnson Acero en Paraná, el pasado martes 21 de agosto. Al finalizar el recorrido, Cerrudo se explayó sobre la temática en auge, que resulta estratégica para muchas empresas.

El especialita, a través de la disertación, aprovechó para aclarar y desmitificar muchos de los conceptos de actualidad. En ese contexto, los presentes se mostraron interesados en despejar dudas. El intercambio derivó en propuestas de casos de usos y reflexiones respecto al futuro de las nuevas tecnologías.


Industria en Entre Ríos: más de la mitad de las empresas disminuyó sus ventas

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró un Informe de Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2018, que pone sobre relieve la situación que atraviesa el sector en la provincia. En el estudio se destacan los datos relativos a los niveles de producción, la capacidad instalada, los problemas que afectan, el empleo privado, los sectores más importantes, las exportaciones, además de las inversiones y proyecciones para los próximos meses.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2018. En ese marco, se analizan los datos económicos más importantes que ponen de manifiesto las distintas dificultades que atraviesa el sector ante un contexto macroeconómico complejo. Al respecto, se advierte que el 55% de las industrias encuestadas contrajo las cantidades vendidas respecto al trimestre anterior, mientras que el 31% disminuyó el nivel de producción. En este sentido, el 38% espera que en el 3° trimestre continúen cayendo las ventas.

Esta situación está repercutiendo en las variables del empleo. El informe señala que el 25% de las industrias consultadas disminuyó la cantidad de horas trabajadas, valor que duplica los registros de los trimestres previos. No obstante, sobre este aspecto predomina una mirada de estabilidad respecto al empleo: el 74% no varió la cantidad de empleados y 90% espera que no varíe en el próximo trimestre.

Por otra parte, se destaca que las industrias encuestadas se encuentran, en su mayoría, trabajando a una capacidad instalada por encima del promedio nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sector manufacturero nacional en junio trabajó al 65% en promedio, incluso cayendo; mientras que el 84% de las industrias consultadas en Entre Ríos manifestó trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, situación similar a la observada en trimestres anteriores.

El 44% de las industrias consultadas ha evaluado al segundo trimestre como satisfactorio, mientras el 31% lo consideró malo y el 25% restante bueno. Asimismo, el 38% espera que el tercer trimestre del año sea peor al anterior, otro 38% que sea igual, mientras solo el 25% espera que mejore su situación. Estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector, remarca el informe.

Con este escenario, casi la mitad de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el tercer trimestre del año, mientras en años anteriores esta situación sólo se reflejaba en el 25% de las empresas. Asimismo, el 16% de los establecimientos estima que realizarán inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 38% continuará con inversiones comenzadas anteriormente.

Respecto de los problemas que afectan a los industriales, el 90% declaró que la carga impositiva es uno de los principales, mientras que el 70% también se refirió al margen de rentabilidad. En comparación con trimestres anteriores, se observa que han perdido peso los aumentos salariales como un problema (aún presente igualmente) y cada vez más industrias consideran problemático el financiamiento, el aumento del costo de las materias primas, la caída en las ventas y retraso en los pagos de clientes.

Sectores

El informe de UIER destaca datos de los sectores industriales más relevantes de la provincia. En este sentido, precisa que en los primeros cinco meses del año, el sector avícola continuó en un proceso de crecimiento de sus niveles productivos, el cual se ha expandido levemente en los últimos años. La faena de aves creció 3% en los primeros cinco meses respecto del año anterior, al superar 150 millones de aves, concentrando más de la mitad de la faena del país. En los años anteriores, este crecimiento se ubicó entre el 1% y el 3% también, mostrando una tendencia creciente leve pero constante, más allá de las particularidades de cada año.

Por otro lado, la producción láctea consolidó su tendencia de recuperación observada desde mediados de 2017. Luego de una continua contracción evidenciada en los últimos años, en el segundo semestre del año previo la producción comenzó a recuperarse, alcanzándose en los primeros cinco meses de 2018 niveles similares a los de 2015, aunque todavía con dificultades.

Asimismo, la molienda de cereales y oleaginosas también aumentó sus niveles productivos. Por el lado de los cereales, el trigo mantuvo su nivel interanual prácticamente sin variaciones, luego de dos años de leve expansión. En cambio, la molienda de oleaginosas recuperó sus niveles de producción luego de varios años de contracciones.

Comercio exterior

Asimismo, el estudio resalta que a pesar del contexto, las exportaciones de la provincia mostraron signos de recuperación. En los primeros cinco meses del año, el total de las cantidades exportadas de Entre Ríos se expandió 2% respecto el mismo período del año anterior (+3,6% en valor). En esta dinámica, las exportaciones vinculadas al sector agroindustrial aumentaron 11%, de la mano principalmente del crecimiento de las exportaciones de carne.

Por otro lado, las exportaciones industriales (10% del total) aumentaron 6%, con el aumento de las exportaciones de productos químicos. Esta tendencia fue compensada, asimismo, por la estabilidad de las exportaciones de Productos Primarios.


Según la UIA, la actividad industrial cayó 8,4% en junio

La actividad industrial en junio presentó una contracción interanual de -8,4%, y del -5,2% con respecto al mes anterior (desestacionalizado). De todos modos, en el primer semestre, la actividad manufacturera acumuló un crecimiento interanual de +0,4%.

La caída de junio se debió fundamentalmente al bajo desempeño del rubro químico y petroquímico (-19,3%) en parte por la alta base de comparación1 y por cierres de plantas. También por las fuertes caídas del sector automotriz(-13,4%), con fuerte incidencia del paro de camioneros de Brasil y los pocos días hábiles de actividad en ése mes.

Asimismo presentaron resultados interanuales negativos los rubros textil, metalmecánica (-4,4%), explicado fundamentalmente por caídas en maquinaria agrícola y autopartes, minerales no metálicos (-4,4%) por la retracción de la construcción, alimentos y bebidas (-3,5%) –cuyo rendimiento descontando la molienda fue -0,4% –. Los únicos bloques que contrarrestaron la caída fueron metales básicos (+7,3%) impulsado por la expansión del acero y papel y cartón (+5%) por la baja base de comparación.

La actividad del primer semestre presentó un resultado positivo de +0,4% y mostró heterogeneidades al interior de la industria. El crecimiento alcanzado durante los primeros cuatro meses del año todavía absorbe la caída de los últimos dos meses. De los doce bloques industriales de análisis, la mitad presentaron resultados positivos y la mitad negativos. Entre los sectores que impulsaron la actividad en los primeros meses del año se encontraron industrias metálicas básicas, automotores y minerales no metálicos.

Entre los sectores que experimentaron bajas entre enero y junio de este año se destacaron el sector de sustancias y productos químicos, textil, alimentos y bebidas y metalmecánica. Por otro lado, la producción de papel y cartón creció +4,8% contra el primer semestre de 2017 pero resultó en una producción 6% menor a la de enero-junio 2011.

Los datos al primer trimestre relevados de madera y muebles muestran un crecimiento de +3,3% aunque se espera un resultado negativo del orden del -8% para el acumualdo de 2018.

Se espera que en el segundo semestre continúe la caída de la actividad industrial entre un -2% y -3%. La expectativa a la baja se debe principalmente a la desaceleración de los rubros relacionados a la construcción y la obra pública como también a la agroindustria producto de la sequía que dañó la campaña. A esto se suma el menor dinamismo del mercado interno producto de la merma del consumo y las elevadas tasas de interés.

Se empiezan a reflejar otros factores, como la caída de las importaciones de bienes de consumo y la nueva caída en el empleo industrial. Las exportaciones industriales a Brasil es esperable que continúen una senda de crecimiento, aunque la base de comparación del segundo semestre de 2017 es más elevada en materia de producción.

En esta línea, los datos preliminares de la producción industrial de julio muestran, por un lado, una desaceleración con respecto a sus volúmenes previos: los despachos de cemento cayeron -7,5% en julio, los insumos para la construcción también cayeron -5,9%.

Pero a su vez, la producción automotriz creció +8,6% existiendo la posibilidad que traccione otros rubros como metalmecánica y caucho y plástico.

En cuanto al empleo registrado en el sector manufacturero, se observó en mayo 2018 (último dato disponible) una contracción mensual de 6 meses consecutivos, que comenzaron en diciembre 2017. En mayo, dicha caída mensual fue de -0,29% (-3.379 puestos de trabajo) y una baja de -1,8% con respecto al mismo mes del año anterior.

En materia de comercio exterior, en el primer semestre las ventas externas totales crecieron +5,5%, mientras que las importaciones se expandieron +13% con respecto a igual período de 2017, alcanzando los USD 29.797 MM y USD 34.898 MM, respectivamente. Esto generó un déficit comercial acumulado de USD 5.101 MM para el primer semestre, desequilibrio que casi duplica los USD 2.616 MM de igual período del 2017.

En junio, la corrección en el valor del dólar amortiguó la caída de -1,4% en el valor de las ventas externas (caída de -10,2% en cantidades compensada por crecimiento de +9,8% de los precios). Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) crecieron +10,4% con respecto al mismo mes del año anterior, totalizando USD 5.076 MM. A su vez, las importaciones de bienes de capital cayeron en valores (-16,9%), por menores cantidades importadas (-11,5%) y menores precios (-6,2%), mientras que en el acumulado presentan un crecimiento de 2,7%. Las compras externas de bienes intermedios continúan creciendo (+4,1%), mientras que las de bienes de consumo cayeron (-8,8%), al igual que el resto de los usos económicos.

Por otro lado, parte del crecimiento de este mes de las exportaciones MOI se vio influenciada por el crecimiento de la industria manufacturera brasileña que creció +3,9% en junio a pesar de la caída de -7,7% de mayo. En la medición desestacionalizada el crecimiento intermensual fue de +13,3%. En el primer semestre la actividad industrial brasileña creció +2,9%.

Fuente: Centro de Estudios UIA


Para Acevedo es clave delinear estrategias que permitan garantizar el fortalecimiento de una industria competitiva

El presidente de la UIA cerró el Coloquio Industrial de Córdoba ante un concurrido auditorio. Haciendo un especial énfasis en el establecimiento de estrategias conjuntas entre los sectores que conforman el circuito productivo, Acevedo pidió continuar “trabajando en el día a día con una mirada que nunca pierda el horizonte de largo plazo”.

En su 11° edición, la jornada titulada “La nueva generación industrial” convocó a figuras representativas del empresariado nacional, funcionarios de gobierno y reconocidos académicos para debatir sobre la situación actual de Argentina y la región, la inserción inteligente en el mercado internacional y el impacto de la digitalización en la matriz productiva.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle, y del representante del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial de Córdoba, Hernán Soneyro. Asimismo, del acto de cierre participaron el presidente de la UIA, Miguel Acevedo; el presidente de la UIC, Marcelo Uribarren, y el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti.

Durante su discurso, Acevedo dio cuenta de los desafíos que implica la vinculación en un mundo signado por un cambio permanente y la sofisticación de las cadenas globales de valor. En este sentido, explicó que resultará clave la sinergia entre los sectores público y privado para delinear estrategias que permitan garantizar el fortalecimiento de una industria competitiva.

Al respecto, enumeró: “Alivianar la carga tributaria sobre las PyMEs, morigeración de los aspectos burocráticos y administrativos, medidas de resguardo para el mercado interno y la generación de herramientas para el financiamiento productivo que compensen las elevadas tasas de interés son algunas de esas iniciativas sobre las que estamos poniendo todo el empeño”.

Asimismo, Acevedo hizo hincapié en la necesidad de llevar adelante una reestructuración del sistema tributario para que sea “capaz de promover la generación de valor en cada una de sus formas” sobre la base de lo acordado en el Consenso Fiscal Federal entre los distintos niveles de Gobierno.


FAIMA se reunió en Rosario con Dante Sica

Durante el encuentro, del que formó parte Sergio Corso -vicepresidente de UIER-, se le transmitió al ministro la situación de la industria de la madera y muebles. Se reclamó por el estímulo de la demanda, financiamiento más accesible y aspectos de administración tributaria. El ministro anunció que esta semana se publicarán los reglamentos técnicos marco del mueble para frenar importaciones y que se incluye el sector Muebles en el programa Ahora 3 y Ahora 6.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y las cámaras de todo el país que la integran se reunieron este miércoles en la ciudad de Rosario con el ministro de la Producción, Dante Sica, con el objetivo de transmitirle la situación del sector en cada una de las regiones.

FAIMA transmitió la delicada situación que atraviesa el bloque de madera y muebles, condicionada por la menor actividad, caída de ventas en el mercado interno y un fuerte aumento de los costos. “Desde el sector privado maderero estamos haciendo todos los esfuerzos por subsistir en este contexto y el sector público está trabajando en darnos las herramientas para que podamos concretarlos, pero hay un sector en la Argentina que es el financiero no público que cosecha todos los beneficios y no contribuye con esfuerzos para estabilizar la situación”, señaló Pedro Reyna, Presidente de FAIMA.

Se le presentó al Ministro un listado de las preocupaciones más urgentes del sector consensuado con las 28 cámaras de la red FAIMA. Dichas preocupaciones están concentradas en el financiamiento a la demanda, a la oferta productiva y de capital de trabajo, aspectos tributarios, laborales y de comercio exterior. Además, FAIMA solicitó que se suspenda por 180 días el scoring en los planes de facilidades de la AFIP y en el último plan de facilidades anunciado incluir las obligaciones fiscales del mes de julio.

El Ministro escuchó a todas las cámaras, que describieron los panoramas que se viven en cada una de las regiones, y tomó nota de las diversas cuestiones. Luego anunció que esta semana se publicarán los reglamentos técnicos marco del mueble como medida de administración del comercio exterior (en una segunda circular el día de hoy serán explicados en detalle). También anunció que se incluye el sector Muebles en el programa Ahora 3 y Ahora 6. Por otro lado, agregó que se trabajará en profundizar los beneficios del financiamiento y que se fomentará la formalización del sector. Se anunció fecha de la mesa sectorial mueblera para el 19/9 y en el mismo momento autoridades de FAIMA pidieron su adelantamiento para el tratamiento de temas urgentes.

Cabe destacar la amplia participación de distintos funcionarios del gobierno nacional y de autoridades provinciales y municipales en la reunión: Fernando Grasso, Secretario de Industria; Sebastián Prémoli, Secretario de Integración Productiva; José Nuñez, Diputado Nacional; Stella Maris Clérici, Intendente de Cañada de Gómez y Ana María Meiners, Intendente de Esperanza, entre otros. Esto es un reflejo de la importancia que tiene la cadena foresto industrial en todo el país; representa el 7,3% del valor agregado industrial argentino y genera 188.075 puestos de trabajo formales (directos e indirectos).

Participaron de la reunión Pedro Reyna, Presidente de FAIMA, Presidente de CAFYDMA (CABA) y miembro del comité ejecutivo de UIA; Gabriel Campins, Vicepresidente 1ero de FAIMA; Soledad Milajer, Vicepresidenta 3era de FAIMA, Presidenta CAMMEC (Córdoba); Román Queiroz, Secretario General de FAIMA y Vicepresidente de AMAYADAP (Misiones); Roberto Fontenla, Presidente de CEMA (Buenos Aires); Martin Kriz, Protesorero de FAIMA; Daniel Loutaif, Vocal de FAIMA y Presidente de CON (Oran, Salta); Luis Cruz Prats, Vocal de FAIMA y Presidente de CAFITUC (Tucumán); Julieta Dadone, Comisión Directiva de CAMMEC (Córdoba); Guido Simonetta, Presidente de CML (Rosario); Francisco Haro, Comisión Directiva de CML (Rosario); Jorge Rigoni, Pro-Secretario General de FAIMA y Vicepresidente del IMFER (Entre Ríos); Sergio Corso, Presidente del IMFER (Entre Ríos); Cesar Federici, Presidente de CIMA (Cañada de Gómez); Luis Izquierdo, Comisión Directiva de CIMA (Cañada de Gómez); Javier Orlandi, Comisión Directiva de CIMA (Cañada de Gómez); Gustavo Mehring, Presidente de CIMAE (Santa Fe); Marcelo Gioino de la Cámara de la Madera y Afines de Río Cuarto (Córdoba) y Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de FAIMA.


Ministerio de Producción actualizó las categorías para ser Pyme

El Ministerio de Producción publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME.

A través de la resolución 519/2018, se elevaron los límites de facturación anual contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos. Para el sector de industria, por ejemplo, ahora se considera una micro empresa la que facture en promedio durante los últimos 3 años hasta $16,8 millones, una pequeña hasta $102,2 millones; una mediana tramo 1 hasta $829,9 millones y una mediana tramo dos hasta $1.212,8 millones.

“Como resultado del diálogo permanente con las cámaras y actores del sector, estudiamos la situación y actualizamos los montos máximos de facturación para que ninguna pequeña o mediana empresa quede afuera de los beneficios de la ley”, aseguró el ministro de Producción, Dante Sica.

Como Autoridad de Aplicación, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs realizó un análisis en relación a los principales indicadores económicos y determinó necesario realizar una actualización extraordinaria de los topes PyME para evitar que empresas que incrementaron el monto de facturación, sólo como efecto del aumento en los precios, dejen de ser incluidas dentro del universo PyME o queden encuadrados en otra categoría.

Las PyMEs deben inscribirse por Internet en el Registro PyME: www.produccion.gob.ar/pymes. Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a a los beneficios que brinda la Ley PyME como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones.

Fuente: Ministerio de Producción de la Nación


UIER confirmó a Juan Carlos De Pablo para la XIV Jornada de la Industria

El reconocido economista disertará el 20 de septiembre en el evento que organiza la entidad fabril de la provincia, con el objetivo de poner en común los temas clave para el sector en esta coyuntura y el largo plazo. El encuentro, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Paraná, contará con la presencia de destacados especialistas de política, economía, educación y sociedad.

Juan Carlos De Pablo, reconocido economista argentino, se suma al programa de la XIV Jornada de la Industria que organiza la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Bajo el lema “Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, el encuentro se realizará el próximo 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná, con la fuerte apuesta por poner en debate los temas más importantes para el sector.

“Política y economía, de aquí en más”, es el título de la disertación de De Pablo, quien intentará contestar un interrogante clave que se hacen a diario los industriales: “¿cómo andan las cosas y qué es lo que va a pasar?” Para ello, brindará un análisis del plano internacional y el contexto político local, con especial atención en las medidas adoptadas por el equipo económico del Gobierno nacional, los resultados obtenidos hasta ahora y las proyecciones para lo que resta del año y 2019. En este sentido, prometió una conclusión al servicio de la toma de decisiones: ¿qué podemos hacer?

Con esto y el resto de las disertaciones confirmadas, la nueva edición promete un pormenorizado y reflexivo análisis de temas que encabezan la agenda de las industrias. Competitividad, coyuntura, largo plazo y el énfasis puesto en la educación, son parte del programa que está delineando la Unión Industrial. Para ello, se espera la participación de más de 500 asistentes -entre empresarios y funcionarios de todo el territorio provincial, la región y el país-, por lo que se constituirá en un espacio propicio para el diálogo entre el sector público y privado.

Programa

Para la XIV edición de la Jornada de la Industria, la entidad contará durante el panel de apertura con la presencia del gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo.

Por otra parte, además de De Pablo, se confirmó la disertación de Marcos Aguinis, reconocido escritor argentino con amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. “Hacia la reconstrucción nacional”, es el título de su charla, en la cual se preguntará si es posible salir de la grieta en el contexto que atraviesa hoy el país y, de ser posible, cómo se hace.

Asimismo, se concretará la llegada de Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, quien planteará hablará sobre las “Tendencias de opinión pública y análisis de la situación política rumbo a las presidenciales de 2019”. Al respecto, dará su mirada respecto del escenario actual, la imagen del Gobierno nacional y particularmente del presidente Mauricio Macri, con vistas al año electoral.

Además, la educación como motor de cambio y como aspecto esencial para la sociedad en general y en particular para el sector empresario, será abordada en profundidad por Claudia Romero, doctora en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta”, es el nombre de su ponencia, que se centrará en describir los principales desafíos en la materia -inclusión, calidad y equidad- y las oportunidades que presenta el contexto actual, en particular las institucionales. Desde esta perspectiva, arribará a una pregunta central: ¿qué puede hacer el sector empresario por la educación?


Con apoyo de la UIER, se realizará un seminario sobre biomasa

“Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”, el título de la propuesta académica, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a partir del próximo viernes 17 de agosto.

Con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevará a cabo en Paraná un seminario sobre “Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”. La iniciativa comenzará el próximo viernes 17 de agosto, a partir de las 18, y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en la provincia, es el objetivo planteado por el ingeniero Enrique Riegelhaupt, impulsor del seminario, gratuito pero con cupos limitados. Según resaltó, va dirigido a administradores e ingenieros de empresas e instituciones que tengan gastos importantes de energía térmica: avícolas, lecheras, yeseras, asfaltadoras, hoteles, clubes.

En total, serán tres clases, definidas para los días viernes 17, 24 y 31 de agosto, en el horario de 18 a 21. A esto, se sumará una cuarta sesión especial en octubre, con la intención de impulsar un conjunto de estudios de caso o perfiles de proyecto, evaluando la conveniencia de usar la biomasa.

Programa

- Módulo 1 (17 de agosto – 18 a 21 hs): Fuentes de energía, fósiles y renovables. Usos en industrias y servicios. Escenarios de abastecimiento y de precios. Transición a biomasa: potencial técnico, costos, viabilidad técnica, logística y financiera.

- Módulo 2 (24 de agosto – 18 a 20 hs): Costos de capital y costos de operación con combustibles fósiles y biomasa en Entre Ríos. Modelo general, aplicaciones, planilla de cálculo. Opciones tecnológicas disponibles para reemplazar fósiles por biomasa.

- Módulo 3 (31 de agosto – 18 a 21 hs): Recursos y condiciones para la transición a biomasa en empresas de Entre Ríos. Fuentes y tipos de biomasa, logística y abastecimiento.

- Módulo 4 (Fecha a definir): Evaluación de factibilidad en estudios de caso.

Datos

Enrique Riegelhaupt, ingeniero a cargo del seminario, destacó datos clave para comprender la relevancia de la biomasa. Al respecto, analizó que muchas de las industrias entrerrianas son intensivas en el uso de energía térmica, como las procesadoras de aves, leche y yeso. Ante los crecientes costos del gas natural, estas empresas van perdiendo competitividad y se generan dudas sobre su potencial de crecimiento. Otras empresas dependen del GLP como fuente de energía térmica, a costos mayores.

Por otra parte, Entre Ríos tiene un gran potencial de producción de combustibles de madera, que se aprovecha poco: en 100 mil hectáreas de plantaciones forestales, crecen 4 millones de m3 o 2 millones de toneladas de materia seca por año. El 80% se transforma en madera aserrada, tableros y celulosa, pero queda un remanente de 0,4 M tMS/año para obtener combustibles de uso térmico.

Actualmente, la mayor parte de los chips combustibles de Entre Ríos se usan en Santa Fe. Una buena parte de su valor final se gasta en fletes, porque se recorren de 300 a 500 kilómetros para entregar el combustible a los usuarios.

A los precios actuales del mercado mayorista, la biomasa no es una fuente competitiva para electricidad, ya que la eólica y fotovoltaica se ofrecen por 40 a 60 USD/MWH. Pero queda un nicho de mercado para la biomasa reemplazando a fósiles en usos térmicos como generar calor directo o indirecto, agua caliente y vapor de agua.

Comparando los costos por unidad energética a mayo de 2018, los chips FOB cuestan cinco veces menos que el gas natural y doce veces menos que el gas licuado; los pellets 40% menos que el GN y hasta cinco veces menos que el GLP.

Para aprovechar los combustibles de madera, los usuarios deben cambiar o adaptar sus dispositivos de combustión (calderas, calentadores, hornos, secadores, etc.). Los equipos actuales fueron diseñados para combustibles líquidos o gaseosos; algunos pueden usar pellets o chips con adaptaciones y/o con equipos auxiliares. Pero, si el tiempo de recuperación de la inversión es corto, conviene más instalar nuevos equipos diseñados para quemar astillas o pellets, según el caso, sin descartar a los que ya se tienen.

En este sentido, para la economía provincial, desarrollar un nuevo mercado de 100 mil toneladas de biomasa térmica por año significaría un valor agregado de 100 millones de pesos en la foresto-industria. Para los usuarios de chips y pellets, significaría un ahorro de costos operativos de 100 a 200 millones de pesos por año.

Los posibles usuarios y beneficiarios son industrias y empresas de servicios como hoteles, lavanderías, clínicas, clubes deportivos, y otros usuarios de agua caliente. Todos pueden sustituir gas natural o gas licuado por pellets y bajar sus costos de combustible en un 30 a 60%. Los que puedan usar chips, lograrán ahorros mayores.

El sector público también puede ahorrar mucho dinero en los hospitales, escuelas y otras instituciones donde hay alto consumo de agua caliente o calor de calefacción, y que se abastecen actualmente con gas licuado, gas natural o electricidad.

Según manifestó, los sectores industriales pueden liderar este proceso, identificando y evaluando las oportunidades de inversión en Entre Ríos para aprovechar energía térmica de la biomasa, y promoviendo la selección de proyectos demostrativos basados en el uso local de residuos y coproductos de la forestoindustria para generar energía térmica. El objetivo es apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en Entre Ríos.


UIER y Enersa dialogaron sobre el nuevo aumento de energía que impacta en la industria

La Unión Industrial de Entre Ríos recibió a Jorge González y el equipo técnico de la empresa de energía, quienes brindaron detalles del incremento de tarifas eléctricas que rige desde el 1° de agosto. Los empresarios advirtieron sobre la fuerte incidencia que genera en los costos de producción en el marco recesivo del país, por lo que se trabajará para mitigar los efectos de la medida.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió este miércoles al mediodía a Jorge González, presidente de Enersa, y su equipo técnico, quienes detallaron en qué consiste el nuevo incremento del servicio eléctrico que afecta a los establecimientos de la provincia. Ante planteos concretos de los industriales dadas las situaciones críticas derivadas de un mercado recesivo, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para morigerar la medida.

Durante el encuentro, se plantearon las problemáticas de cada sector y se trabajó conjuntamente para mitigar y/o eliminar los componentes no energéticos que integran la factura de energía. Además, los industriales y González coincidieron en señalar los efectos negativos que ha producido el anuncio de tarifas.

Los representantes de la UIER hicieron saber que la medida representa una fuerte suba de costos, que se suma a la delicada situación que vive el sector. "La preocupación del sector industrial es muy grande. Evidentemente estamos viviendo una época que demás está decir que es muy difícil, con un nivel de actividad en caída, y todo lo que son incrementos de costos anunciados de un día para otro nos pone realmente en situación bastante complicada", analizó Guillermo Muller.

Por su parte, Antonio Caramagna apostó por el "diálogo sano, sereno y profundo, con un fundamental sentido social" para encontrar soluciones. De todos modos, resaltó que "la empresa Enersa debe ser transmisora hacia los poderes que correspondan de toda la gran preocupación que tenemos".

Al respecto, consideró: "Cuando uno llega a que el mercado se va degradando y la recesión se produce, las empresas empiezan una secuencia de manual: adelantan vacaciones, luego se comienza a suspender gente y luego vienen los despidos. Ninguna medida que termine liquidando puestos de trabajo puede ser aceptada sin ningún tipo de análisis y tratamiento con todos los niveles de poder que dispone el país".

En esta línea, también advirtió: "Estamos tratando de reaccionar a semejante información. Valoramos que hayamos sido convocados, pero debe entenderse que la variable de ajuste no puede ser jamás la pérdida de puestos de trabajo, ni siquiera la suspensión. Esto debe ser tratado como principio de esfuerzo compartido. Nosotros estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero los mercados se están perdiendo y ese es el costo mayor. El precio de ese costo es personal despedido".

Explicación

González explicó que el aumento de los precios mayoristas de la energía alcanza hasta el 64% y la medida rige desde el 1° de agosto pasado. Además, sostuvo que fue fijado en la Disposición 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación. Al respecto, reconoció que el sector más impactado es el industrial, a quienes se les incrementará la factura entre un 25 y un 50%, conforme su escala de consumo.

El titular de la empresa provincial de energía señaló que por el marco regulatorio nacional, tanto Enersa como las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en Entre Ríos están obligados a trasladarlos a los usuarios, por lo que no tienen injerencia. Incluso, acotó que tuvieron que solicitar información a la Nación para conocer los detalles.

"Nos encontramos con esa sorpresa ingrata, de que se toma esta decisión de los precios mayoristas de la energía que se empiezan a aplicar a partir del 1 de agosto. Los grandes usuarios industriales van a recibir a fin de mes la factura con los incrementos que tradujo la Nación en el precio mayorista", expresó.

Durante su análisis, además, planteó que durante la audiencia pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para este año de los incrementos energéticos con un dólar a 19 pesos. Sin embargo, actualmente el dólar promedia los 28 pesos, por lo cual resulta "imposible frenar esta readecuación".