Recursos Humanos: amplia participación y una ambiciosa agenda de trabajo para este 2018.

La actividad de los Departamentos Técnicos en la UIER, ha dado inicio con una amplia convocatoria al trabajo conjunto sobre las principales variables de interés para la industria en este mes de Febrero.

El Departamento Recursos Humanos se ha dado cita con la participación de una veintena de integrantes el pasado 20/02. La convocatoria incluyó un amplio temario y la oportunidad fue propicia para encarar la planificación de la agenda de trabajo 2018.

El orden del día tuvo como principales ejes de trabajo por un lado la actualización normativa donde se analizó el impacto en las cargas sociales de la Reforma Tributaria, los avances y retrocesos en materia normativa en lo respectivo a Firma Digital y Servicios digitales para el área de Recursos Humanos. Asimismo se retomó un balance de lo realizado en materia de Escuelas técnicas. Acordando  continuar las visitas a plantas, analizar modelos de convenio de prácticas y pasantías y realizar reuniones con referentes en la temática.

En este 2018 el Departamento, seguirá trabajando en la política de generar información para la toma de decisiones y de interés general para la industria. En ese sentido se conversó sobre las ventajas de contar con los resultados de la encuesta salarial que año a año se viene desarrollando y se remarcó la importancia de contar con la misma cuanto antes. Igualmente se destacó la utilidad de conocer el estado de situación y las políticas en materia de ausentismo de la industria.

Una ambiciosa agenda de trabajo se perfila para este año 2018 donde aspectos coyunturales se combinan con otros de mediano y largo plazo poniendo en valor la gestión del recurso humano para el crecimiento de las industrias entrerrianas.


Departamento TICS, impulsando el vínculo con universidades junto a Argeniss.

El pasado 9 de Febrero en la sede de UTN Regional Paraná, la UIER participo de un encuentro con el flamante Decano, Ing. Alejandro Carrere e integrantes de su equipo de gestión, para proponer una instancia de vinculación con esta casa de estudios y el departamento TICS de reciente creación en nuestra entidad.

En dicha reunión se hicieron presentes los Sres. César Cerrudo y Agustín Arias por la empresa socia, Argeniss, quienes han sido promotores del mencionado departamento de trabajo.

Se conversó sobre la importancia de que la vinculación entre la UIER y la facultad, derive en líneas de trabajo tendientes a el desarrollo de proyectos finales de estudiantes vinculados a problemáticas tecnológicas industriales de acuerdo a necesidades de las empresas, motivar la realización de pasantías y prácticas supervisadas en industrias, vincular a la facultad con las empresas en torno a los proyectos de extensión desarrollados por equipos de docentes y estudiantes así como también colaborar con el impulso dado al observatorio de graduados de la facultad.

En igual sentido se conversó sobre la importancia de acercar el mundo empresario y el universitario a través de actividades de sencibilización sobre el rol del ingeniero en la empresa, en la revisión de los procesos de mejora continúa y demás ingerencias profesionales.

Se destacó la creación de una subsecretaría de TICS en la facultad que confluya con los mismos intereses que el departamento homónimo creado en el marco de nuestra institución empresaria.

A continuación el Lic. Agustín Arias por Argeniss, expuso los objetivos del departamento TICS de la UIER y los ítems sobresalientes de la encuesta diagnóstico que se realizó como actividad disparadora. Se puso en relieve la importancia de apuntalar los procesos de formación en línea con las oportunidades laborales del sector de la industria del software y se analizaron las estadísticas de oferta insatisfechas en el país.

El primer encuentro entre funcionarios de la UTN y la UIER a partir de la creación de su Depto TICS, ha permitido sentar las bases para avanzar en actividades puntuales que deriven en un beneficio mutuo con la mirada puesta en el largo plazo para el desarrollo sustentable de la industria entrerriana con innovación e incorporación de tecnología.

Por UTN estuvieron presentes además del decano, el sub secretario de TICS, Iván Alvarenque; el secretario de Extensión, Ricardo Maín y el secretario de Bienestar Estudiantil, Martín García, Por UIER, participó el coordinador de Deptos Cr. Esteban Cabrera, y por Argenis el Ing. César Cerrudo  (presidente) y Lic. Agustín Arias (colaborador).


Reforma laboral: lo que viene

Con una intensa actividad durante todo el año, el dpto. de Recursos Humanos de la UIER cierra un 2017 muy productivo. Profesionales de nuestras industrias han liderado procesos de cambio, analizando metódicamente las tendencias del sector, las nuevas normas, desarrollando capacitaciones y participando activamente en propuestas innovadoras en educación.

En este marco, el pasado 19 de diciembre se desarrolló una jornada de presentación y análisis de los principales aspectos de la reforma laboral que se encuentra en tratamiento en el Congreso de la Nación.

El equipo del estudio jurídico del Dr. Mariano Churruarín, liderado por este y acompañado por los abogados Ignacio Churruarín y Juan Manuel Pusineri disertó sobre los tres principales ejes de la reforma laboral: Blanqueo, Registro de las relaciones de trabajo y Relaciones laborales.

El Dr. Churruarín explicó que el contexto de la reforma se da acompañada de una "batería" de nuevas propuestas de leyes en tratamiento o recientemente aprobadas, presentando los principales aspectos enunciados y los antecedentes normativos de la Ley de Contrato de Trabajo que busca reformarse, el marco constitucional y los conceptos de no regresividad amparados en la misma.

A continuación los Dres. Ignacio Churruarín y Juan Manuel Pusineri refirieron a la posibilidad de regularizar relaciones laborales preexistentes con condonación de multas y obligaciones impositivas y de la seguridad social, que aparece como un eje fundamental de la reforma.

Los profesionales de más de una veintena de empresas socias tuvieron una participación muy activa a lo largo de toda la charla. Ausentismo, formación de recursos humanos, seguridad e higiene, judicialización de las relaciones laborales, jornada de trabajo entre otras fueron materia de un fructífero intercambio.

Hubo espacio también para el análisis de aspectos de la reforma relacionados a base de cálculo para indmenizaciones, la revisión del principio de irrenunciabilidad y IUS Variandi empresario y modificaciones en la extensión de la responsabilidad de las empresas con respecto a las subcontratistas.

El departamento, de este modo culminó un año que permitió fortalecer las redes de participación entre profesionales, técnicos, asesores y actores del medio económico y social en este tipo de actividades.


Reforma tributaria,el análisis de especialistas en UIER

En la sede de la Unión Industrial de Entre Ríos se llevó a cabo un destacado panel referido al proyecto de reforma tributaria. El mismo contó con la moderación del Cr Jorge Díaz, reconocido profesional del área impuestos,  y la enriquecedora ponencia del Dr. Roberto Lerena y las Cras. Judith Tista y Jesica Varisco, que completaron el selecto panel de profesionales.

El Cr. Díaz  inició el panel haciendo referencia al contexto legislativo que atraviesa y poniendo énfasis en la importancia de anticiparse a las reformas que vienen, pero teniendo presente que las mismas pueden tomar diferentes formas luego del tratamiento en cámaras.

El Dr. Lerena brindó un completo repaso sobre los principales aspectos de la reforma en materia de procedimiento tributario y ley penal tributaria. Remarcó aquellas cuestiones fundamentales a ser tenidas en cuenta por los profesionales a la hora de asesorar a empresas y clientes, plazos y monto, entre otros aspectos fueron detallados con precisión.

A su turno, la contadora Testa abarco las modificaciones en ganancias, sobre las que los profesionales guardaron especial interés, por su impacto en los futuros balances de empresas.  Posteriormente, detalló  taxativamente las modificaciones de alícuota para los sujeto empresas y los numerosos cambios en rentas de segunda categoría.

Como cierre de una jornada de primer nivel,  la contadora Varisco detalló las principales reformas propuestas en materia de impuesto al valor agregado y monotributo con énfasis en las nuevas formas de liquidación, categorización y actualización.

Más de treinta técnicos de empresas socias participaron de la jornada de actualización, como cierre del año de las actividades del departamento tributario, siempre a la vanguardia de los temas coyunturales y protagonizando las numerosas reformas como voz autorizada y mirada profesional de la industria entrerriana.


La UIER puso en funcionamiento su departamento de TICS

Este martes 12 de diciembre la Unión industrial de Entre Ríos realizó el lanzamiento oficial de un nuevo departamento técnico. Se trata de un espacio exclusivamente pensado para trabajar en razón de ejes de rotunda actualidad: tecnologías de la información y la comunicación. En la oportunidad, además, se dieron a conocer los resultados de la encuesta formulada a los socios de la entidad para conocer la situación, las expectativas y las prioridades en torno a las TICS.

 

Es una necesidad que la entidad había detectado a través del contacto con las empresas socias y que durante 2017 se fue trabajando para alcanzar una idea clara de cómo abordar el desafío de las TICS en el ámbito industrial y en el marco de UIER en particular.

La creación del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación responde a buscar soluciones comunes, plantear los interrogantes al respecto y buscar las mejores alternativas para el uso de herramientas vitales que marcan esta época.

El martes 12 de diciembre, en la sede de la UIER, se realizó la reunión de lanzamiento del Departamento TICS. Representantes de 15 empresas participaron del encuentro que dio inicio formal al área que ya había sido anunciada oportunamente en la 13° edición de la Jornada de la Industria.

En representación de Comisión Directiva, Leandro Garciandia instó a los participantes a seguir apuntalando el camino del desarrollo sustentable con innovación, haciendo un máximo aprovechamiento de las tecnologías para el crecimiento y el agregado de valor.

Durante la reunión, Andrea Faisal, directora ejecutiva de UIER, puso en valor el rol de las tecnologías informáticas y de la comunicación en la industria de hoy. Y en ese sentido recordó el lema de la última conferencia de la UIA: Industria 4.0, Desafíos Globales y Regionales para una Argentina Productiva, lo que pone de relieve la visión de la entidad madre respecto al lugar central de las TICS en el concierto de la actualidad.

El resultado de la encuesta sobre TICS que realizó la entidad entre las empresas socios fue otro de los temas centrales de la reunión.

En ese sentido, las consultas realizadas arrojaron, entre otras cosas, que la gran mayoría de las industrias están disconformes con el servicio de conexión a Internet y un tercio opera con conexiones por aire, resignando aún más calidad.  Esta situación, incluso, empeora en localidades del interior de Entre Ríos.

En ese marco se analizó la situación de conectividad de la provincia, pero también, por otro lado, se habló sobre herramientas tales como comercio electrónico, businnes inteligence, redes sociales y servidores en la nube. En esos ejes, justamente, se planteó la necesidad de sumar instancias de capacitación impulsadas por el flamante departamento.

Seguridad informativa fue otro de los temas apuntados para la agenda inmediata del departamento, con el objeto de ofrecer herramienta a los socios en esa dirección, más aún ante algunos hechos de violación a la seguridad informática en diferentes firmas.

Agustín Arias (Argeniss) expuso líneas de trabajo prioritarias en la agenda de trabajo del departamento, en tanto que la presentación de los resultados de la encuesta propició un espacio de intercambio y debate constructivo.


Reforma impositiva en la provincia: reunión con autoridades de ATER


En el marco de la reforma tributaria que se encuentra en tratamiento en la Legislatura se llevo a cabo una reunión entre funcionarios de ATER y empresas socias.

La administradora tributaria en la voz de su director Cr. Sergio Granetto, expuso los principales aspectos técnicos del proyecto en cuestión: la modificación en el régimen de ingresos brutos como principal aspecto por su impacto en la industria fue el eje de la reunión.

En el marco de la reunión, que se realizó el pasado 13 de diciembre, se analizaron las reformas propuestas en el contexto de los recientes fallos judiciales que reafirman la inconstitucionalidad de la diferenciación de alícuotas por radicación en primer lugar y cómo afecta esta situación a Entre Ríos. En la misma línea se dio cuenta de los principales aspectos del consenso fiscal al que el Gobierno de Entre Ríos adhiere.

Los funcionarios de ATER manifestaron su disposición a los presentes para despejar las dudas existentes en relación a la aplicación de los aspectos centrales del régimen propuesto a partir de la reforma, tales como: la consideración de los ingresos para la categorización de las empresas en los diferentes tramos establecidos por SePYME; la solicitud de certificados de no retención y sistema SIRCREB, entre otros temas.

Los representantes de diferentes empresas hicieron una evaluación del impacto generado por el aumento de los costos fiscales para los siguientes dos años producto del cambio de alícuota. Expresaron asimismo la necesidad de encontrar políticas que morigeren dicho impacto, en el convencimiento del rol fundamental que tiene la industria para la generación de riqueza y empleo en la provincia fue el reclamo fundamental.

Por la administradora tributaria se hicieron presentes: Sergio Granetto, Director Ejecutivo; Jorge Otegui, Director Gral Adjunto; Román Escobar, Director de Fiscalización; Fabián Galeano Director del Interior.


Educación Técnica: Prácticas profesionalizantes. Marco Normativo

Educación Técnica: Prácticas profesionalizantes. Marco Normativo

Provincia de Entre Ríos


En el presente apartado encontrará la normativa y modelo de convenio entre escuela y empresa que dan el marco lega y formal a la realización de prácticas profesionalizantes en empresas, correspondientes al ciclo superior de la modalidad educación técnica profesional de la provincia de Entre Ríos.
La compilación de normativa y modelo de convenio se ha realizado en conjunto con la Dirección Departamental de Escuelas Técnicas de la Provincia de  Entre Ríos en el marco de convenio celebrado con el Consejo General de Educación y Unión Industrial de Entre Ríos para el fomento del vínculo entre Escuela e Industria.

Documentos

Adhesión Provincial al régimen Nac. de Pasantías - Resolución 4505-11

Modelo Acta Acuerdo Empresas UIER Escuelas

Proyectos de practicas profesionalizantes ciclo superior de ETP. Resol. 1277-10

Régimen General Nacional de Pasantías Secundarias - Decreto 1374-11

Lineamientos y Criterios para la Organización Institucional


Ambiente e industria: avances para una agenda común


El departamento medio ambiente de UIER ha mantenido durante todo el 2017 una agenda de temas prioritarios vinculada a aspectos claves para el desenvolvimiento del sector: certificaciones en materia de impacto ambiental, tratamiento de residuos peligrosos, eficiencia energética, energías renovables y nuevos actores institucionales a partir de la transferencia de potestades a municipios, entre los principales ejes de trabajo.

Esta agenda no impidió poner la mirada en el mediano y largo plazo,por lo que posibilitó el desarrollo de un completo documento donde se enumeraron y realizaron propuestas concretas sobre temas que preocupan a la industria, como expresión del compromiso con la planificación.

Como cierre del año, el pasado 30 de noviembre, se mantuvo una reunión de trabajo en la Secretaria de Ambiente, que tuvo como eje centrales: el intercambio sobre los programas y lineamientos de dicha Secretaría, la agenda de trabajo del departamento de la UIER y problemáticas urgentes y fundamentales del sector de la industria en la provincia.

El Director a cargo de la Secretaria, Horacio Melo, comentó que las grandes líneas de trabajo tienen que ver con poder tener un conocimiento y trabajar con los diferentes sectores en primer lugar, y poder encarar líneas de largo plazo como la reconversión energética con miras a la reducción del impacto ambiental.

Asímismo se mencionó la necesidad de desarrollar capacitaciones en forma permanente tanto para los actores de la provincia como de los municipios.

En relación a la normativa vigente de fondo, la Ley 6260 se comentó que existe un borrador en el cual participaron profesionales de la Secretaría con miras a actualizar diferentes aspectos que han dejado de tener vigencia, así como también simplificar algunos procesos. Sobre la cual se acordó poder avanzar e intercambiar.

Desde UIER se comentaron las líneas y modalidad de trabajo del Departamento Medio Ambiente, instando a las autoridades provinciales a sumarse a una mesa de diálogo constructiva para canalizar soluciones en conjunto con las empresas del sector.

Los integrantes del departamento presentes, pusieron en consideración los principales lineamientos planteados en el documento elevado respecto a los inconvenientes a resolver en materia de tramitaciones pendientes.

El espacio propició el intercambio de información respecto al estado del anunciado plan estratégico desarrollado por la firma PROCMA en el mes de Julio y presentado en ocasión de una reunión con el Departamento.

El profesor Melo, destacó la importancia de que los municipios como actores territoriales puedan tener estas nuevas atribuciones y se reconoció la necesidad de trabajar en mayores capacidades profesionales, técnicas e institucionales para la tarea.

Como cierre de un fructífero intercambio se instó a trabajar en 2018 en objetivos conmensurables y concretos, de los cuales se fijaron como prioritarios, a saber: realización de una jornada de capacitación sobre las exigencias de la 6260; compartir el borrador de reforma de la Ley 6260 con miras a una nueva propuesta consensuada entre Secretaría y Sector industrial, trabajar en un compendio normativo, financiamiento, energías renovables, entre otros aspectos claves para la industria.


La UIER, en el 3º Encuentro Regional de Mejora Continua

La Unión Industrial de Entre Ríos participó el jueves pasado de un evento impulsado por el INTI Entre Ríos y la SAMECO, destinado a mejorar la competitividad de las organizaciones.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Entre Ríos y la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO) impulsaron en la provincia el 3° Encuentro Regional de Mejora Continua, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, en Paraná, el jueves 30 de noviembre.

Los encuentros regionales son eventos llevados adelante por SAMECO, una organización sin fines de lucro fundada en 1996, con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a inducir a empresas e instituciones a trabajar en la práctica de la mejora continua y la promoción de la capacidad humana “para hacer las cosas cada vez mejor”.

La Unión Industrial de Entre Ríos fue convocada a participar de la propuesta y lo hizo activamente a través de la presencia de integrantes de su equipo y empresas socias de la entidad.

A partir de la presentación de experiencias reales de grupos de mejora, proyectos, investigaciones, actividades interactivas y conferencias, este evento se constituyó como un generador de sinergia en la difusión de las mejores prácticas, aspecto de crucial importancia para los desafíos que impone el contexto actual.


Sebastián Bouzada y la energía que se ve

Sebastián Bouzada vive en la casa familiar de calle Ambrosetti, en la cima de una cuesta, muy cerca del Thompson, donde la ciudad muestra sus matices: la cercanía del paisaje idílico del río con algunas casas vistosas y en la misma zona, también, cuadras angostas de viviendas abandonadas de cualquier progreso. Conoce el barrio desde siempre. Y conoce la ciudad.

Tiene 34 años y es padre de dos hijos: Justino, de 8 años y Juana, de 4. A la edad de su niño, jugaba a la pelota en Don Bosco y un poco después en Palermo. También hizo hockey en el Paraná Rowing Club y se volcó a los deportes náuticos ya entrada la adolescencia. La vida en el río, tan cerca de casa, vino también con pesca, salidas en lancha y ese folclore del atardecer.

El relato de su transcurrir que no incluye datos e historias de la empresa que integra, va perdiendo rápido el espacio con este asunto que lo gana, se ve, con mucha naturalidad. Lo que se define como pasión. Sebastián Bouzada tiene mucha información y un orden didáctico para presentarla. Puede explicar, para que entienda cualquiera, la producción de un remedio oncológico. Y puede explicar también, paso a paso, el desarrollo del emprendimiento más reciente de la familia empresaria: Pondesur S.A. Lo hace con altas dosis de rigor y entusiasmo. La energía se ve.

EL CAMINO.

Cuando finalizó el secundario, Sebastián se fue a estudiar agronomía. Lo hizo durante cuatro años. Antes del último tirón, sin embargo, lo convocó el desafío de una tarea relevante en Eriochem S.A, la empresa fundada por su padre, Antonio Bouzada y reconocida a nivel mundial.

Entre sus productos, el laboratorio comenzaba a desarrollar en 2007 una medicina contra el cáncer que tenía un ingrediente esencial, con origen en una planta: la vinca rosea. La firma tenía once hectáreas en Lavalle, Corrientes. Y en ese lugar empezó a trabajar Sebastián Bouzada para hacerse cargo de la producción de la vinca, pero también de su procesamiento  en la planta fitoquímica, con objeto de conseguir dos alcaloides que hacen falta.

“Un lote de vinca tenía 3000 kilos. Y de lo que procesábamos, nos quedábamos con un kilo que se llama VYC. La planta tiene más de 130 alcaloide, se purifica y se purifica para quedarnos solo con dos: vindolina y catarantina”, explica Sebastián.

El nivel de complejidad de la tarea resultó una experiencia extraordinaria. “El laboratorio trabaja bajo normas GMP, por lo que tenés que seguir determinados procedimientos hasta en el modo de lavarte las manos”, ejemplifica.

DOS CAMINOS.

Antonio Bouzada es abogado, pero ya a los 30 años decidió emprender más allá de su profesión y se dedicó a la industria farmacéutica, aunque también afrontó proyectos agrícolas y ganaderos. Los hermanos mayores de Sebastián son abogados, pero él adoptó la otra faceta que venía de alguna manera en la herencia genética. Le interesaba, especialmente, los asuntos de la producción, vinculados al campo y, en particular, al agregado de valor.

La familia Bouzada se dedicó a la producción en Seguí, después en Aranguren, hasta que adquiere en la zona de Victoria unas 800 hectáreas que pasarán a constituir la empresa San Fernando S.A. Ya más cerca de 2010 la misma firma comienza a trabajar en el negocio del cerdo y a organizar un proyecto en ese sentido. En ese plan, se compromete a fondo el menor de los Bouzada.

“Me puse a cargo de eso sin dejar el laboratorio. Lo que intentamos hacer no fue un proyecto que se quede en la producción del animal, la idea era llegar con un local o una parte de la fase industrial, con un producto de marca propia, intentando darle valor agregado a nuestra producción agropecuaria. En definitiva, dejar de mandar a puerto soja y maíz y producir proteína cárnica”, define Sebastián.

Su actuación en el sector porcino es muy visible. Bouzada está en la  Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos desde el minuto cero y es una de las voces más sonoras en ese ámbito. Maneja información, conoce las necesidades de toda la cadena y tiene una visión respecto al horizonte que debe seguir el negocio.

“Hay que aprender mucho de los polleros, del modo en que han trabajado. Hoy, en Argentina, se están consumiendo 17 kilos de cerdo por habitante. Para el 2022 se van a estar consumiendo 21 o 22 kilos. Con el consumo interno nos vamos a ir acomodando, pero no hay que perder el foco de que en algún momento hay que llevar producción afuera. Hoy la incidencia de la exportación es nula, algo de menudencia, 7000 kilos años”, analiza.

Ya en 2015 comenzó el desarrollo en infraestructura de lo que hoy es Pondesur S.A. En asociación con las cooperativas de Aranguren y Seguí, se avanzó en la instalación de una planta de desposte y de elaborado y ya se está por arrancar con dos carnicerías, con fletes propios y la adquisición de camiones térmicos. Sebastián es el presidente de Pondesur S.A.

“Cada cooperativa tiene un director asignado y la idea es trabajar en el consenso. Se trabaja muy bien con dos cooperativas y esto no es lo habitual”, dice Sebastián y a la vez evalúa que  “si no nos asociamos, sino buscamos escala y volumen, competir contra el nivel de importaciones va a ser imposible. El sector industrial cárnico tiene que tener una meta en el mediano plazo que es la exportación y ahí necesitas escala, volumen y calidad”.

FAMILIA EMPRESARIA.

“Me gusta formar equipos de laburo, hacerme cargo de proyecto nuevos”, dice Sebastián y analiza su desarrollo en el marco de una empresa familiar, con sus particularidades y sus matices. “Pasar de empresa familiar a familia de empresas, que no es lo mismo, es un desafío, pero está bueno porque podes laburar de otra forma, mas desestructurada y más divertida”.

Valora en especial que su padre “armó un grupo de empresas de la nada”. Y en definitiva cree que  “es una suerte poder contar con estas oportunidades”, aunque sostiene que “dentro de la empresa podés ser hijo pero no te va a regalar nada y eso a la vez te sirve para tener los pies en la tierra”.

Existe en ocasiones, admite Sebastián, visiones contrapuestas con su padre, que tienen que ver con un enfoque generacional, pero persiste siempre la idea de encontrar en ese debate algún puerto. Un lugar común. “Mi viejo tiene una visión sorprendente, a veces tenés discusiones, pero intentamos que lleven a algo, aunque generalmente a la larga te das cuenta que tenía razón. Se busca un consenso”.

Sebastián cree en el camino hecho, pero más aún en el horizonte de las cosas en plena construcción. De ahí el entusiasmo y la energía que se ve. “Mi corazón y mi visión están en hacer andar esto que comenzamos”, dice.