Se avanza en una mesa de trabajo con la Secretaría de Modernización, Ciencia y Tecnología de la Provincia

Se avanza en una mesa de trabajo con la Secretaría de Modernización, Ciencia y Tecnología de la Provincia

La entidad mantuvo un encuentro con María Lucrecia Escandón, secretaria de Modernización, y demás funcionarios de áreas afines, con el objetivo de dialogar sobre diferentes temas vinculados al sector. En ese marco, se intercambiaron proyectos e ideas y se comprometieron a dar continuidad a temáticas prioritarias en software, conectividad y digitalización de procesos administrativos.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) avanzó en una mesa de diálogo junto a la secretaria de Modernización del Estado, María Lucrecia Escandón, con la intención de poner en común una serie de proyectos e ideas de trabajo. En este sentido, de la reunión también formó parte el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación, Juan Pablo Zacarías, y el director del Ente de Control y Regulación de Telecomunicaciones, Leandro Ariel Reyes.

Durante el encuentro se avanzó en diferentes temáticas, entre las que se destaca un trabajo de diagnóstico para simplificar los procesos administrativos y los pasos para la implementación de la firma digital, tema sobre el cual se realizará una capacitación.

Por otro lado, en relación a las empresas de software de la provincia, se dialogó sobre el rol que cumplen en Entre Ríos, la importancia de fortalecer al sector y se comentaron las líneas de crédito disponibles. Sobre esto, además, se planteó la intención de nuclear a los actores del sistema científico tecnológico en una misma mesa de trabajo.

En este sentido, también se trató la temática de los parques tecnológicos, primordialmente en lo que refiere a las necesidades y obstáculos para avanzar en su instalación y cómo el Estado puede acompañar. Al respecto, es clave fortalecer los servicios tecnológicos, aspecto sobre el que se está ejecutando un mapeo detallado.

Finalmente, la importancia de la conectividad se dejó sentada en la mesa de trabajo. Sobre ello, se plantearon las prioridades en la materia, los proyectos en marcha y las pruebas piloto que se llevan a cabo, con el compromiso de continuar dialogando en próximas reuniones.

Por parte de la UIER, participó del encuentro la directora Ejecutiva, Andrea Faisal, y el coordinador de Departamentos Técnicos, Esteban Cabrera.


De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo

De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo

Eriochem, empresa socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa». Hoy exporta productos de alto valor agregado a más de 40 países.

Una vez que se llega al aeropuerto de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, hay que tomar un auto para atravesar parte de la ciudad y luego hacer varios kilómetros por ruta, atravesando campos y tambos, hasta llegar a las instalaciones de Eriochem.

Pocos se imaginan que dentro de ese predio y detrás de esas paredes, más de 300 empleados le dan vida a una Pyme con estándares de clase mundial, que exporta medicamentos oncológicos a los mercados más exigentes y que se anotó varios hitos, como el hecho de ser la primera compañía argentina en poder comercializar un genérico en los Estados Unidos.

El impulsor de Eriochem es Antonio Bouzada, quien se recibió de abogado pero que desde hace años está en la industria farmacéutica, junto a sus dos socios desde el año 2000.

«No teníamos nombre, ni producto, ni nada», señala el responsable de la compañía que hoy es ejemplo para la industria nacional y que este año obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa».

En concreto, esta Pyme farmacéutica sintetiza y produce ingredientes y activos farmacéuticos, como inyectables y quimioterápicos para el tratamiento del cáncer.

Y el crecimiento, a fuerza de trabajo y visión estratégica, fue contundente: empezaron, como primer paso, comercializando sus productos en países de América Latina y en ocho mercados de la región de Asia-Pacífico, siendo Indonesia el principal de ellos.

En la actualidad ya están presentes en 40 mercados, incluyendo a los más exigentes a nivel internacional, como son Europa y Estados Unidos. Además, cuentan con filiales en ese último país, así como también en Brasil y México.

En cuanto a los recursos humanos, el salto también fue evidente: comenzaron siendo tres socios y 9 colaboradores, en la actualidad el plantel de la compañía está conformado por 315 personas.

Este año pusieron en marcha una planta de última generación, con sistemas robotizados en Uruguay, donde estarán produciendo jeringas prellenadas.

En gran medida, según explicó Bouzada, esta expansión, se debe a que desde el inici la empresa se propuso tener estándares de clase mundial, que estuvieran en sintonía con los mercados más exigentes. Y así fue, de hecho, como alcanzaron uno de los grandes hitos, no solo en la historia de la empresa, sino para la industria nacional.

Según relata el directivo, «en 2004 dimos nuestro paso más relevante, cuando recibimos la primera aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) de un ingrediente activo farmacéutico para un quimioterápico».

Luego, dieron un paso más con el lanzamiento de un producto inyectable, listo para usar en ese mismo mercado.

«Esto se convirtió en un hito histórico, porque jamás una empresa argentina había logrado lanzar un producto farmacéutico en los Estados Unidos», acotó.
Esto, además, requirió y sigue requiriendo un gran esfuerzo: «Después de la aprobación vinieron una serie de inspecciones que fueron y son cada vez más exigentes, porque analizan de punta a punta todos nuestros procesos».

Las claves

Cuando se le pregunta sobre las variables que llevaron a esta Pyme a lograr un esquema de negocios sustentable y con tanto potencial, Bouzada remarca que Eriochem es una empresa de genéricos, pero de condiciones muy especiales, ya que cuenta con un área de desarrollo muy grande.

«Durante los últimos 20 años reinvertimos todas nuestras utilidades en desarrollo. Esto nos convirtió en una compañía de genéricos pero que cuenta con once patentes internacionales registradas en 34 países, incluyendo EE.UU. y Europa, siendo una empresa innovadora y tecnológica», resumió el directivo.

La otra clave tiene que ver con la visión que tuvieron sobre el negocio desde el minuto cero: «Todas las Pymes, fabriquen lo que fabriquen, terminan compitiendo con grandes empresas y por eso tienen que ser ultra eficiente. Entonces, ¿cómo fue competir desde Paraná, Entre Ríos, contra gigantes de la industria farmacéutica mundial? En principio, asociándonos a ellos: nosotros somos socios comerciales de empresas multinacionales muy grandes».

¿Y por qué empresas trasnacionales que tienen paquetes de negocios tan grandes pueden interesarse en una Pyme argentina? Bouzada respondió: «Porque tenemos tecnología que, aunque parezca llamativo, ellos no tienen».

«Los grandes laboratorios tienen casi todo, no todo. En ese ‘casi’ está la oportunidad para una Pyme tecnológica como la nuestra de insertarse en el mercado», acotó.

Un reconocimiento con doble impacto

En cuanto al Premio ICBC Comercio Exterior, Bouzada explicó que «fue una enorme alegría, porque ese premio tuvo un efecto interno y externo: el interno fue enviar un mensaje positivo a tu empresa, que está hecha por mucha gente, que hace un esfuerzo titánico por llevarla adelante. Es una forma de decirle que ese esfuerzo está siendo reconocido por gente muy importante del jurado».

En segundo lugar, «tuvo una repercusión puertas afuera, porque ayuda a hacer más visible a la empresa, algo que cobra más relevancia al tratarse de una Pyme del interior».

Lo interesante es que, además de una estatuilla, los ganadores del premio pudieron viajar en una misión de negocios, durante dos semanas, a China.
«La organización de ICBC y de Fundación ICBC fue indispensable para que hayamos tenido más de 30 reuniones con algunas de las empresas más destacadas e importantes del área farmacéutica de China», explicó.

Lo positivo es que hubo resultados concretos: «Una compañía muy grande nos ofreció formalmente conformar un joint venture para montar una nueva planta para productos oncológicos, donde ellos pondrían el capital y nosotros la tecnología», detalló.

En cuanto a los próximos pasos de Eriochem, el directivo anticipó que el objetivo «es duplicar la cantidad de mercados a los que exportamos», y que la meta sigue siendo hacer de esta Pyme de Paraná una «multilatina», es decir, una empresa nacida en la Argentina con fuerte presencia en los mercados internacionales.

Fuente: iProfesional


Las propuestas de Entre Ríos, incluidas en el Plan Productivo 2020-2023

Las propuestas de Entre Ríos, incluidas en el Plan Productivo 2020-2023

La Unión Industrial Argentina presentó el documento a nivel nacional, con un conjunto de iniciativas integrales para el crecimiento y desarrollo del país. En ese marco, la Unión Industrial de Entre Ríos fue parte de la elaboración del trabajo, que está sustentado en una fuerte visión federal.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) trabajó en la elaboración del Plan Productivo 2020-2023, que fue presentado públicamente por la Unión Industrial Argentina (UIA) y entregado a los distintos candidatos a la Presidencia de la Nación. Se trata de un documento de gran valor que conglomera una serie de propuestas desde una mirada federal del crecimiento y desarrollo del país. En este sentido, la entidad de la provincia fue parte del producto final, que además seguirá siendo abordado mediante un proceso de adaptación territorial del mismo.

Cabe destacar que el documento articula un conjunto de iniciativas integrales, que apuntan a promover la exportación de productos con valor agregado, la creación de empleo calificado, la generación de divisas, el dinamismo del entramado productivo federal, el fortalecimiento del mercado interno, el acceso al financiamiento productivo, y el diseño de un sistema tributario que incentive la agregación de valor, entre otras propuestas.

El trabajo, realizado de manera articulada y consensuada entre los profesionales de las distintas entidades industriales, engloba 11 ejes, 40 áreas y más de 150 propuestas, que se estructuran sobre dos pilares: “Macroeconomía para el Desarrollo” y “Políticas Productivas”. El apartado macroeconómico está subdividido en: política monetaria, política cambiaria, política fiscal y política de ingresos. El conjunto de políticas productivas, por su parte, cubre tres dimensiones: “Costos y Competitividad”, “Productividad y Nuevas Tecnologías”, y “PyMI y Desarrollo Regional”.

Descargar documento


La UIER, presente en el Parque Industrial de Gualeguaychú

La UIER, presente en el Parque Industrial de Gualeguaychú

La Comisión Directiva y socios de la entidad fabril se reunieron este lunes 7 de octubre en las instalaciones de Baggio, donde trataron diversos temas de la agenda institucional y también se abordó un análisis sobre la coyuntura económica y política. En ese marco, participó el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo una nueva Reunión de Comisión Directiva, esta vez en las instalaciones de la firma RPB SA-Baggio ubicada en el Parque Industrial de Gualeguaychú, donde se realizó un recorrido por la planta. El encuentro del pasado 7 de octubre congregó no sólo a los miembros directivos y socios de la entidad, sino también representantes de la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu). En ese marco, se avanzó en la agenda institucional y se abordaron análisis sobre el escenario económico y político a nivel nacional y provincial.

Leandro Garciandía, presidente de la UIER, hizo un resumen de los principales temas que se llevan adelante y que se encuentran trabajando de modo articulado con el Gobierno provincial, a través de las áreas y entidades pertinentes. También se realizó una presentación de los resultados de la 15ª Jornada de la Industria, motivo por el cual se destacó la modalidad del evento, el nivel de disertantes, además de la logística y la comunicación. Por ello, se resaltó que los resultados obtenidos fueron altamente positivos.

Durante la reunión, también se comentó la participación de la entidad en la conformación del Pacto Social, que se está gestando a nivel provincial –al igual que en el ámbito nacional– y que la integran sectores del trabajo, gobiernos, industrias y de diferentes expresiones religiosas. El objetivo es participar de dicha iniciativa, con el fin de analizar la coyuntura y acordar propuestas para el bien común, como aspectos relevantes de la mesa de trabajo e intercambio.

Respecto de la participación de la entidad, se ratificó por un lado el acompañamiento al trabajo de Buenas Prácticas Agropecuarias, conformado por un total de 29 entidades del sector público y privado. Por otro lado, se confirmó la participación en la 25º Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), a realizarse el próximo 28 de noviembre, con participación de miembros de la Comisión Directiva y socios.

Departamentos

Asimismo, el coordinador de Departamentos Técnicos, Esteban Cabrera, brindó un informe sobre las actividades realizadas. Allí destacó la articulación con la Universidad Católica Argentina (UCA) en materia de capacitaciones para recursos humanos y la permanente actualización en normativas y capacitación del Departamento Tributario, como lo fue la reciente temática de ajuste por inflación. Asimismo, se valoraron las actividades de articulación del Departamento TICs y se analizaron los principales temas de interés y en tratamiento de Medio Ambiente.

Por otro lado, se hizo un repaso de la activa participación de Jóvenes UIER en las actividades de UIA Joven, en los encuentros de las uniones industriales de Santiago del Estero, Rosario y Córdoba, lo cual da cuenta de la consolidación de la visión federal de la entidad. A su vez, se comentaron las formas de intercambio, visitas y capacitaciones del Departamento Joven, que ya cuenta con más de 30 participantes.

Por su parte, el Área de Monitoreo Industrial, a cabo de Gabriel Weidmann, presentó un Informe de Coyuntura de la industria nacional y provincial, además de una síntesis de los resultados del Estudio –Relevamiento sobre Parques y Áreas Industriales que se llevó adelante desde la UIER.

Gualeguaychú

Cabe destacar que el encuentro en el Parque Industrial de Gualeguaychú permite consolidar la política de la entidad de estar presentes en todos los lugares y sectores productivos de la provincia. En este sentido, se brindó la palabra al presidente de la Codegu, Ariel Destéfano, quien expuso sobre el funcionamiento del parque y el rol de la Corporación que preside.

En esta misma línea, se contó con la presencia y se mantuvo un intercambio en temas de interés para el sector con la actual secretaria de Producción de la Municipalidad de Gualeguaychú y futura viceintendenta, Lorena Arrozagaray.

Durante la reunión participaron también Eduardo Tonutti (Lacteos Tonutti), Pablo Cammarota (RPB-Baggio), Gabriel Bourdín (Petropack), María Eugenia Hillairet (Nexo Aberturas) Celeste Valenti (Cremigal), Raúl Vittor (Carnes del Interior), Claudio Lambert (Lambert Hermanos), Yack Roitman (Molinos Centro), Juan Hermann (Metalúrgica Hermann), Domingo Veronesi (Unión Cerealera), Silvana Roitman (Molinos Centro), Virginia Pozzi (Unilever) y Andrea Faisal (Directora Ejecutiva de la UIER).


La UIER, presente en la Conferencia Jóvenes Industriales de Córdoba

La UIER, presente en la Conferencia Jóvenes Industriales de Córdoba

El Departamento Joven de la entidad fabril de Entre Ríos participó del encuentro que realizaron sus pares de la Unión Industrial de Córdoba. «Reinventarse, de las ideas a la acción», fue el título del evento, que se desarrolló este lunes 30.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), a través del Departamento Joven, formó parte este lunes 30 de septiembre de la Conferencia Jóvenes Industriales y 12° Coloquio Industrial que organizó la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

El encuentro se llevó a cabo en el Sheraton Hotel, bajo el lema «Reinventarse, de las ideas de la acción». En ese marco, se plantearon nuevos paradigmas para el sector, con el foco puesto en el potencial de los emprendedores innovadores.

Cabe destacar que la jornada posibilitó concretar una nueva reunión de la Agenda Federal, que tuvo una gran convocatoria de jóvenes industriales con representantes regionales y sectoriales de 14 provincias argentinas.


Entre Ríos, la tercera provincia con más Parques y Áreas Industriales del país

Entre Ríos, la tercera provincia con más Parques y Áreas Industriales del país

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró un informe que releva cómo se encuentran estos espacios territoriales que concentran más del 21% de los establecimientos industriales de la provincia. El estudio da cuenta de cuáles son las actividades que se desarrollan, las características y servicios que se brindan, además de las falencias y los desafíos por delante para potenciar el sector.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un Relevamiento de Parques y Áreas Industriales de la provincia, en el que analiza de manera pormenorizada las características de estos espacios territoriales productivos y el estado de situación. El trabajo, realizado por el Área de Monitoreo Industrial a cargo de Gabriel Weidmann, tiene el objetivo no sólo de brindar un panorama detallado sobre el tema, sino además, impulsar políticas que posibiliten potenciar al sector.

En este sentido, el informe destaca que estas herramientas son fundamentales para el fomento de la competitividad de los sectores industriales, además de que resultan vitales para el desarrollo económico y social a lo largo y ancho del territorio provincial. Por ello, la entidad encaró este relevamiento, que evidencia la situación actual e infraestructura, además de sus ventajas comparativas y estratégicas, la incidencia en la estructura económica y los beneficios vigentes.

Por un lado, el estudio pone en valor que Entre Ríos representa la tercera provincia del país con más Parques y Áreas Industriales –detrás de Buenos Aires y Mendoza–, dadas las características de distribución geográfica con mayor heterogeneidad. En total, son 1.500 hectáreas destinadas a la radicación de los establecimientos industriales, que en su conjunto concentran el 21,2% de las empresas de la provincia y el 28% del empleo industrial. Esto da cuenta del rol importante que adquieren estos espacios para el desarrollo de la industria bajo una lógica de localidad, con mayor arraigo social y potencial atracción de inversiones.

Al respecto, el estudio también da cuenta de la relevancia que los Parques y Áreas Industriales adquieren para sus poblaciones. Cuando se visualiza la incidencia que adquieren para la generación de trabajo local, los espacios más grandes relativizan su importancia. Según las estadísticas alcanzadas por la UIER, el porcentaje de empleo toma mayor peso en Federación, Urdinarrain, Crespo, Gualeguaychú y Viale.

Características

El estudio señala que las principales actividades desarrolladas en los mismos son las alimentarias, foresto-industrial y metalmecánica, similar a la estructura provincial. Más allá de esto, se indica que hay actividades específicas que tienen mayor importancia relativa en los Parques y Áreas Industrias que fuera de estos, como la química y la fabricación de productos minerales no metálicos.

En relación a la infraestructura, la mayoría cuenta con los principales servicios básicos: energía eléctrica y red de aguas, pero en menor medida gas natural, así como plantas de tratamientos de efluentes. Con respecto a los aspectos viales, los mismos se centran en las calles afirmadas, con menor presencia de calles asfaltadas. En cuanto a los aspectos legales relevados, la principal carencia detectada ha sido la falta de un ente administrador y de los reglamentos correspondientes.

De todos modos, es clave señalar que las principales ventajas de estos espacios se vinculan elementalmente con la oferta de suelo industrial en presencia de infraestructura relevante para el sector, así como su distribución territorial a lo largo de toda la provincia, lo cual la diferencia con respecto a otras jurisdicciones de la Argentina.

Por otro lado, el relevamiento de la UIER reconoce que la mitad de los parques y áreas ofrecen beneficios impositivos propios, principalmente a nivel municipal. En este sentido, se advierte que la política específica se debilitó en los últimos años, se descontinuaron los distintos programas públicos y desfinanciaron diversas líneas de financiamiento. En este sentido, se considera fundamental volver a retomar estas medidas para poder reimpulsar una política industrial en la provincia, con inversiones y radicación de nuevas empresas.

Cabe destacar que el trabajo se presentó durante la Jornada de la Industria realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), además de la 5° Edición de la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires 2019 y el 1er. Congreso Industrial Pyme organizado por la Asociación Red Parques y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).


Rubinstein disertó en Paraná sobre la nueva economía basada en las redes sociales

Rubinstein disertó en Paraná sobre la nueva economía basada en las redes sociales

El especialista en Social Media Marketing brindó este jueves 26 una capacitación, que fue impulsada por el Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos, en conjunto con el Gobierno provincial y el Consejo Empresario de Entre Ríos. En ese marco, se destacó el crecimiento del e-commerce basado en el aumento del uso de determinadas redes sociales.

Diego Rubinstein, CEO y fundador de DMFusion.com, brindó este jueves 26 de septiembre una capacitación en Paraná, con el foco puesto en el crecimiento del comercio electrónico y sus particularidades. «Socialnomics: la nueva economía basada en las redes sociales», fue el título de la disertación, que se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones.

Durante la charla, el especialista en social media marketing hizo hincapié en las potencialidades de las redes para la economía. Destacó que en el mundo hay 4.388 billones de usuarios activos, de los cuales 3.986 billones lo hacen a través de un móvil. En Sudamérica, la penetración de internet es de 316 millones, lo que representa el 73% del continente, mientras que en Argentina la penetración asciende al 93% de la población, que por día se conecta en promedio 8:19 horas.

Rubinstein analizó por otro lado cuáles son las distintas redes sociales con mayor consumo y brindó sus características, según los distintos públicos. Sobre esto, planteó el crecimiento que está teniendo Instagram por encima de Facebook y Twitter, lo cual se convierte también en un espacio propicio para potenciar el e-commerce. Por otro lado, se explayó sobre cómo encarar el desarrollo de una campaña publicitaria y las inversiones posibles de realizar, desde una mirada estratégica, con gestión y planificación.

Cabe destacar que la apertura estuvo a cargo de Álvaro Gabás, secretario de Producción de Entre Ríos); Agustín Arias, en representación del Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER); Héctor Fratoni, presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), y Santiago Escales Migliore, titular del Área de Promoción de Exportaciones de la provincia.


Información sobre el Programa de Fortalecimiento de la I+D

Información sobre el Programa de Fortalecimiento de la I+D

El Programa de Fortalecimiento de la I+D consiste en Aportes No Reembolsables (ANR) a instituciones del Sistema Científico Tecnológico (SCT) y a Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT) que desarrollan sus actividades en la provincia. Además de financiamiento para actividades de divulgación que se consideren significativas en función de las demandas del sector.
Son tres las líneas de financiamiento, las cuales tienen plazos de presentación y criterios que establecerán un orden de mérito.
1) Línea A. Divulgación de actividades y contenidos científico-tecnológicos
2) Línea B. Investigación aplicada y servicios tecnológicos
3) Línea C. Fortalecimiento de emprendimientos de base tecnológica
Fecha límite de presentación:
21 de octubre de 2019: Líneas B y C
31 de octubre de 2019: Línea A
Información detallada sobre cada línea | Bases y condiciones: https://bit.ly/2nkWjuJ
 
Video institucionalhttps://youtu.be/3ZPPOrhhdyM


"Hay que mirar la realidad laboral para hacerla viable"

“Hay que mirar la realidad laboral para hacerla viable”

Durante la 15ª Jornada de la Industria de Entre Ríos, Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, planteó los desafíos del mundo del trabajo. En ese marco, habló de una “nueva visión” sobre el empleo y propuso dar un diálogo maduro, que permita incluir al mercado laboral formal a todos.

“Desafíos del mundo del trabajo y del nuevo empleo”, fue el título de la disertación de Daniel Funes de Rioja en la 15ª Jornada de la Industria organizada por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En ese contexto, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó la necesidad de abordar la problemática de generación de empleo desde una “nueva visión”, que contemple a todos los actores.

El especialista en asuntos laborales alertó que “se viene la tecnología y tenemos que estar preparados para el nuevo mercado”. Desde esta perspectiva, remarcó que “hay que mirar esta realidad laboral para hacerla viable”, con cambios en las normativas que permita mayor cantidad de personas formalizadas. Para ello, hizo hincapié en abordar el tema desde el diálogo maduro, razonable y adecuado para los tiempos que corren.

“Si no cambiamos el microchip sobre los asuntos de trabajo, seguimos contestando en términos de la primera y segunda revolución industrial, es decir, ajustando tornillos”, lamentó, y recordó que en el país todavía existen convenios colectivos de trabajo desde 1975, cuando era otro el contexto nacional e internacional. Por ello, propuso: “Lo que quiero es construir diálogo, no quiero demoler instituciones, sino que haya instituciones vivas, aplicables”.

En este sentido, prefirió no hablar de reforma laboral. “No hablo de reforma, hablo de nueva visión, de nueva realidad. No es reformar lo que está, sino mirar lo que viene. Lo que tenemos no es tan virtuoso porque en última instancia está protegiendo a los protegidos y mirando con un solo ojo; porque la otra realidad, el otro sendero, sigue flotando en la anomia o tenemos ese tercer mal que son los ni ni”, analizó.

Educación

Funes de Rioja señaló que el sistema educativo cobra un rol clave para adaptarse a los nuevos tiempos. Sin embargo, lamentó que “la educación argentina no cambió”, por lo cual resulta oportuno ser autocríticos. “El sistema educativo debe responder a las nuevas necesidades; no sólo para los trabajadores sino a los empresarios. Hay que formar emprendedores y hay que hacerlo con la visión de la formación continua, permanente”, expresó, y acotó es para ello es necesario acordar un modelo.

En relación es esto, reflexionó que “el impacto de las nuevas tecnologías es innegable y tiene como consecuencia nuevas formas de trabajo”, que exigen mayor preparación. “No me desconcierta tanto que haya nuevos empleos en el futuro que no sabemos cuáles son. Lo que me desconcierta es que no nos estemos preparando, porque estos nuevos empleos ya no son del futuro”, sino del presente, aseguró. Sobre ello, consideró que existe una sustitución de puestos laborales, por lo cual se crean otros.

Uberización

El vicepresidente de la UIA comparó lo que ocurre en materia laboral con la irrupción de Uber en el mundo, que está modificando los servicios de traslado. La clave pasaría por darle un marco normativo adecuado al presente. “No es malo uberizarse, el tema es que no sea una anarquía. No puede ser un sistema sin reglas. Hay que buscarles las normas apropiadas y no querer aplicarles viejos módulos de fórmulas fordistas a nuevos desafíos en la materia”, sostuvo.

Asimismo, aclaró que es necesario evitar la anomia, porque cuando ocurre, “termina dirimiéndose en la calle o la informalidad”. En relación a ello, advirtió por esta problemática, que implica aproximadamente al 35% de la economía nacional. Además, puso en el tapete el problema del desempleo, con cifras preocupantes, que incluso terminan afectando a quienes están en la formalidad y aportan lo necesario al Fisco para sostener al resto.

“Están todos colgados del árbol de Navidad. Y el árbol de Navidad es el sistema productivo argentino, del cual todo el mundo se cuelga de él. Y lo asfixian hasta que lo sacan de la cancha. Este es el futuro que tenemos si no nos transformamos o adecuamos”, reflexionó.

Empresas, Justicia y sindicatos

Funes de Rioja también analizó que las normas laborales exigen una adaptación a la realidad de las pequeñas empresas. “Le quieren aplicar el mismo modelo”, cuestionó, y señaló que lo correcto es “mirar las realidades puntuales”, que contemple una adaptación de los convenios colectivos. “No es lo mismo el trabajador de una gran empresa que de una pequeña”, subrayó, y aclaró: “No estoy hablando de violación de derechos laborales”.

En otro orden, también apuntó a la mayoría de los fallos adversos para los empleadores cuando se suscitan problemas con trabajadores. Al respecto, criticó a aquellos jueces que “no van a las fábricas” y que tienen el poder de evaluar si la modificación o adaptación de tal o cual ley laboral es injuriosa o no. Sobre esto también desplegó el otro problema de las empresas argentina: no querer crecer para no evitar problemas laborales.

Asimismo, abordó las complicaciones que se dan con los sindicatos, a través de la figura de los delegados y otros actores que, a su entender, muchas veces “conspiran con la representación sindical”. Por ello, habló de avanzar en una negociación colectiva de los encuadramientos, contemplando los procesos industriales que varían, incluso, por regiones.

En esta línea, también se refirió al problema de la centralización, cuando “un solo convenio que quiere resolver todas las situaciones”. “Estoy invitando a los sindicatos de entender la lógica de la descentralización, no de perder derechos, sino de bajar a negociar”, manifestó, y pidió “pensar si verdaderamente las pautas que negocian se ajustan a las realidad de las micro o pequeñas empresas o regiones”. “La negociación es también un traje único. Tiene que prevalecer el de abajo, que es adaptativo y no cristaliza todo en una foto nacional que poco tiene que ver”, afirmó.

Diálogo

“¿Cómo se consigue? La única forma de que se consiga es con un horizonte, partiendo del primer vector que es educación y empleo, y segundo, con diálogo con los sindicatos. Queremos una Argentina productiva, donde los sectores pueden desarrollarse. Hoy las decisiones estratégicas de dónde van las nuevas tecnologías se toman en base a la calidad de los recursos humanos, pero también sobre los impedimentos y obstáculos”, reflexionó.

En este sentido, resaltó la visión de la UIA. “Estoy convencido de que en el sector privado tenemos diálogo y podemos construirlo. Tenemos que convencer mirando a esa necesidad, de que este país de 44 millones de argentinos puede transformarse. Para transformarlo, hay que mirar el tema tributario, logístico, regulatorio para simplificar, con mirada federal para fortalecer acceso al crédito; también hay que mirar esta realidad laboral para hacerla viable”, indicó.

“Lo que pretendemos es un diálogo con el gobierno y actores sociales que sea maduro, tendiendo a esto, no consintiendo una dualidad de mercado, que hay un mercado negro y que pase lo que sea, y que por otro lado los formales estén acorralados. Que verdaderamente sea un país para todos, que a los impuestos los paguen todos los que tengan que pagar”, consideró Funes de Rioja.

De este modo, finalmente solicitó “que las normas laborales sean las justas, razonables y adecuadas, pero que la respeten todos y no solo algunos”. Advirtió una vez más en no sólo a los insiders, sino también a los outsiders, dado que de lo contrario se estaría “no permitiendo que los que están afuera ingresen” al mercado laboral.


Las 20 reflexiones que destacó Manes en la 15ª Jornada de la Industria

Las 20 reflexiones que destacó Manes en la 15ª Jornada de la Industria

El neurólogo dio un cierre magistral al encuentro que organizó la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) el pasado 12 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones. El docente e investigador hizo hincapié en la necesidad de volver a tener un proyecto de país colectivo, que impulse la Revolución del Conocimiento basada en la ciencia, la tecnología y la capacidad creativa de los argentinos.

Facundo Manes, reconocido docente, investigador y especialista en Neurociencias de la Argentina, disertó durante la 15ª Jornada de la Industria de Entre Ríos el pasado 12 de septiembre. Ante más de 700 personas que colmaron el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, brindó una serie de reflexiones sobre lo que llama la Revolución del Conocimiento, basada en las capacidades creativas de los argentinos.

En este sentido, el profesional planteó la necesidad de volver a tener un proyecto colectivo, en el que se deje de lado la grieta y se unan todos los sectores en un mismo propósito. Para ello, resaltó la importancia que adquiere poder invertir decididamente en ciencia, tecnología e innovación. Para Manes, un país disruptivo es aquel que implementa un modelo económico basado en el conocimiento, que resuelva los grandes problemas de la Argentina.

A continuación, las frases más relevantes:

1- “Hay que volver a esa Argentina donde ser honesto, trabajar duro, estudiar, pensar en la comunidad, era sinónimo de movilidad social”.

2- “La revolución que necesitamos es la revolución del conocimiento, para que de una vez por todas nos enfoquemos en el desarrollo para 45 millones de personas”.

3- “Para entender cómo atacar la corrupción, tenemos que saber que siempre fuimos un poco corruptos los humanos”.

4- “Pequeños actos de corrupción bajan el umbral para futuros actos de corrupción en la misma persona”.

5- “Si estamos convencidos de que tenemos la verdad y estamos enamorados de lo que pensamos, es imposible pensar en el bien común; algo que falta en la Argentina”.

6- “El principal desafío que tenemos como sociedad es unirnos. Si no nos unimos en un proyecto de país, cualquier plan económico va a fracasar. Y para unirnos en cosas básicas, tenemos que ceder algo. Para eso tenemos que cuestionar nuestros esquemas mentales y pensar que el otro también tiene semillas de verdad y que quizá no coinciden con lo que pensamos”.

7- “Si en la Argentina no empezamos a reconocer cómo estamos, dónde estamos, a autoengañarnos de que estamos condenados al éxito, nos va a ir mal”.

8- “¿Cómo se sale de esta grieta que estamos viviendo? Se sale con empatía: la capacidad del cerebro de imaginar que el otro piensa diferente a uno y por ahí tiene semillas de verdad que no son las que pensamos. Lo segundo es tener un propósito por encima de la diferencia, un sueño colectivo, un proyecto de país, que nos una más allá de las diferencias”.

9- “Hoy tenemos que ser creativos los argentinos, tenemos que ser disruptivos; necesitamos un plan de país totalmente disruptivo”.

10- “El motor de la economía mundial es la capacidad de generar conocimiento y de implementarlo”.

11- “La Argentina nunca hizo lo que tenía que hacer para desarrollarse, que es invertir lo suficiente y estratégicamente en ciencia y tecnología, en investigación y desarrollo, y vincularlo a la industria”.

12- “¿Cómo se generan dólares? Con conocimiento, aumentando las exportaciones, con valor agregado. Y ahí tiene sentido tener un pueblo educado. Nos guste o no, podemos automentirnos incluso, pero tenemos una economía bastante basada en materias primas y sus derivados. Y un país así no necesita tener un pueblo educado”.

13- “Muchos piensan que hay que crecer y luego invertir en la gente: en nutrición, en salud y en educación. Es al revés. Si no invertimos en el principal motor de la economía que es el cerebro, no podemos ser ricos. No hay que crecer económicamente y después invertir. Si no invertimos antes o a la par, el crecimiento económico va a ser temporario y, cuando se acaben las vacaciones, va a haber más desigualdad”.

14- “Tenemos que dejar esta grieta de campo versus industria y servicios. Hay que hacer algo que nunca hicimos: nunca invertimos en ciencia y tecnología y nunca generamos instituciones fuertes y modernas para vincularlos”.

15- “Los seres humanos, para ser felices, necesitamos un propósito, un sueño, que exceda nuestros propios intereses personales”.

16- “Hoy en Argentina hay 3,8 millones de personas que no comen, que tienen hambre, en un país que genera alimentos para diez argentinas. No hay hambre por falta de alimento, hay hambre por inmoralidad”.

17- “Tenemos que reinventar el país y poner al docente como el principal trabajo. No hay trabajo más importante que el docente. La revolución del conocimiento va a tener una real dimensión en Argentina cuando pongamos a los docentes como principal trabajo y cuando los mejores chicos en la secundaria quieran ser docentes”.

18- “Si no damos vuelta la taba, si no nos reinventamos, si no somos disruptivos, si no tenemos un proyecto superador como fue la democracia o la escuela pública, lamentablemente podemos autoengañarnos, pero nos va a ir mal. Vamos a seguir con esta desigualdad, corrupción y apatía de la sociedad enormes”.

19- “Tenemos que pensar un proyecto de país que supere la grieta, que supere las diferencias, y esto se hace entre todos”.

20- “Hay que tratar de ser creativos para tener un proyecto colectivo, que nos una a todos, que nos haga parte. Si tenemos un proyecto de país no importan los actores”.