Las 10 propuestas que la industria elevó al Gobierno para reactivar al sector
Las 10 propuestas que la industria elevó al Gobierno para reactivar al sector
Tras un encuentro entre los representantes industriales de todas las provincias, entre ellos Leandro Garciandía por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la entidad que dirige Miguel Acevedo presentó un documento con propuestas que giran en torno a cinco ejes: financiamiento, tributario, energía, transporte y logística, y adhesiones y reglamentaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA), en conjunto con el resto de las entidades de las distintas provincias -incluida la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), a través de la representación del presidente Leandro Garciandía-, elaboró un nuevo documento con 10 propuestas para corregir las problemáticas que impiden el desarrollo productivo del país. El texto del decálogo contiene cinco propuestas que dependen del gobierno nacional y otras cinco orientadas a los gobiernos provinciales en torno a los ejes de financiamiento; tributario; transporte y logística; energía y adhesiones y reglamentaciones.
«Durante décadas, la Argentina profundizó brechas regionales que generaron desacoples y desequilibrios en todo el territorio nacional. El camino para solucionar este pasivo histórico debe recorrerse partiendo de acciones que federalicen la producción y el consumo», enfatizó la central industrial mediante un comunicado de prensa. Y agregó que «la delicada coyuntura industrial, que afecta principalmente a las pymes más alejadas de los grandes centros urbanos, exige acciones con diferentes horizontes temporales: corto, mediano y largo plazo».
El documento fue enviado en los últimos días a los distintos funcionarios de las áreas de Hacienda, Producción, Interior y jefatura de Gabinete y desde las uniones industriales del interior harán lo propio con los representantes de cada una de sus provincias.
Propuestas
– Financiamiento. Establecer en los acuerdos suscriptos entre el ministerio de Producción y las entidades financieras que el programa que cuenta con el apoyo del Estado deberá distribuirse de manera federal y que exista una distribución en relación a la cantidad de empleo que hay en esa provincia respecto al total del país. A modo de ejemplo, la UIA remarcó en el informe que «doce provincias recibieron menos del 2% de los préstamos contemplados en el régimen de bonificación de tasas». El dato surgió del propio informe de presentó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el Congreso. A la vez –agrega el documento–, se debe evitar el uso de la línea con fines comerciales (cross selling para acceder a la misma) y el cobro de comisiones extraordinarias que incrementen el costo total del financiamiento.
– Tributario. Sobre este punto, la entidad reclama la vigencia plena de los beneficios previstos en el Decreto 814/2001 para potenciar generación de empleo en todo el país. Y también pide complementarla con acelerar la rebaja de Ingresos Brutos hasta lograr reemplazarlo por otra herramienta alternativa que resulte de más fácil liquidación y fiscalización, y que no genere distorsiones al superponerse los diferentes regímenes al interior de la cadena productiva. «Existen más de 60 regímenes de recaudación provinciales que no sólo agregan carga tributaria, sino que también incrementan la carga burocrática y aumentan distorsiones entre impuestos municipales con distintos criterios de fiscalización», explicó la entidad que dirige Miguel Acevedo, quien será reelecto la semana próxima por dos años más.
– Transporte y logística. En función de que los costos logísticos aumentaron 61,5% en 2018, la propuesta es que se creen nodos logísticos en las distintas regiones del país (con eje en el NOA y NEA) que incorporen tanto el desarrollo de infraestructura como de conectividad, permitiendo que arriben trenes de trocha ancha, angosta y todo tipo de camiones. En el caso del NEA, que el nodo permita el acceso desde y hacia la Hidrovía.
– Energía. En esta materia, los industriales reclaman la eliminación de cánones y otros componentes impuestos por las autoridades de jurisdicciones de nivel sub-nacional que forman parte de la tarifa que paga la producción, pero que no están vinculados directamente a la adquisición de electricidad y gas.
– Adhesiones y reglamentaciones. En este caso, el pedido es la adhesión a la Ley de Compre Argentino y desarrollo de proveedores por parte de todas las provincias para que apliquen los mismos criterios. La normativa debe promover la producción local en lugar de priorizar el origen local de los comercializadores, independientemente del origen de la fabricación.
«La estructura general de las propuestas tiene un doble foco que complementa la cuestión nacional y provincial. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales, las administraciones municipales y todos los actores del entramado productivo nacional deben ser protagonistas de la concreción de estas 10 iniciativas», enfatizó la UIA.
Entre los fundamentos planteados por la institución para presentar estas propuestas, señalan que la actividad industrial caerá este año y, así, se habrá contraído en 6 de los últimos 10 años; que por cada $100 que se prestan en Buenos Aires, en las provincias vulnerables se prestan $2; y que en 9 jurisdicciones del país el empleo industrial cayó más del 10% en los últimos 3 años. Tierra del Fuego, La Rioja, Catamarca y San Luis son las que más empleo fabril perdieron.
A su vez, la Argentina está entre los países con menor crédito bancario de la región en relación al tamaño de la economía, y apenas una pequeña porción del mismo derrama sobre el aparato productivo. La disparidad regional en la Argentina muestra distritos con el PBI per cápita de uno de los 25 países más ricos del mundo que conviven con otros que presentan un PBI per cápita similar al que existe en las regiones más pobres.
Documento
Reinventarse ante los desafíos, la consigna que se imprimió en la 3era. Jornada de Jóvenes de UIER
Reinventarse ante los desafíos, la consigna que se imprimió en la 3era. Jornada de Jóvenes de UIER
Ante un auditorio repleto en la ciudad de Colón, se llevó a cabo este jueves 23 de mayo el encuentro que convocó a estudiantes, profesionales, emprendedores y empresarios de diferentes puntos de la provincia. La convocatoria, que contó con la presencia del gobernador Gustavo Bordet, se desarrolló de la mano de destacados expositores, que plantearon conceptos y herramientas prácticas para saber afrontar las adversidades del presente para encarar el futuro.
Unas 450 personas formaron parte de la 3era. Jornada de Jóvenes que organizó el Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). El encuentro de este jueves 23 de mayo, que tuvo el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA) Joven, contó con la participación de estudiantes, profesionales, empresarios y emprendedores, que se nutrieron a partir de las exposiciones que brindaron destacados disertantes de nivel nacional. El eje estuvo puesto en saber sortear los obstáculos, afrontar los desafíos y capitalizar el fracaso en nuevas oportunidades.
Aprender a reinventarse ante la crisis, fue la consigna clave que se imprimió en el salón Mora Negra de la ciudad de Colón. “Volver a empezar con mayor fuerza, pensando en el mediano y largo plazo”, fue la propuesta que hizo hincapié Agustín Arias, coordinador del Departamento Joven, que formó parte de la presentación del evento junto al presidente de la entidad, Leandro Garciandía, el gobernador Gustavo Bordet, el intendente Mariano Rebord y el representante de UIA Joven, Tomás Karagozian. En tanto, Miguel Acevedo, presidente de la UIA, envió un mensaje audiovisual en el que saludó a todos los presentes.
“Está claro que es necesaria la participación de los jóvenes y cada vez más”, resaltó Garciandía, quien valoró además el trabajo mancomunado que pueden lograr para lograr mejores resultados. “Las nuevas generaciones de jóvenes tienen claro que tienen que trabajar en equipo”, afirmó. Al respecto, reconoció el difícil momento que se vive en la economía argentina, aunque planteó que a pesar del contexto, “con la convicción y la preparación necesarias, pueden ser sorteadas las dificultades”. Sobre ello, indicó que “el primer paso es soñar y, después, trabajar con esfuerzo” para concretarlo.
Por su parte, el gobernador Bordet apostó por el trabajo entre el sector público y privado y resaltó que “hay muchísimos emprendedores, muchos jóvenes que tienen la voluntad de llevar adelante un proyecto”. “El hecho de poder compartir esta jornada es de mucha utilidad porque uno recepciona cuál es la problemática, cuáles son las impresiones y tratamos entre todos de encontrar el mejor camino para aplicar políticas públicas”, reflexionó. “Nadie se realiza en una sociedad desde la soledad por eso celebro que podamos estar compartiendo este espacio entre empresas, industria y el Estado desde la responsabilidad que nos toca”, finalizó.
En tanto, Karagozian resaltó la importancia de generar estos encuentros con el norte puesto en crear empleo de calidad, a través de la interrelación del campo, la tecnología y la industria. “Tenemos que hacer que nuestro país crezca y de verdad”, sostuvo. En relación a ello, remarcó el impulso que genera la juventud y la importancia de pensar en el presente y el futuro. “No venimos a desplazar, sino a trabajar en conjunto”, consideró, y acotó que la política industrial debe ser transversal.
Experiencias, conceptos y prácticas
Noelia Zapata, de Bodega Los Aromitos, se explayó sobre su emprendimiento familiar, contó la historia de la empresa y resaltó los valores que los impulsan a seguir. “Lo que más le ponemos es el corazón y las ganas”, remarcó. Por otro lado, profundizó sobre el potencial que tiene la vitivinicultura en Entre Ríos, los desafíos por delante, la necesidad de fortalecer los vínculos con el entorno y la importancia también de generar otros atractivos, como el turismo.
Zapata señaló que a lo largo del tiempo se han presentado distintos obstáculos. Sin embargo, destacó la necesidad de pensarlos de otra manera. “Son piedras que las corremos y seguimos para adelante”, indicó, y pidió “no ver los problemas como barreras, sino como oportunidades para mejorarnos”. En este sentido, también apostó por el estudio, la formación y el esfuerzo propio, sustentados sobre valores que transmiten nuestros padres. Por último, subrayó: “Tengan sueños. Si no se sueña, no se llega a ningún lado. Y para que algo pueda lograrlo, debo tener convicciones, trabajando con otros y por otros”.
Federico Seineldin, co-fundador y director de Arbusta, contó la experiencia que vivió desde la empresa, con la premisa de brindar oportunidades a los jóvenes. Al respecto, consideró: “Lo que mejor está distribuido es el talento, lo que falta democráticamente es distribuir las oportunidades”. En este sentido, insistió con la idea de poder tener empatía, escuchar y co-crear desde la confianza y persistencia.
“Si tenés una mirada distinta para la realidad, cambiás la vida de 300 pibes”, remarcó en la charla, en la cual estimuló también a los emprendedores. Destacó la importancia de generar oportunidades para los que no trabajan ni estudian. “Si no nos precupamos por eso, somos hipócritas. Somos el mundo que generamos”, expresó. Entre otros conceptos, se refirió a las organizaciones como órganos vivos, que brindan servicios y que deben adaptarse a los recambios generacionales, además de saber integrarse, escuchar y resolver tensiones dentro de las empresas mediante la atención plena.
A su turno, Diego Dalman, de la Fundación UADE, brindó su panel titulado “Prohibido equivocarse”, en el que desmitificó que el error está mal visto, sino que por el contrario, es parte del proceso de aprendizaje. Pidió quitarnos el miedo a equivocarnos y sostuvo: “Para ser creativos, hay que equivocarse. Para innovar, hay que equivocarse. Es prueba y error”.
Por otro lado, Dalman también planteó el tema del liderazgo desde una mirada humana dentro de las organizaciones. Sobre ello, se preguntó por los climas que se generan dentro de las empresas y la cultura del trabajo. Consideró que “es un proceso, un continuo aprendizaje”, el cual implica tiempo y energía. Asimismo, habló sobre el concepto de reputación que hoy sustenta a la mayoría de las grandes empresas. “Lo que impuesta es si sos confiable y creíble”, dijo, y señaló que la base está en el lazo emocional que lo asegura, a través de una estrategia de comunicación.
Finalmente, Jorge Lawson, director del Banco Nación y presidente de Empretec, disertó bajo el lema “Emprender para ser”. Habló sobre las dificultades para ser emprendedor en la Argentina, pero señaló que existen organizaciones que ayudan a poder concretar esas ideas. “Debemos desarrollar a quienes crean trabajo”, definió. Además, con mensajes de aliento para el auditorio, los animó a “buscar algo que los haga distintos; ser líderes del futuro; ser mentores; generar valores”.
Lawson se preguntó cuáles son los desafíos de los emprendedores para ir hacia adelante. Planteó que es clave “innovar, tener una visión, cambiar de paradigma; empezar a visualizar un mundo distinto, el mundo que viene, ser capaz de ver lo que otros no ven”. “Vivir en estado de confort no sirve de nada, están perdiendo oportunidades, están perdiendo futuro. Hay que sentirse incómodo, visualizar cosas para tener oportunidades como emprendedor del futuro. El que diga no puedo, no va a poder seguro. No se trata de tener un punto de vista, sino de tener distintas vistas sobre un mismo punto. Hablar con quien piensa distinto y entender que puede enriquecer nuestro pensamiento. No se trata de tener un pensamiento único, sino de enriquecerse para poder ver de distintas maneras”, reflexionó.
Crisis en la industria: el 67% de las industrias entrerrianas bajó su producción y sus ventas
Crisis en la industria: el 67% de las industrias entrerrianas bajó su producción y sus ventas
La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2019 en el que advierte una mayor cantidad de empresas con problemas para sostener los niveles de producción y ventas. Hacia fines de 2018, el 50% de los consultados presentaba estos problemas, mientras que ahora se sumó un 17% más. En este sentido, el uso de la capacidad instalada disminuyó considerablemente y también se redujeron los niveles de empleo y horas trabajadas. Además, se deterioraron las expectativas y, por ello, un 60% de los industriales no planifica realizar inversiones.
El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2019, en el que se advierte por una recesión más acentuada, debido a que el 67% de las industrias consultadas disminuyó su producción y sus ventas. Esto implica un aumento de la cantidad de empresas afectadas, ya que el último informe publicado a fines de 2018 se veía afectada la mitad de los establecimientos industriales. Por ello, en medio de las dificultades económicas y financieras, también decayeron las expectativas de que haya una mejora.
Precisamente, el Informe distingue que del total de industrias consultadas, el 67% declaró que su nivel de producción disminuyó, mientras el 24% resaltó que no varió y sólo el 9% aumentó. Asimismo, el 70% declaró que su nivel de ventas bajó, mientras sólo en el 15% de los casos se mantuvo constante y en otro 15% aumentaron. Esta situación se contrapone a la registrada el año anterior, cuando se consolidaba el panorama macroeconómico, donde en el tercer trimestre del año pasado el 50% de las industrias consultadas declaraban contracciones en sus niveles de producción y ventas.
Ante esta situación, la utilización de la capacidad instalada cayó considerablemente en las industrias de Entre Ríos y da cuenta de cómo se agudizó la crisis. Sólo el 23% de las empresas consultadas utilizan más del 80% de su capacidad instalada, mientras que la mayoría, el 57%, se encuentra utilizando entre el 60% y 80% de la misma. En esta línea, cabe recordar que hacia fines del año pasado, el 50% se encontraba utilizando más del 80%.
En este contexto, la situación se refleja en las dificultades que siguen presentando las empresas respecto a los niveles de empleo. El 20% de las industrias consultadas resaltó que disminuyeron sus niveles de empleo, y el 25% contrajo la cantidad de horas trabajadas.
Consultados respecto de cuáles son los principales problemas que afectan a los establecimientos industriales, en estos momentos el 88% de las industrias apuntó a la carga impositiva. Asimismo, con un promedio cercano al 60%, en segundo lugar se ubicó el aumento de precios de las materias primas, mientras que tercero con un 56% quedó la suba del tipo de cambio. Por otro lado, la mitad de los encuestados advirtió por los problemas que generan la caída de ventas y poco más del 40% cuestionó las dificultades de financiamiento.
Con este escenario, el Informe de Coyuntura elaborado por la UIER señala que el 55% de las industrias relevadas evaluaron a los primeros tres meses del año como malos. Además, esperan que el próximo trimestre sea peor o igual, lo cual da cuenta de un marcado panorama pesimista. El resto de las industrias consultadas se dividen entre las que evaluaron el primer trimestre como bueno y satisfactorio, pero principalmente se destaca la perspectiva de que el próximo trimestre sea igual.
La toma de decisiones también se ve afectada en este contexto. Estas proyecciones se terminan traduciendo además en un deterioro de las perspectivas para realizar inversiones, ya que el 60% de las industrias consultadas no tiene previsto realizar inversiones ni se encuentra ejecutando inversiones que hayan comenzado previamente.
Sectores y exportaciones
La coyuntura industrial de Entre Ríos presenta sus propias particularidades. En el primer trimestre de 2019, los principales indicadores industriales de la provincia mostraron contracciones interanuales. En primer lugar, la demanda de energía eléctrica se contrajo en el orden del -5%, lo que da cuenta del estado general de todos los sectores industriales, pero concentrado principalmente en los grandes usuarios.
De acuerdo al Informe de Coyuntura de la UIER, en particular el sector metalmecánico registró en el primer bimestre del año una variación del -11% , lo que da cuenta de una caída mayor al promedio del sector metalúrgico. Asimismo, la molienda de oleaginosa también ha caído en términos significativos.
Por otro lado, se destaca que la molienda de trigo se incrementó en términos interanuales en el primer trimestre del año, con una suba del 3%. Asimismo, la faena de aves en la provincia de Entre Ríos registró un aumento en forma significativa, ya que el primer trimestre creció 4% en comparación con el mimo trimestre del año anterior.
Sin embargo, el comercio exterior de Entre Ríos presentó dificultades en su evolución en 2018. El total de las exportaciones industriales se contrajeron 5,3% principalmente explicado por la caída de los productos primarios. Esta tendencia se vincula principalmente con la caída de las exportaciones de Productos Primarios, las cuales se contrajeron en un 16% en dicho período, afectadas por las dificultades climáticas que caracterizaron al comienzo del año pasado.
En tanto, las exportaciones industriales tuvieron un comportamiento contrapuesto. Por un lado, las exportaciones agroindustriales lograron expandirse en el orden del 10%, vinculado con la venta de carnes y de procesados de oleaginosas. Asimismo, las exportaciones industriales no agropecuarias cayeron levemente, al orden del -4% (relacionado con la dinámica del sector químico principalmente.
Sobre este tema, de las empresas encuestadas, se identificó que el 25% de las industrias de Entre Ríos aumentó su nivel de ventas externas, mientras que el 57% se ha mantenido constante, niveles similares a los exhibidos hacia fines del año pasado.
Informe completo: Informe coyuntura - I-19
Una empresa entrerriana concretó la primera exportación de pollo a Canadá
Una empresa entrerriana concretó la primera exportación de pollo a Canadá
En el primer envío partieron 11 toneladas desde la planta de Calisa. En 2017 los organismos sanitarios de ambos países aprobaron la comercialización, pero el camino recién se allanó dos años después.
El pasado martes quedará registrado como un hito para la industria avícola argentina, porque se concretó el primer embarque de carne aviar con destino a Canadá. “Fueron 11 toneladas de alitas de pollo congeladas con tecnología IQF”, explicó Augusto Motta, director general de la planta procesadora de aves Calisa, empresa entrerriana encargada de esta exportación.
A su vez, Motta indicó a EL DIARIO que este embarque “trasciende a las empresas del sector, porque tiene que ver con las negociaciones que lleva adelante el país con el resto del mundo. Es una cuestión sentada en base a acuerdos sanitarios logrados. Ahora hay convenios de Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) con Canadá. Tanto Calisa, como empresas del sector, comenzaron a hacer lobby con el gobierno argentino de las embajadas y Ministerio de Industria, hasta lograr sentarse a una mesa de negociación. Un acuerdo de apertura de mercados”, sostuvo el empresario.
Desde la planta entrerriana explicaron que el cargamento salió de la sede ubicada en General Racedo y como valor agregado sostuvieron: “El mérito es doble cuando además se trabaja, produce, invierte y exporta desde una pequeña localidad del interior de Entre Ríos. Además, Canadá es uno de los mercados más desarrollados del mundo y con estándares de calidad y seguridad alimentaria que son de vanguardia en el comercio internacional”.
Respecto a las proyecciones futuras que tiene la firma, el director general analizó que Canadá “es un gran consumidor y un gran exportador avícola. Exportan una gran parte su producción a Estados Unidos. Argentina como séptimo productor del mundo, tiene la posibilidad de poder proveerles a ellos de cortes avícolas a precios competitivos. Al abrirse esta barrera comercial quisimos responder a este beneficio y comenzar a negociar los volúmenes futuros y poder desarrollar otro tipo de productos. Lo importante es que ellos conozcan el producto argentino, nos tomen confianza y en base a ese relacionamiento de confianza y calidad de producto, se gestione otro tipo de compra. En el caso de Calisa, sería apuntar a productos de mayor valor agregado cocidos, termoprocesados o elaborados”.
Una conquista después de años
La historia de esta primera exportación se remonta al 2007. “Durante una de las primeras participaciones de Calisa en ferias internacionales de alimentos, se toma contacto con una empresa canadiense interesada en importar productos desde Argentina a Canadá. El contacto se repitió constantemente durante las siguientes ferias, encontrando un obstáculo que por mucho tiempo pareció infranqueable, ya que no existía acuerdo sanitario entre los países”, recordaron.
Tras estas negociaciones, el sector avícola inició las gestiones para que los organismos sanitarios autoricen la comercialización entre los países ubicados al extremo norte y sur del continente. Este acuerdo recién se firmó en el 2017 y permitió auditar las plantas argentinas para que fuesen habilitadas. Pero en aquel entonces la apertura de las exportaciones de pollo a Canadá no se dio en un momento óptimo para las negociaciones entre los mercados. Al menos así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos, Ricardo Unrein, quien había remarcado dos años atrás que “la diferencia en los costos locales respecto de otros países complica el desarrollo de la actividad en todo el país”.
A comienzos del 2018, Calisa y tres empresas más de Argentina, fueron habilitadas por el Senasa y el Cfia (Canadian Food Inspection Agency —equivalente canadiense al Senasa—) para exportar al país norteamericano.
El trabajo en equipo, base del éxito
Motta también remarcó que este logro para la avicultura argentina “demandó un esfuerzo multidisciplinario perseverante en el tiempo. Los equipos de Investigación y Desarrollo, Calidad, de Producción, de Planeamiento, de Integraciones, Comerciales de Calisa, debieron trabajar coordinadamente con los equipos de Senasa, de Cepa (Centro de Economía Política Argentina) y hasta con las empresas colegas para lograr demostrar al exigente nuevo mercado que nuestro país era capaz de ser un proveedor confiable”, y concluyó: “Esta primera exportación se espera sea el inicio para constituir a Canadá en un mercado que amplíe los horizontes de crecimiento de la industria avícola argentina”.
Fuente: Tomás Rico – El Diario
¿Cómo atraviesan la crisis las cadenas productivas de Entre Ríos?
¿Cómo atraviesan la crisis las cadenas productivas de Entre Ríos?
Los sectores productivos de la provincia expusieron sus distintas problemáticas y proyecciones durante la Asamblea General de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En términos generales, coincidieron en destacar cómo se ven afectados por la suba de costos, la devaluación, la política de retenciones, el mercado recesivo y la falta de financiamiento.
En el marco de la reunión ampliada de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) del pasado viernes 26 de abril, distintos representantes de las cadenas productivas con presencia en la provincia expusieron sobre cómo es el estado de situación, en medio del escenario crítico que atraviesa el país. Si bien cada unoa tiene sus particularidades, los sectores plantearon problemáticas similares.
En este sentido, la mayoría de las economías regionales advirtieron sobre los altos costos, fundamentalmente energéticos, que afectan la competitividad y la sustentabilidad misma de los establecimientos productivos. También cuestionaron cómo afectan las retenciones, la devaluación y la falta de financiamiento, ante un mercado recesivo y mercados externos que exigen ser competitivos.
Sector porcino
Sebastián Bouzada, de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), señaló primeramente las dificultades que arrastran desde 2018, con los efectos de la sequía, la reforma tributaria y la devaluación. Todo ello desequilibró la estructura de costos, que esperan equilibrar siempre y cuando no se repitan saltos bruscos del tipo de cambio.
En este sentido, indicó que los precios del cerdo no acompañaron la suba de costos, impulsada por aumentos en la harina de soja, la energía eléctrica y productos veterinarios.
Un tema particular de la cadena es el que se produjo con la baja de la alícuota del IVA ventas de la carne de cerdo del 21% al 10,5%, que impactó negativamente en el sector generando saldos técnicos de IVA y resultan irrecuperables. Plantearon que esto se agrava ante inversiones, junto con las altas tasas de interés mantenidas durante los últimos meses.
Por otro lado, cuestionó la inestabilidad estructural que ofrece la traza vial provincial, problemática común a la mayoría de las cadenas agropecuarias.
A pesar de este contexto, expresó que proyectan un crecimiento del sector. Explican que el precio del cerdo se ha recuperado en los últimos meses y el consumo per capita aún se mantiene, impulsado también por la brecha de precios con respecto a las otras carnes. Independientemente del mercado interno, hay expectativas para vender carne de cerdo a otros países en medio de la situación sanitaria crítica de China.
Sector avícola
Por un lado, Sergio Roth, desde la mirada de los productores de huevos, planteó el decrecimiento de dicha producción en Entre Ríos con respecto al posicionamiento de Buenos Aires, por lo que sugirió medidas para reactivar el desasrrollo del sector.
Por otro lado, recordó que en este mercado en particular se industrializa el 9% de la producción, mientras que el mercado externo apenas representa el 3%, lo que significa un desafío al cual avanzar. Sobre esto, indicó que el valor del cajón de huevo ha ido variando y no tiene relación con la exportación porque el producto es de mercado interno.
Asimismo, reclamó que el huevo no entró en la reducción del IVA del 21 al 10,5%, en el marco de la reforma tributaria que incluyó a otros productos. En este sentido, pidió nuevamente que se realicen las gestiones pertinentes para incluirlo.
Otro tema planteado fue la necesidad de seguir trabajando en la generación de un nuevo acuerdo laboral, cuya resolución contemple las voces de todos los actores de la cadena.
Finalmente, destacó que a través de la cámara que nuclea a los empresarios del sector están trabajando en lograr que el huevo en polvo o cáscara sea incluir en los programas de alimentación oficiales.
Por otro lado, Raúl Marsó habló desde la perspectiva de los frigoríficos de aves. Recordó como buena noticia que la gente va a seguir comiendo pollo, aunque señaló que el gran problema es saber si estos pollos serán los entrerrianos.
En este sentido, también planteó la necesidad de políticas para que la producción sea estable y creciente, además de seguir apostando por mejorar las exportaciones. Al respecto, cuestionó que “se perdió el ritmo de inversión” y esto impide “crecer al ritmo que necesitamos”.
Desde esta perspectiva, el sector solicita un plan para seguir creciendo y desarrollándose, aprovechando las oportunidades del mundo. En este sentido, advirtió por el atraso de competitividad, fundamentalmente por la carga impositiva y, especialmente, la falta de recuperación del IVA técnico.
Sobre este punto, planteó los altos costos que debe afrontar la avicultura. Fundamentalmente, cuestionó el aumento sostenido de la energía eléctrica que se aplicó en los últimos años. Si bien destacó la decisión de suspender los incrementos de este año, alertó por las dificultades de pequeñas granjas avícolas para hacer frente al pago de facturas.
Sector citrícola
Oscar Panartotti planteó la problemática de las retenciones que se volvieron a implementar en 2018 y representan un 11% del valor estimado de venta. Indicó al respecto que sale directamente de la rentabilidad del productor.
Por otro lado, señalaron la decisión de Nación de reducir los aportes patronales para las pymes a un grupo de productores primarios. Sin embargo, no todos están alcanzados, lo cual significa una desventaja ante los productores-empacadores que sí acceden.
En esta misma línea, también advirtieron sobre los fallos de reclamos laborales sin importar las causas que obligan a pagar grandes montos de indemnizaciones que hoy las empresas no pueden hacer frente.
También se planteó el problema de quienes tomaron deuda con un dólar a 20 pesos y se vieron afectados por la brusca devaluación. Esto ha dejado mal posicionadas a varias empresas para hacer frente a los compromisos asumidos, los cuales son en moneda extrajera.
En este sentido, además, se puso en evidencia que los bancos han retirado o disminuido el apoyo crediticio que brindan a las empresas.
Finalmente, se destacó que tras la sequía que afectó a productores de citrus en 2018, se espera un crecimiento del volumen este año.
Sector arrocero
Héctor Alonso puso en palabras cómo el sistema financiero le ha dado la espalda al pequeño y mediano productor y ha llevado al sector a una situación insostenible. Una vez cerrada esta campaña que ha sido muy difícil, dio cuenta que la perspectiva es a desaparecer.
En esta línea, consideró que tanto las pymes como el sistema de cooperativas está en serio riesgo por la presión tributaria y las altas tasas de financiación que sostiene el sistema y que va dejando pérdidas en el camino lo cual las lleva a un serio riesgo de quiebra.
Respecto de las retenciones, señaló que representan un 14% del margen exportado y que, a pesar de tener un 60% de valor agregado, pagan 4 pesos por cada dólar. Al respecto, puso en debate el impacto se produce también por los costos tercerizados de logística, que ya están gravados. Planteó que a mayor distancia del puerto, mayor impacto negativo en el margen del negocio, por lo que pidió medidas para revertir la inviabilidad del sistema.
Por otro lado, también alertó por los altos costos energéticos y la incidencia de los impuestos en el total de la factura. También cuestionó el costo de mantenimiento de capacidad instalada, estructura y distribución, por lo cual ha llevado que quienes tienen la posibilidad, trasladen la producción/elaboración a Corrientes, donde el costo de energía es más bajo.
Ante este panorama, hizo hincapié finalmente en que a pesar del apoyo de gobiernos para apertura de mercados, esto no ha podido capitalizarse por la falta de competitividad.
Sector maderero
Por su parte, Luciano Javier Guy fue concreto en relación a las demandas y planteó primeramente los costos energéticos. Sobre este punto, puntualizó que tres provincias competidoras tienen una diferencia del 40 o 50% con respecto al tema de la luz que deja fuera del mercado a Entre Ríos en la mayoría de los casos.
Por otro lado, destacó que salieron las primeras licitaciones para construir casas de manera. No obstante, cuestionó que las pymes madereras no están pudiendo acceder a las licitaciones por las trabas que se ponen con respecto a presentarse o tener experiencia constructiva previa. “Nos está limitando poder comenzar”, señaló.
Sector metalúrgico
Claudio Lambert, desde la perspectiva de los productores de remolques, alertó: “Estamos pasando un mal momento”. Recordó que en Entre Ríos se produce el 20% de la producción del país y que no tienen competencia con Brasil por el volumen de producción.
En esta línea, también analizó: “El cambio es favorable para nosotros, pero nos limita la retención que nos han puesto”. Por ello, planteó la dificultad de recuperar los mercados luego de tener un tipo de cambio atrasado por mucho tiempo. “Falta de presencia en países limítrofes”, señaló.
Sobre costos, indicó que el único proveedor de materia prima se maneja en dólares y se vende en pesos, por lo que no se saben si ganan o pierden.
Por otro lado, advirtió que en algunas ciudades de la provincia se están produciendo un “cambio de reglas” en materia impositiva que quitan competitividad, al eliminar las exenciones.
Sector lácteo
Celeste Valenti rememoró que “Entre Ríos es el 4% de la producción nacional de leche”. Sin embargo, ante la crisis, sostuvo: “Necesitamos el acompañamiento por parte del Estado”. Para que crezcan los tambos, aseguró que son necesarios mejores caminos e incentivos impositivos para tener más mano de obra.
En relación a este último punto, alertó sobre el problema de la informalidad. “Ha crecido mucho y necesitamos trabajar en conjunto para poder crecer”, expresó.
Por otro lado, destacó a las empresas que invierten en tecnología y sintetizó que en el contexto actual, resulta imperioso del sector lácteo nacional seguir creciendo y exportando.
Sector software
Por su parte, Agustín Arias reconoció el crecimiento en ventas durante 2018 que tuvo el sector y la apuesta permanente por realizar inversiones. Resaltó la importancia de tener una política para el desarrollo de software y planteó que están en debate modificaciones en la legislación a nivel nacional.
Por otro lado, deslizó críticas hacia las retenciones a las exportaciones que comenzaron a aplicarse meses atrás. Además, alertó que algunas actividades de empresas fueron alcanzadas por Ingresos Brutos. En este sentido, comparó las ventanas que brinda Santa Fe, por lo que planteó que las empresas van a elegir el lugar donde tengan menores costos.
En relación a la conectividad móvil, señaló los problemas que persisten en algunos lugares de la provincia. Por ello, pidió pensar en las oportunidades y potencialidades que tiene Entre Ríos en la materia y la necesidad de continuar el desarrollo de la última milla en los municipios.
Sobre el Parque Tecnológico, recordó que hay un predio adquirido por las empresas y revalorizó la fundación del Cluster en la provincia para avanzar en políticas para el sector.
Finalmente, puso en valor la generación de trabajo que promueve el software y las oportunidades laborales que se abren para los jóvenes. Destacó al respecto el talento de los entrerrianos “para exportar conocimientos” y que “con pocas cosas” se puede mejorar.
El Departamento Recursos Humanos dialogó sobre cómo generar buenos ambientes laborales en las empresas
El Departamento Recursos Humanos dialogó sobre cómo generar buenos ambientes laborales en las empresas
Distintos representantes de las industrias de la provincia pusieron sobre la mesa ejemplos de políticas de Recursos Humanos que pudieron implementar, con el objetivo de mejorar los climas de trabajo. En este sentido, hicieron foco en la importancia de la comunicación, los incentivos y motivaciones, además de capacitaciones y talleres.
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva reunión a fines de abril, en donde los representantes de las industrias plantearon distintos ejemplos sobre políticas implementadas al interior de los establecimientos para mejorar los ambientes laborales. En este sentido también reconocieron los desafíos que siguen teniendo por delante, fundamentalmente en cuanto a la necesidad de pensar nuevos paradigmas dentro de las empresas que deben aggiornarse a los nuevos tiempos.
El encuentro contó con la exposición de distintos profesionales de las empresas Schneider, Grupo Motta, RPB, Saint Gobain, Fadel, Domínguez Lab, Argeniss Software y Losi. Cada uno de ellos comentó cuáles son las actividades y acciones que desde la firma proponen para mejorar la comunicación entre los actores que permita una mayor integración, reducir los niveles de ausentismo, conocer los perfiles y estimular la participación, entre otros objetivos vinculados a generar buenos ambientes laborales.
Durante la reunión se destacó la necesidad de repensar los paradigmas, como un desafío presente principalmente en las industrias tradicionales. Claramente, en las industrias más duras, donde la línea de producción exige un trabajo ininterrumpido, resulta elemental encontrar mecanismos alternativos para generar mejores ambientes de trabajo y más motivación. Una de las propuestas que surgió es acercarse a las personas, conocer sus perfiles e, incluso, sus aspiraciones de crecimiento dentro de la empresa.
En síntesis, todos coincidieron en la importancia que tienen estos temas de recursos humanos y el desafío que supone implementar prácticas que conlleven a mejores climas de trabajo, retención del personal, acercamiento con y entre los empleados y la identificación con la empresa, entre otras cuestiones. Incluso, se resaltó que este aspecto se torna clave en un contexto actual de grandes cambios generacionales, lo cual exige de mayor desarrollo a través de capacitaciones o talleres.
Factura de crédito electrónica y otros temas, en la agenda del Departamento Tributario
Factura de crédito electrónica y otros temas, en la agenda del Departamento Tributario
Profesionales de las empresas que integran la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) repasaron distintas temáticas tributarias del orden nacional y provincial. Entre otros puntos, también plantearon distintas alternativas que se analizan para llevar a cabo una nueva reforma tributaria.
El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva reunión junto a los profesionales de las distintas empresas socias, donde pusieron en común los temas de agenda. En este sentido, se destacó la factura de crédito electrónica, donde se repasó el cronograma de implementación según los sectores, el circuito de negociación, entre otras especificaciones del régimen.
En relación a este y otros temas impositivos, se plantearon dudas que siguen pendientes y se comentaron experiencias propias dentro de las empresas. Al respecto, también se trabajó sobre el pago con cheques diferidos, específicamente el mecanismo de cancelación anticipada, además del ajuste por inflación, donde las empresas presentaron sus casos.
En otro orden, los profesionales hicieron un análisis sobre el borrador de la reforma tributaria 2019 que ya se está trabajando en las comisiones de impuestos nacionales y provinciales de la Unión Industrial Argentina (UIA). En este sentido, no sólo se trabajando aspectos a mejorar del sistema nacional, sino también de las provincias, con especial atención en las conocidas “aduanas interiores” que si bien se avanzó, todavía no fueron resueltas.
En este contexto, también se debatió sobre los saldos a favor en Ingresos Brutos y regímenes de recaudación, diversas normativas de las distintas jurisdicciones, la acumulación de saldos técnicos de IVA que no pueden recuperar en varias cadenas productivas de la provincia, la problemática de las tasas municipales, beneficios de la Ley Pyme de Fomento de Inversiones, incentivos a empresas para la contratación de nuevo personal, entre otros aspectos vinculados de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER).