Crédito fiscal INET en la agenda del Departamento Recursos Humanos

Crédito fiscal INET en la agenda del Departamento Recursos Humanos

El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), mantuvo este jueves 19 de tarde un encuentro en formato virtual, en el que se abordó esta temática junto a Sebastián González, responsable de la línea crédito fiscal dentro del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) y al representante de INET en Entre Ríos, Claudio Molina.

Por un lado, el objetivo fue profundizar sobre el programa y, por el otro, conocer los proyectos de seis escuelas de Entre Ríos cuyos proyectos fueron aprobados por INET y no contaban con empresa patrocinante. El objetivo es que las empresas socias conozcan estos proyectos y puedan interesarse por patrocinar a estas escuelas. Mediante videos, se difunden los proyectos de escuelas de Concordia, Federal, General Ramírez, Oro Verde, Victoria y Los Conquistadores.

En 2024, 54 instituciones entrerrianas se presentaron al programa, 11 de estos proyectos presentados fueron aprobados y solo 5 empresas de la provincia fueron patrocinantes.

Cabe destacar que Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. Estos proyectos deben cumplir el objetivo de vincular los establecimientos educativos con el entramado productivo y equipar a las instituciones para la mejora de la calidad de la educación técnica profesional.

Una vez que el proyecto es aprobado, se formaliza mediante una resolución, la cual habilita el comienzo de la ejecución del proyecto. Una vez realizado, en su totalidad o por etapas, se efectuará la rendición del mismo, la que una vez verificada dará lugar a la emisión de un certificado de Crédito Fiscal. El certificado que se emite a nombre de la empresa patrocinante del proyecto, es entregado a la AFIP cancelando, por el monto del mismo, cualquier tributo cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la AFIP (IVA, ganancias, etc).

Las líneas de acción que contempla el programa son: innovación tecnológica, plantas productivas escolares, asignación directa y desarrollo institucional.


Jorge Giacobbe y Hernán Lacunza disertarán en la 20° Jornada de la Industria de Entre Ríos

Jorge Giacobbe y Hernán Lacunza disertarán en la 20° Jornada de la Industria de Entre Ríos

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) presentó esta semana su programa para la 20° Jornada de la Industria, que este año se realizará el jueves 26 de septiembre bajo el lema "La innovación y el liderazgo empresario como motores de transformación". El evento se llevará a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná desde las 9.00.

Gabriel Bourdin, presidente de la entidad, realizó el anuncio del programa durante un encuentro llevado a cabo el lunes con periodistas en la sede de la UIER. En ese marco, destacó la participación del analista político Jorge Giacobbe y del economista Hernán Lacunza para analizar el escenario político y económico del país respectivamente, entre otros disertantes de nivel que formarán parte de la grilla de expositores.

Durante la apertura de la Jornada confirmaron su presencia el gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, tras las palabras de bienvenida que brindará Celeste Valenti, vicepresidente de la entidad y presidente de la presente edición. Está previsto además que acompañen autoridades de la Secretaría de Industria de la Nación.

Por otro lado, se realizará el panel "Región Centro: estrategias de crecimiento productivo", con la participación de Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos; Pedro Dellarossa, ministro de Industria de Córdoba; y Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.

En tanto, para poner sobre la mesa los desafíos que afrontan las industrias, se prevé el panel "Transformación digital: Innovación, desarrollo y trabajo en la era de la IA", que estará moderado por Darío Judzik, doctor en Economía Aplicada. El mismo estará integrado por Sebastián Márquez, de Globant; Gustavo Crucianelli, del Grupo Crucianelli; Sebastián Mirich, de AR Robotics; y Yanina Manzo, de Grupo Arcor.

Cabe destacar que durante la presentación del programa, Bourdin aprovechó para brindar un homenaje a los periodistas y recordar especialmente la impronta en el oficio de Gustavo Sánchez Romero, fallecido en febrero del año pasado. En ese marco, la entidad entregó presentes a los trabajadores de prensa y puso en valor su aporte para una sociedad democrática y plural.

Ver programa y más detalles de la jornada en www.uier.org.ar


UIER manifestó al gobernador Rogelio Frigerio su apoyo al RINI

UIER manifestó al gobernador Rogelio Frigerio su apoyo al RINI

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) manifestó este miércoles mediante una nota enviada al gobernador Rogelio Frigerio su apoyo al proyecto de creación del Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones (RINI) promovido desde el Gobierno Provincial.

"Creemos que este régimen constituye una herramienta que ofrece beneficios que, vinculados al régimen de promoción industrial vigente, permitirá fortalecer el desarrollo económico de nuestra provincia y fomentar el crecimiento sostenido de las industrias locales", expresó la entidad.

"La promoción de nuevas inversiones es un paso clave hacia la generación de empleo, el impulso a la innovación y la consolidación de un entorno que permita a las empresas ser más competitivas. Consideramos que el RIGI es un estímulo para la llegada de capitales, en tanto que el RINI refuerza el compromiso de la provincia con generar condiciones más competitivas para nuestras industrias, enfocadas en trabajar en una producción sustentable y un desarrollo tecnológico, elementos esenciales para el futuro de las mismas", argumentó la UIER.

En ese sentido, desde la Unión Industrial de Entre Ríos manifestar estar "comprometidos a colaborar estrechamente con su Gobierno para maximizar el impacto de todas las medidas que conduzcan a fortalecer a la industria, aportando nuestra experiencia y conocimiento del sector".

"Estamos convencidos de que, en condiciones favorables y con previsibilidad, lograremos crear un entorno propicio para la expansión de las empresas existentes y para la llegada de nuevos emprendimientos que dinamizarán la economía provincial", señala el texto enviado al Gobernador.

Finalmente, desde la UIER ratificaron su "compromiso con el desarrollo productivo y económico de la provincia".


AFIP brindó una capacitación en UIER sobre Moratoria y Blanqueo

AFIP brindó una capacitación en UIER sobre Moratoria y Blanqueo

El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió a las contadoras Griselda David y Ana María Campodónico del Área de Capacitaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quienes brindaron una capacitación.

En ese marco, las profesionales realizaron una detallada presentación sobre la Ley 27.743 Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes y respondieron consultas de quienes participaron bajo modalidad híbrida.

En primera instancia, se presentaron los lineamientos de la Moratoria: sujetos alcanzados y excluidos; condonaciones; planes de pago; obligaciones incluidas; liberación de multas. Resaltaron como primordial cumplir con el envío del plan a través del formulario 1242. Calificaron estas medidas como muy beneficiosas para el contribuyente.

A continuación se presentó el "blanqueo de capitales" incluido en el Nuevo Pacto Fiscal. Se abordaron los requisitos referidos al régimen especial de blanqueo de moneda y Blanqueo de bienes; la apertura de una cuenta especial de regularización de activos (CERA) y el procedimiento a seguir.

 

Links de normativas:

Descargar documentos

Título I

Título II


La Comisión Directiva de UIER analizó la coyuntura y los temas de agenda industrial en Entre Ríos

La Comisión Directiva de UIER analizó la coyuntura y los temas de agenda industrial en Entre Ríos

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva reunión de Comisión Directiva este viernes 16 en la sede de Paraná, donde se dialogó sobre los diferentes temas de la agenda institucional y las distintas realidades sectoriales de las empresas productivas.

El encuentro, encabezado por el presidente Gabriel Bourdin, contó con la participación de Celeste Valenti, Eduardo Tonutti, Claudio Lambert, Gonzalo Benvenuto, María Eugenia Hillairet, Silvana Roitman, Carola Bolzán, Guillermo Muller, Edgardo Denoni, Enrique Agosti, Sergio y Sebastián Corso, Irina Hergert, Sebastián Bouzada, Josefina Senger, además del economista Gabriel Weidmann y la directora Ejecutiva Andrea Faisal.

Durante el encuentro cada uno de los presentes expuso la realidad sectorial en esta coyuntura. Los miembros de Comisión Directiva brindaron una evaluación de la actividad en el primer semestre y compartieron también una estimación de las proyecciones previstas para el resto del año en términos de producción y expectativas de ventas.

Respecto de los temas institucionales, se conversaron los distintos temas de la agenda con el Gobierno provincial, en especial el proyecto de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la creación del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI). En ese marco, se sumó durante la reunión el ministro de Desarrollo Económico Guillermo Bernaudo, quien brindó algunas consideraciones sobre la propuesta del Poder Ejecutivo y extendió la invitación a la entidad para que acerque sus propuestas.

Entre otros temas productivos y en vínculo con la administración provincial, se comentaron los avances en la Mesa Técnica con la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), especialmente sobre el pedido de actualización de Escala Pyme. También se dialogó sobre la adecuación a la Ley Ambiental en la provincia.

Durante la reunión también se pusieron sobre la mesa los puntos centrales del proyecto de Ley Pyme que trabaja la Unión Industrial Argentina (UIA) con el Gobierno nacional. Además, se analizó el impacto en las industrias de los aumentos de las tarifas de energía eléctrica y gas, y se realizó un intercambio sobre la operatividad de la Ley de Energía Sustentable en Entre Ríos, especialmente en lo que refiere a la instrumentación de los beneficios del Decreto 281.

En otro orden, se expusieron los avances de la organización de la 20° Jornada de la Industria, que se llevará a cabo el jueves 26 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y que tendrá como foco la innovación y el desarrollo productivo con el foco en la Región Centro.


La UAP dictó en UIER un taller sobre KPI's, indicadores de gestión para las empresas

La UAP dictó en UIER un taller sobre KPI's, indicadores de gestión para las empresas

En el marco del convenio con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Universidad Adventista del Plata (UAP) brindó una capacitación sobre indicadores clave para la gestión de la empresa. Participaron profesionales de más de 40 industrias.

El encuentro contó con la exposición del facilitador y docente de UAP Nicolás Quaranta y el acompañamiento del director de la Maestría en Administración de UAP Horacio Casali.

En el primer bloque del taller de KPI's se realizó una introducción general sobre el uso de esta herramienta que se puede aplicar en distintas áreas de la empresa como ventas, marketing, producción, finanzas o recursos humanos.

Los KPI’s (Key Performance Indicators), proporcionan una forma clara y accionable de saber si una empresa va en el camino correcto. Los mismos pueden ser de resultados, de desempeño o predictivos. Power BI, Tableau, Google Data Studio y Tablas dinámicas de Excel, son algunas de las herramientas para diseñar el Tablero de Control.

En el segundo bloque se profundizó en los indicadores clave para la gestión de recursos humanos como rotación, ausentismo, resultados de capacitación, evaluación de desempeño o encuestas de clima laboral.

En forma colaborativa, los participantes compartieron los indicadores que ya se utilizan en las empresas y se consultó, entre otras cuestiones, sobre cómo optimizar la información que se obtiene a través de estas herramientas.

Maestría en Administración

Durante el encuentro, además, presentaron información sobre la Maestría en Administración, que se puede comenzar a cursar desde febrero de 2025. Este programa de posgrado tiene un descuento especial para las empresas socias de la UIER, en el marco del convenio firmado con la UAP. Más información en este link.


La 20° Jornada de la Industria de Entre Ríos tiene fecha confirmada: 26 de septiembre en Paraná

La 20° Jornada de la Industria de Entre Ríos tiene fecha confirmada: 26 de septiembre en Paraná

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) celebrará su 20° Jornada de la Industria el próximo jueves 26 de septiembre. El evento se realizará desde las 10:00 en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, bajo el lema “La innovación y el liderazgo empresario como motores de transformación”.

El encuentro contará con la participación de autoridades nacionales, provinciales, de la Región Centro y municipales, además de directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA), empresas socias e invitados de entidades y organizaciones empresarias, universitarias y de la sociedad civil.

La jornada pondrá en agenda los temas más relevantes para los sectores industriales. El foco estará puesto en los desafíos que afrontan las industrias, sobre todo pymes, pensado desde una mirada de cómo proyectarnos como sector ante un entorno cambiante y complejo, pero que al mismo tiempo se presenta con oportunidades.

En ese sentido, se prevé reflexionar sobre las estrategias de crecimiento productivo en la región, especialmente a partir de la innovación y el liderazgo empresario como motores de transformación que nos impulsen hacia un mayor desarrollo del presente y el futuro.


UIER participó de la jornada de vinculación entre empresas y escuelas técnicas

UIER participó de la jornada de vinculación entre empresas y escuelas técnicas

Banco Entre Ríos y Fundación Banco Entre Ríos fueron los anfitriones de un encuentro que realizaron junto al Consejo General de Educación de la Provincia (CGE), la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), para fortalecer vínculos entre escuelas, el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) y el sector productivo local.

La jornada que se realizó este miércoles en la ciudad de Paraná reunió a referentes de empresas locales y directores de establecimientos educativos para poner el foco en cómo fortalecer la relación entre distintos sectores. Los paneles abordaron temáticas como “La vinculación educación - trabajo como vehículo para el desarrollo regional”, “Prácticas Profesionalizantes” y “Crédito Fiscal”.

En representación de UIER expuso Juan Dorch, gerente de Recursos Humanos de La Agrícola Regional (LAR), quien contó la experiencia con las prácticas profesionalizantes. En tanto, también participó Agustín Arias, integrante de Comisión Directiva de UIER.

Del encuentro participaron más de 40 personas incluyendo directivos de empresas locales e integrantes de escuelas técnicas y agrotécnicas. Los paneles estuvieron a cargo de autoridades del INET, referentes del Consejo General de Educación, así como de empresas y directores de establecimientos educativos.

Reflexiones

“Comprender las necesidades de ambos sectores, el educativo y el empresarial, permite a los estudiantes adquirir las habilidades y competencias necesarias para su futuro. Esta articulación es clave para que los jóvenes terminen la secundaria preparados para enfrentar los desafíos que les depara el mundo laboral y social”, destacó Alicia Fregonese, titular del CGE.

"Desde el año 2009, la Fundación y el Banco venimos acompañando a más de 80 proyectos de escuelas técnicas, en el marco del programa crédito fiscal. Nos enorgullece ser anfitriones en este encuentro de vinculación y seguir promoviendo acciones en pos de una educación de calidad para todos los entrerrianos", expresó Ovidio Vitas, vicepresidente de Fundación Banco Entre Ríos.

El evento contó con la presencia de la presidente del CGE, Alicia Fregonese; el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; la vicepresidente de Fundaciones Grupo Petersen, Hilda Callegaro; el vicepresidente de Fundación Banco Entre Ríos, Ovidio Vitas; miembros de la Dirección de Educación Técnico Profesional y del CopetyPer; integrantes de la UIER y CEER, el gerente Banca Mayorista de Banco Entre Ríos, Rodrigo Córdoba; el gerente regional Paraná Banca Mayorista, Gonzalo Urizar, representantes del Instituto Becario e integrantes de la Secretaría de Trabajo de la provincia, entre otras autoridades.

La realización de estos Encuentros de Desarrollo Regional se vincula con el programa Fortalecimiento de la Educación Técnica, implementado desde 2009 por Fundaciones Grupo Petersen, a través del cual las entidades bancarias del grupo (Banco San Juan, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos y Banco Santa Cruz) ofrecen patrocinio económico a proyectos de escuelas técnicas locales mediante el régimen de Crédito Fiscal, con la coordinación de cada una de las Fundaciones.


Se trabajó sobre las oportunidades de las energías renovables para las industrias

Se trabajó sobre las oportunidades de las energías renovables para las industrias

El Departamento Medio Ambiente del la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó este miércoles 31 de julio la charla "Energías renovables en Entre Ríos: situación actual y oportunidades". El encuentro se produjo bajo modalidad híbrida.

Con una gran participación de empresas socias y especialistas del sector, la charla tuvo por objetivo generar un intercambio con las industrias, que se puedan plantear dudas y conocer más sobre energías renovables para analizar oportunidades de inversión.

En primera instancia, realizó su presentación Juan Pablo Arroyo, jefe de Área de Generación Distribuida y Energía Sustentable de Enersa, quien comentó la situación de energías renovables en la provincia; explicó los conceptos de generación remota y compartida refiriendo a los avances que se lograron en esa materia, así como también el concepto de "energía sustentable", que es aquella que se produce con energías renovables y se consume eficientemente.

Asimismo, Arroyo compartió gráficos sobre el potencial energético de Entre Ríos y compartió los resultados de una inversión en paneles fotovoltaicos que realizó Enersa.

Finalmente, destacó la sanción de la Ley 10.933 de Energía Eléctrica Sostenible como "un gran aporte", aunque reconoció que aún hay mucho por hacer en la provincia para llegar al objetivo de que el 30% de la energía consumida en Entre Ríos sea renovable para 2030.

Por su parte, Germán Rearte, en representación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), presentó las tecnologías disponibles para energía fotovoltaica. Al respecto, explicó los criterios económicos de la inversión necesaria y los tiempos de repago de la inversión.

Asimismo, remarcó que están disponibles diversas líneas de crédito para este tipo de inversiones y recomendó la realización de simulaciones antes de realizar la instalación.

Finalmente, y como está estipulado en la Resolución 148/2023 del EPRE, recordó la obligatoriedad de contratar profesionales habilitados para la certificación de instalaciones de generación distribuida.

Desde UIER se agradece a los especialistas que participaron por la buena predisposición para responder las variadas consultas de los participantes y al CICEER. Y finalmente se agradece la activa participación de las empresas.


UIER expuso en Concordia sobre la coyuntura y las perspectivas industriales en Entre Ríos

UIER expuso en Concordia sobre la coyuntura y las perspectivas industriales en Entre Ríos

Gabriel Weidmann, economista responsable del Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) disertó este martes 30 de julio en la Jornada "Alternativas de financiamiento par ala promoción de actividades productivas".

El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Concordia. Ene se marco, se presentaron las herramientas y líneas de financiamiento disponibles, con especial atención en la Ley de Promoción Industrial. Además, expusieron distintas entidades bancarias públicas y privadas.

A su turno, Weidmann brindó una charla en la que se explayó sobre la estructura industrial de la provincia, la coyuntura nacional y provincial, además de las perspectivas para los próximos meses en términos productivos desde ua mirada de Entre Ríos.

El encuentro fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económica de Entre Ríos, especialmente la Secretaría de Desarrollo Productivo, la Municipalidad de Concordia, el Consejo Federal de Inversiones y el Fondo Multisectorial de Salto Grande.