UIER fortalece el vínculo con la UTN para impulsar proyectos en conjunto
UIER fortalece el vínculo con la UTN para impulsar proyectos en conjunto
Representantes de la entidad fabril de la provincia mantuvieron un encuentro con el decano de la UTN Regional Paraná para firmar un convenio marco y acordar líneas de acción específicas.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) ratifica su alianza estratégica junto a la UTN Regional Paraná. En un encuentro con el decano, Alejandro Carrere, además de docentes y autoridades de la casa de estudios, se avanzó en la firma de un nuevo convenio marco y específico, para trabajar en conjunto distintas líneas de acción.
En representación de la UIER participó la directora Ejecutiva, Andrea Faisal, y el coordinador de Departamentos Técnicos, Esteban Cabrera. En ese contexto, se celebró la realización de esta mesa de trabajo, en pos de promover líneas de acción específicas y de colaboración que propendan al desarrollo industrial con base académica y científica.
Uno de los temas tratados fue el impulso del Observatorio Tecnológico de la UTN, a través del cual la UIER se comprometió a colaborar con la presentación de inquietudes por parte de los establecimientos industriales de la provincia. Al respecto, se sugirió la vinculación con otras instituciones y actores del medio productivo y se avanzó en el análisis de una cadena de valor de la que se cuenta con desarrollo académico.
Otro tema tratado durante el encuentro fue el acercamiento de la información respecto de flamantes graduados de la UTN Regional Paraná, además de contar con una breve reseña de los proyectos de tesis desarrollados por los estudiantes, a los fines de potenciar las industrias a partir del conocimiento generado.
Últimas Noticias
Jóvenes UIER participaron de un encuentro con Acevedo y Redrado
Jóvenes UIER participaron de un encuentro con Acevedo y Redrado
En el marco de un nuevo encuentro de UIA Joven Federal, que se llevó a cabo los días 21 y 22 de octubre, los representantes de Entre Ríos formaron parte de una charla con el presidente de la Unión Industrial Argentina y de otro diálogo junto al economista.
Los representantes del Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) participaron de una nueva jornada de UIA Joven Federal, que se llevó a cabo los días 21 y 22 de octubre. En ese marco, realizaron una serie de actividades vinculados al presente del sector y los proyectos que promueve la entidad a nivel nacional.
En este sentido, mantuvieron una charla con Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la cual también participó Diego Coatz. Allí abordaron la actualidad industrial y se presentó el Plan Productivo 2020-2023 para generar y exportar valor al mundo.
Por otro lado, también se concretó una reunión con el economista Martín Redrado, en la que se dialogó sobre la actualidad político-económica y del sector industrial.
Cabe destacar que en representación de la UIER estuvieron presentes Claudio Lambert, Josefina Senger y Silvana Roitman.
Durante los encuentros se desarrollaron más actividades. Entre ellas, hubo una charla con Diego Yanni de la Consultora Accentue sobre Industria 4.0; una reunión con representantes del Instituto de Diálogo Interreligioso; un recorrido por Fontenla, que diseña y fabrica muebles exclusivos; y un almuerzo en la Casa de Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto al ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura, y el presidente del Banco Ciudad, Jorge Ortiz Batalla.
Últimas Noticias
Se avanza en una mesa de trabajo con la Secretaría de Modernización, Ciencia y Tecnología de la Provincia
Se avanza en una mesa de trabajo con la Secretaría de Modernización, Ciencia y Tecnología de la Provincia
La entidad mantuvo un encuentro con María Lucrecia Escandón, secretaria de Modernización, y demás funcionarios de áreas afines, con el objetivo de dialogar sobre diferentes temas vinculados al sector. En ese marco, se intercambiaron proyectos e ideas y se comprometieron a dar continuidad a temáticas prioritarias en software, conectividad y digitalización de procesos administrativos.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) avanzó en una mesa de diálogo junto a la secretaria de Modernización del Estado, María Lucrecia Escandón, con la intención de poner en común una serie de proyectos e ideas de trabajo. En este sentido, de la reunión también formó parte el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación, Juan Pablo Zacarías, y el director del Ente de Control y Regulación de Telecomunicaciones, Leandro Ariel Reyes.
Durante el encuentro se avanzó en diferentes temáticas, entre las que se destaca un trabajo de diagnóstico para simplificar los procesos administrativos y los pasos para la implementación de la firma digital, tema sobre el cual se realizará una capacitación.
Por otro lado, en relación a las empresas de software de la provincia, se dialogó sobre el rol que cumplen en Entre Ríos, la importancia de fortalecer al sector y se comentaron las líneas de crédito disponibles. Sobre esto, además, se planteó la intención de nuclear a los actores del sistema científico tecnológico en una misma mesa de trabajo.
En este sentido, también se trató la temática de los parques tecnológicos, primordialmente en lo que refiere a las necesidades y obstáculos para avanzar en su instalación y cómo el Estado puede acompañar. Al respecto, es clave fortalecer los servicios tecnológicos, aspecto sobre el que se está ejecutando un mapeo detallado.
Finalmente, la importancia de la conectividad se dejó sentada en la mesa de trabajo. Sobre ello, se plantearon las prioridades en la materia, los proyectos en marcha y las pruebas piloto que se llevan a cabo, con el compromiso de continuar dialogando en próximas reuniones.
Por parte de la UIER, participó del encuentro la directora Ejecutiva, Andrea Faisal, y el coordinador de Departamentos Técnicos, Esteban Cabrera.
Últimas Noticias
De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo
De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo
Eriochem, empresa socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa». Hoy exporta productos de alto valor agregado a más de 40 países.
Una vez que se llega al aeropuerto de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, hay que tomar un auto para atravesar parte de la ciudad y luego hacer varios kilómetros por ruta, atravesando campos y tambos, hasta llegar a las instalaciones de Eriochem.
Pocos se imaginan que dentro de ese predio y detrás de esas paredes, más de 300 empleados le dan vida a una Pyme con estándares de clase mundial, que exporta medicamentos oncológicos a los mercados más exigentes y que se anotó varios hitos, como el hecho de ser la primera compañía argentina en poder comercializar un genérico en los Estados Unidos.
El impulsor de Eriochem es Antonio Bouzada, quien se recibió de abogado pero que desde hace años está en la industria farmacéutica, junto a sus dos socios desde el año 2000.
«No teníamos nombre, ni producto, ni nada», señala el responsable de la compañía que hoy es ejemplo para la industria nacional y que este año obtuvo el Premio ICBC Comercio Exterior en la categoría «mediana empresa».
En concreto, esta Pyme farmacéutica sintetiza y produce ingredientes y activos farmacéuticos, como inyectables y quimioterápicos para el tratamiento del cáncer.
Y el crecimiento, a fuerza de trabajo y visión estratégica, fue contundente: empezaron, como primer paso, comercializando sus productos en países de América Latina y en ocho mercados de la región de Asia-Pacífico, siendo Indonesia el principal de ellos.
En la actualidad ya están presentes en 40 mercados, incluyendo a los más exigentes a nivel internacional, como son Europa y Estados Unidos. Además, cuentan con filiales en ese último país, así como también en Brasil y México.
En cuanto a los recursos humanos, el salto también fue evidente: comenzaron siendo tres socios y 9 colaboradores, en la actualidad el plantel de la compañía está conformado por 315 personas.
Este año pusieron en marcha una planta de última generación, con sistemas robotizados en Uruguay, donde estarán produciendo jeringas prellenadas.
En gran medida, según explicó Bouzada, esta expansión, se debe a que desde el inici la empresa se propuso tener estándares de clase mundial, que estuvieran en sintonía con los mercados más exigentes. Y así fue, de hecho, como alcanzaron uno de los grandes hitos, no solo en la historia de la empresa, sino para la industria nacional.
Según relata el directivo, «en 2004 dimos nuestro paso más relevante, cuando recibimos la primera aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) de un ingrediente activo farmacéutico para un quimioterápico».
Luego, dieron un paso más con el lanzamiento de un producto inyectable, listo para usar en ese mismo mercado.
«Esto se convirtió en un hito histórico, porque jamás una empresa argentina había logrado lanzar un producto farmacéutico en los Estados Unidos», acotó.
Esto, además, requirió y sigue requiriendo un gran esfuerzo: «Después de la aprobación vinieron una serie de inspecciones que fueron y son cada vez más exigentes, porque analizan de punta a punta todos nuestros procesos».
Las claves
Cuando se le pregunta sobre las variables que llevaron a esta Pyme a lograr un esquema de negocios sustentable y con tanto potencial, Bouzada remarca que Eriochem es una empresa de genéricos, pero de condiciones muy especiales, ya que cuenta con un área de desarrollo muy grande.
«Durante los últimos 20 años reinvertimos todas nuestras utilidades en desarrollo. Esto nos convirtió en una compañía de genéricos pero que cuenta con once patentes internacionales registradas en 34 países, incluyendo EE.UU. y Europa, siendo una empresa innovadora y tecnológica», resumió el directivo.
La otra clave tiene que ver con la visión que tuvieron sobre el negocio desde el minuto cero: «Todas las Pymes, fabriquen lo que fabriquen, terminan compitiendo con grandes empresas y por eso tienen que ser ultra eficiente. Entonces, ¿cómo fue competir desde Paraná, Entre Ríos, contra gigantes de la industria farmacéutica mundial? En principio, asociándonos a ellos: nosotros somos socios comerciales de empresas multinacionales muy grandes».
¿Y por qué empresas trasnacionales que tienen paquetes de negocios tan grandes pueden interesarse en una Pyme argentina? Bouzada respondió: «Porque tenemos tecnología que, aunque parezca llamativo, ellos no tienen».
«Los grandes laboratorios tienen casi todo, no todo. En ese ‘casi’ está la oportunidad para una Pyme tecnológica como la nuestra de insertarse en el mercado», acotó.
Un reconocimiento con doble impacto
En cuanto al Premio ICBC Comercio Exterior, Bouzada explicó que «fue una enorme alegría, porque ese premio tuvo un efecto interno y externo: el interno fue enviar un mensaje positivo a tu empresa, que está hecha por mucha gente, que hace un esfuerzo titánico por llevarla adelante. Es una forma de decirle que ese esfuerzo está siendo reconocido por gente muy importante del jurado».
En segundo lugar, «tuvo una repercusión puertas afuera, porque ayuda a hacer más visible a la empresa, algo que cobra más relevancia al tratarse de una Pyme del interior».
Lo interesante es que, además de una estatuilla, los ganadores del premio pudieron viajar en una misión de negocios, durante dos semanas, a China.
«La organización de ICBC y de Fundación ICBC fue indispensable para que hayamos tenido más de 30 reuniones con algunas de las empresas más destacadas e importantes del área farmacéutica de China», explicó.
Lo positivo es que hubo resultados concretos: «Una compañía muy grande nos ofreció formalmente conformar un joint venture para montar una nueva planta para productos oncológicos, donde ellos pondrían el capital y nosotros la tecnología», detalló.
En cuanto a los próximos pasos de Eriochem, el directivo anticipó que el objetivo «es duplicar la cantidad de mercados a los que exportamos», y que la meta sigue siendo hacer de esta Pyme de Paraná una «multilatina», es decir, una empresa nacida en la Argentina con fuerte presencia en los mercados internacionales.
Fuente: iProfesional
Las propuestas de Entre Ríos, incluidas en el Plan Productivo 2020-2023
Las propuestas de Entre Ríos, incluidas en el Plan Productivo 2020-2023
La Unión Industrial Argentina presentó el documento a nivel nacional, con un conjunto de iniciativas integrales para el crecimiento y desarrollo del país. En ese marco, la Unión Industrial de Entre Ríos fue parte de la elaboración del trabajo, que está sustentado en una fuerte visión federal.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) trabajó en la elaboración del Plan Productivo 2020-2023, que fue presentado públicamente por la Unión Industrial Argentina (UIA) y entregado a los distintos candidatos a la Presidencia de la Nación. Se trata de un documento de gran valor que conglomera una serie de propuestas desde una mirada federal del crecimiento y desarrollo del país. En este sentido, la entidad de la provincia fue parte del producto final, que además seguirá siendo abordado mediante un proceso de adaptación territorial del mismo.
Cabe destacar que el documento articula un conjunto de iniciativas integrales, que apuntan a promover la exportación de productos con valor agregado, la creación de empleo calificado, la generación de divisas, el dinamismo del entramado productivo federal, el fortalecimiento del mercado interno, el acceso al financiamiento productivo, y el diseño de un sistema tributario que incentive la agregación de valor, entre otras propuestas.
El trabajo, realizado de manera articulada y consensuada entre los profesionales de las distintas entidades industriales, engloba 11 ejes, 40 áreas y más de 150 propuestas, que se estructuran sobre dos pilares: “Macroeconomía para el Desarrollo” y “Políticas Productivas”. El apartado macroeconómico está subdividido en: política monetaria, política cambiaria, política fiscal y política de ingresos. El conjunto de políticas productivas, por su parte, cubre tres dimensiones: “Costos y Competitividad”, “Productividad y Nuevas Tecnologías”, y “PyMI y Desarrollo Regional”.
Descargar documento
La UIER, presente en el Parque Industrial de Gualeguaychú
La UIER, presente en el Parque Industrial de Gualeguaychú
La Comisión Directiva y socios de la entidad fabril se reunieron este lunes 7 de octubre en las instalaciones de Baggio, donde trataron diversos temas de la agenda institucional y también se abordó un análisis sobre la coyuntura económica y política. En ese marco, participó el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo una nueva Reunión de Comisión Directiva, esta vez en las instalaciones de la firma RPB SA-Baggio ubicada en el Parque Industrial de Gualeguaychú, donde se realizó un recorrido por la planta. El encuentro del pasado 7 de octubre congregó no sólo a los miembros directivos y socios de la entidad, sino también representantes de la Corporación para el Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu). En ese marco, se avanzó en la agenda institucional y se abordaron análisis sobre el escenario económico y político a nivel nacional y provincial.
Leandro Garciandía, presidente de la UIER, hizo un resumen de los principales temas que se llevan adelante y que se encuentran trabajando de modo articulado con el Gobierno provincial, a través de las áreas y entidades pertinentes. También se realizó una presentación de los resultados de la 15ª Jornada de la Industria, motivo por el cual se destacó la modalidad del evento, el nivel de disertantes, además de la logística y la comunicación. Por ello, se resaltó que los resultados obtenidos fueron altamente positivos.
Durante la reunión, también se comentó la participación de la entidad en la conformación del Pacto Social, que se está gestando a nivel provincial –al igual que en el ámbito nacional– y que la integran sectores del trabajo, gobiernos, industrias y de diferentes expresiones religiosas. El objetivo es participar de dicha iniciativa, con el fin de analizar la coyuntura y acordar propuestas para el bien común, como aspectos relevantes de la mesa de trabajo e intercambio.
Respecto de la participación de la entidad, se ratificó por un lado el acompañamiento al trabajo de Buenas Prácticas Agropecuarias, conformado por un total de 29 entidades del sector público y privado. Por otro lado, se confirmó la participación en la 25º Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), a realizarse el próximo 28 de noviembre, con participación de miembros de la Comisión Directiva y socios.
Departamentos
Asimismo, el coordinador de Departamentos Técnicos, Esteban Cabrera, brindó un informe sobre las actividades realizadas. Allí destacó la articulación con la Universidad Católica Argentina (UCA) en materia de capacitaciones para recursos humanos y la permanente actualización en normativas y capacitación del Departamento Tributario, como lo fue la reciente temática de ajuste por inflación. Asimismo, se valoraron las actividades de articulación del Departamento TICs y se analizaron los principales temas de interés y en tratamiento de Medio Ambiente.
Por otro lado, se hizo un repaso de la activa participación de Jóvenes UIER en las actividades de UIA Joven, en los encuentros de las uniones industriales de Santiago del Estero, Rosario y Córdoba, lo cual da cuenta de la consolidación de la visión federal de la entidad. A su vez, se comentaron las formas de intercambio, visitas y capacitaciones del Departamento Joven, que ya cuenta con más de 30 participantes.
Por su parte, el Área de Monitoreo Industrial, a cabo de Gabriel Weidmann, presentó un Informe de Coyuntura de la industria nacional y provincial, además de una síntesis de los resultados del Estudio –Relevamiento sobre Parques y Áreas Industriales que se llevó adelante desde la UIER.
Gualeguaychú
Cabe destacar que el encuentro en el Parque Industrial de Gualeguaychú permite consolidar la política de la entidad de estar presentes en todos los lugares y sectores productivos de la provincia. En este sentido, se brindó la palabra al presidente de la Codegu, Ariel Destéfano, quien expuso sobre el funcionamiento del parque y el rol de la Corporación que preside.
En esta misma línea, se contó con la presencia y se mantuvo un intercambio en temas de interés para el sector con la actual secretaria de Producción de la Municipalidad de Gualeguaychú y futura viceintendenta, Lorena Arrozagaray.
Durante la reunión participaron también Eduardo Tonutti (Lacteos Tonutti), Pablo Cammarota (RPB-Baggio), Gabriel Bourdín (Petropack), María Eugenia Hillairet (Nexo Aberturas) Celeste Valenti (Cremigal), Raúl Vittor (Carnes del Interior), Claudio Lambert (Lambert Hermanos), Yack Roitman (Molinos Centro), Juan Hermann (Metalúrgica Hermann), Domingo Veronesi (Unión Cerealera), Silvana Roitman (Molinos Centro), Virginia Pozzi (Unilever) y Andrea Faisal (Directora Ejecutiva de la UIER).
La UIER, presente en la Conferencia Jóvenes Industriales de Córdoba
La UIER, presente en la Conferencia Jóvenes Industriales de Córdoba
El Departamento Joven de la entidad fabril de Entre Ríos participó del encuentro que realizaron sus pares de la Unión Industrial de Córdoba. «Reinventarse, de las ideas a la acción», fue el título del evento, que se desarrolló este lunes 30.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), a través del Departamento Joven, formó parte este lunes 30 de septiembre de la Conferencia Jóvenes Industriales y 12° Coloquio Industrial que organizó la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
El encuentro se llevó a cabo en el Sheraton Hotel, bajo el lema «Reinventarse, de las ideas de la acción». En ese marco, se plantearon nuevos paradigmas para el sector, con el foco puesto en el potencial de los emprendedores innovadores.
Cabe destacar que la jornada posibilitó concretar una nueva reunión de la Agenda Federal, que tuvo una gran convocatoria de jóvenes industriales con representantes regionales y sectoriales de 14 provincias argentinas.
Entre Ríos, la tercera provincia con más Parques y Áreas Industriales del país
Entre Ríos, la tercera provincia con más Parques y Áreas Industriales del país
La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró un informe que releva cómo se encuentran estos espacios territoriales que concentran más del 21% de los establecimientos industriales de la provincia. El estudio da cuenta de cuáles son las actividades que se desarrollan, las características y servicios que se brindan, además de las falencias y los desafíos por delante para potenciar el sector.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un Relevamiento de Parques y Áreas Industriales de la provincia, en el que analiza de manera pormenorizada las características de estos espacios territoriales productivos y el estado de situación. El trabajo, realizado por el Área de Monitoreo Industrial a cargo de Gabriel Weidmann, tiene el objetivo no sólo de brindar un panorama detallado sobre el tema, sino además, impulsar políticas que posibiliten potenciar al sector.
En este sentido, el informe destaca que estas herramientas son fundamentales para el fomento de la competitividad de los sectores industriales, además de que resultan vitales para el desarrollo económico y social a lo largo y ancho del territorio provincial. Por ello, la entidad encaró este relevamiento, que evidencia la situación actual e infraestructura, además de sus ventajas comparativas y estratégicas, la incidencia en la estructura económica y los beneficios vigentes.
Por un lado, el estudio pone en valor que Entre Ríos representa la tercera provincia del país con más Parques y Áreas Industriales –detrás de Buenos Aires y Mendoza–, dadas las características de distribución geográfica con mayor heterogeneidad. En total, son 1.500 hectáreas destinadas a la radicación de los establecimientos industriales, que en su conjunto concentran el 21,2% de las empresas de la provincia y el 28% del empleo industrial. Esto da cuenta del rol importante que adquieren estos espacios para el desarrollo de la industria bajo una lógica de localidad, con mayor arraigo social y potencial atracción de inversiones.
Al respecto, el estudio también da cuenta de la relevancia que los Parques y Áreas Industriales adquieren para sus poblaciones. Cuando se visualiza la incidencia que adquieren para la generación de trabajo local, los espacios más grandes relativizan su importancia. Según las estadísticas alcanzadas por la UIER, el porcentaje de empleo toma mayor peso en Federación, Urdinarrain, Crespo, Gualeguaychú y Viale.
Características
El estudio señala que las principales actividades desarrolladas en los mismos son las alimentarias, foresto-industrial y metalmecánica, similar a la estructura provincial. Más allá de esto, se indica que hay actividades específicas que tienen mayor importancia relativa en los Parques y Áreas Industrias que fuera de estos, como la química y la fabricación de productos minerales no metálicos.
En relación a la infraestructura, la mayoría cuenta con los principales servicios básicos: energía eléctrica y red de aguas, pero en menor medida gas natural, así como plantas de tratamientos de efluentes. Con respecto a los aspectos viales, los mismos se centran en las calles afirmadas, con menor presencia de calles asfaltadas. En cuanto a los aspectos legales relevados, la principal carencia detectada ha sido la falta de un ente administrador y de los reglamentos correspondientes.
De todos modos, es clave señalar que las principales ventajas de estos espacios se vinculan elementalmente con la oferta de suelo industrial en presencia de infraestructura relevante para el sector, así como su distribución territorial a lo largo de toda la provincia, lo cual la diferencia con respecto a otras jurisdicciones de la Argentina.
Por otro lado, el relevamiento de la UIER reconoce que la mitad de los parques y áreas ofrecen beneficios impositivos propios, principalmente a nivel municipal. En este sentido, se advierte que la política específica se debilitó en los últimos años, se descontinuaron los distintos programas públicos y desfinanciaron diversas líneas de financiamiento. En este sentido, se considera fundamental volver a retomar estas medidas para poder reimpulsar una política industrial en la provincia, con inversiones y radicación de nuevas empresas.
Cabe destacar que el trabajo se presentó durante la Jornada de la Industria realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), además de la 5° Edición de la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires 2019 y el 1er. Congreso Industrial Pyme organizado por la Asociación Red Parques y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
Rubinstein disertó en Paraná sobre la nueva economía basada en las redes sociales
Rubinstein disertó en Paraná sobre la nueva economía basada en las redes sociales
El especialista en Social Media Marketing brindó este jueves 26 una capacitación, que fue impulsada por el Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos, en conjunto con el Gobierno provincial y el Consejo Empresario de Entre Ríos. En ese marco, se destacó el crecimiento del e-commerce basado en el aumento del uso de determinadas redes sociales.
Diego Rubinstein, CEO y fundador de DMFusion.com, brindó este jueves 26 de septiembre una capacitación en Paraná, con el foco puesto en el crecimiento del comercio electrónico y sus particularidades. «Socialnomics: la nueva economía basada en las redes sociales», fue el título de la disertación, que se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones.
Durante la charla, el especialista en social media marketing hizo hincapié en las potencialidades de las redes para la economía. Destacó que en el mundo hay 4.388 billones de usuarios activos, de los cuales 3.986 billones lo hacen a través de un móvil. En Sudamérica, la penetración de internet es de 316 millones, lo que representa el 73% del continente, mientras que en Argentina la penetración asciende al 93% de la población, que por día se conecta en promedio 8:19 horas.
Rubinstein analizó por otro lado cuáles son las distintas redes sociales con mayor consumo y brindó sus características, según los distintos públicos. Sobre esto, planteó el crecimiento que está teniendo Instagram por encima de Facebook y Twitter, lo cual se convierte también en un espacio propicio para potenciar el e-commerce. Por otro lado, se explayó sobre cómo encarar el desarrollo de una campaña publicitaria y las inversiones posibles de realizar, desde una mirada estratégica, con gestión y planificación.
Cabe destacar que la apertura estuvo a cargo de Álvaro Gabás, secretario de Producción de Entre Ríos); Agustín Arias, en representación del Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER); Héctor Fratoni, presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), y Santiago Escales Migliore, titular del Área de Promoción de Exportaciones de la provincia.
Información sobre el Programa de Fortalecimiento de la I+D
Información sobre el Programa de Fortalecimiento de la I+D

2) Línea B. Investigación aplicada y servicios tecnológicos
3) Línea C. Fortalecimiento de emprendimientos de base tecnológica
21 de octubre de 2019: Líneas B y C
31 de octubre de 2019: Línea A