El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral
El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral
Con la presentación de autoridades de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), más de 25 empresas participaron de la primera reunión del año del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).
En ese marco, el foco estuvo puesto en analizar una realidad que preocupa al sector: en Argentina, los juicios por accidentes laborales cuestan al sector más de $200.000 millones al año.
El aumento de los juicios, pese a la reducción a la mitad de la tasas de accidentes laborales en los últimos 20 años, incrementa las alícuotas de las ART, generando un doble impacto negativo sobre la actividad industrial y la competitividad del sector productivo.
La alícuota promedio que paga la industria por seguros de riesgos del trabajo registró una suba de casi el 10% entre octubre de 2024 y enero de 2023 llegando a un 3,5% de la masa salarial, una alícuota por encima de lo que pagan otros países de la región.
Mara Bértoli, presidenta de UART, junto a su equipo conformado por Julián Tapia y Gonzalo Dabini, aportaron datos actuales y considerados valiosos para las empresas, con foco en la litigiosidad laboral en Entre Ríos.
Asimismo, participó de la reunión Walter Andreozzi, secretario de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) para aportar su visión de cómo afecta esta realidad a la industria de su provincia.
Se destaca la participación de los expositores y los aportes de las empresas participantes, valorando estos espacios de diálogo e intercambio para hacer visible una realidad que preocupa al sector.
Descargar aquí el informe con datos de Entre Ríos: https://docs.google.com/presentation/d/1-aJtDn-u63DpeTG7FfuAecjSmSRcBJ5C/
La Agrícola Regional, socia de UIER, patrocinó un proyecto escolar en Federal
La Agrícola Regional, socia de UIER, patrocinó un proyecto escolar en Federal
Gracias al patrocinio de La Agrícola Regional (LAR), socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Escuela Técnica "Caudillos Federales" de Federal avanzó en la compra de los materiales necesarios para concretar su proyecto de montar una planta productiva de premoldeados de hormigón.
A partir de un trabajo de difusión realizado desde el Departamento Recursos Humanos de UIER con aquellas escuelas que no habían podido acceder al programa por no contar con patrocinante, La Agrícola Regional (LAR) decidió apoyar el proyecto, lo cual permitió que la institución educativa de Federal pueda acceder al programa en una segunda instancia.
La escuela, con 50 años de trayectoria, tiene 180 alumnos en la tecnicatura de "Maestro Mayor de Obras". También brinda cursos de formación profesional en electricidad, electromecánica y construcción en seco aportando al sistema productivo local diversas herramientas.
Desde UIER se pone en valor a La Agrícola Regional por la iniciativa y se invita a que más empresas puedan sumarse a patrocinar proyectos a través de este instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo.
Más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/credito-fiscal/
Empresas socias de UIER participaron de la Expo Inclusión
Empresas socias de UIER participaron de la Expo Inclusión
Cartocor, Lafedar y Leiva Hermanos, empresas socias de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), participaron de la Expo Empleo para Personas con Discapacidad en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
La actividad fue organizada por el Gobierno de Entre Ríos y la Red de Empresas Inclusivas. Fue un punto de encuentro para vincular a empresas junto a personas con discapacidad y profesionales.
En ese marco, se dieron a conocer las propuestas de las organizaciones públicas y privadas que promueven la igualdad de oportunidades y el trabajo de las personas con discapacidad.
Desde UIER se manifestó su apoyo y acompañamiento al evento, además de que se felicita a las empresas socias que fueron parte de las jornadas de exposiciones que convocaron a jóvenes de la provincia.
La cultura de respeto, en el cierre de año del Departamento Recursos Humanos
La cultura de respeto, en el cierre de año del Departamento Recursos Humanos
La temática de la Cultura de Respeto fue puesta en la agenda del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en el marco de la reunión de cierre de año de este espacio de participación.
Durante el encuentro se conversó con Luis Etchenique, experto en gestión de recursos humanos y cultura organizacional, quien planteó cómo trabajar para tener espacios donde se respeten las diferencias en las organizaciones con un enfoque integral a través de políticas claras, comunicación y protocolos.
Se agradeció desde UIER en primer lugar al expositor, quien generosamente compartió su expertise y valiosa experiencia y a los participantes del Departamento, quienes enriquecieron el intercambio.
Por otro lado, la entidad destaca a todos los participantes del Departamento Recursos Humanos por su acompañamiento y colaboración durante todo el año y se espera que el próximo año se siga trabajando juntos en los temas de interés al área.
Se realizó la Jornada de Sensibilización sobre Adicciones en el Ámbito Laboral
Se realizó la Jornada de Sensibilización sobre Adicciones en el Ámbito Laboral
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo la Jornada de Sensibilización sobre Adicciones en el Ámbito Laboral. En ese marco, la vicepresidenta de la entidad, Celeste Valenti, destacó la importancia de abordar esta temática para concientizar dentro de las empresas y trabajar en la prevención.
A continuación, se presentó el Programa de Certificación a Ámbitos Laborales Preventivos, a cargo de la Dirección Nacional de Prevención-Coordinación de Ámbito Laboral de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).
Por su parte, Gabriela Moreno, médica especialista en prevención de consumos problemáticos e integrante del Programa Defender de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Entre Ríos, desarrolló ampliamente el tema de la prevención de adicciones y consumos problemáticos en el ámbito laboral.
En ese marco, se abordaron entre otros temas los factores de riesgo y factores de protección; información sobre drogas y el impacto en el ámbito laboral; detección temprana del consumo de sustancias y estrategias de acercamiento; Ley de salud mental.
La jornada tuvo como objetivos informar y sensibilizar sobre la importancia de la prevención del consumo problemático en el ámbito laboral; comunicar sobre los alcances de las capacitaciones pertinentes al área de prevención; generar redes inter-institucionales que propicien la inclusión y participación activa de todos los sectores; estimular la formación de preventores en consumos problemáticos y adicciones en el ámbito laboral.
Más información
Descargar Programa de Certificación Sedronar a Organizaciones Laborales
Descargar presentación Jornada de Sensibilización UIER 2024
Crédito fiscal INET en la agenda del Departamento Recursos Humanos
Crédito fiscal INET en la agenda del Departamento Recursos Humanos
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), mantuvo este jueves 19 de tarde un encuentro en formato virtual, en el que se abordó esta temática junto a Sebastián González, responsable de la línea crédito fiscal dentro del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) y al representante de INET en Entre Ríos, Claudio Molina.
Por un lado, el objetivo fue profundizar sobre el programa y, por el otro, conocer los proyectos de seis escuelas de Entre Ríos cuyos proyectos fueron aprobados por INET y no contaban con empresa patrocinante. El objetivo es que las empresas socias conozcan estos proyectos y puedan interesarse por patrocinar a estas escuelas. Mediante videos, se difunden los proyectos de escuelas de Concordia, Federal, General Ramírez, Oro Verde, Victoria y Los Conquistadores.
En 2024, 54 instituciones entrerrianas se presentaron al programa, 11 de estos proyectos presentados fueron aprobados y solo 5 empresas de la provincia fueron patrocinantes.
Cabe destacar que Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. Estos proyectos deben cumplir el objetivo de vincular los establecimientos educativos con el entramado productivo y equipar a las instituciones para la mejora de la calidad de la educación técnica profesional.
Una vez que el proyecto es aprobado, se formaliza mediante una resolución, la cual habilita el comienzo de la ejecución del proyecto. Una vez realizado, en su totalidad o por etapas, se efectuará la rendición del mismo, la que una vez verificada dará lugar a la emisión de un certificado de Crédito Fiscal. El certificado que se emite a nombre de la empresa patrocinante del proyecto, es entregado a la AFIP cancelando, por el monto del mismo, cualquier tributo cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la AFIP (IVA, ganancias, etc).
Las líneas de acción que contempla el programa son: innovación tecnológica, plantas productivas escolares, asignación directa y desarrollo institucional.
La UAP dictó en UIER un taller sobre KPI's, indicadores de gestión para las empresas
La UAP dictó en UIER un taller sobre KPI's, indicadores de gestión para las empresas
En el marco del convenio con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Universidad Adventista del Plata (UAP) brindó una capacitación sobre indicadores clave para la gestión de la empresa. Participaron profesionales de más de 40 industrias.
El encuentro contó con la exposición del facilitador y docente de UAP Nicolás Quaranta y el acompañamiento del director de la Maestría en Administración de UAP Horacio Casali.
En el primer bloque del taller de KPI's se realizó una introducción general sobre el uso de esta herramienta que se puede aplicar en distintas áreas de la empresa como ventas, marketing, producción, finanzas o recursos humanos.
Los KPI’s (Key Performance Indicators), proporcionan una forma clara y accionable de saber si una empresa va en el camino correcto. Los mismos pueden ser de resultados, de desempeño o predictivos. Power BI, Tableau, Google Data Studio y Tablas dinámicas de Excel, son algunas de las herramientas para diseñar el Tablero de Control.
En el segundo bloque se profundizó en los indicadores clave para la gestión de recursos humanos como rotación, ausentismo, resultados de capacitación, evaluación de desempeño o encuestas de clima laboral.
En forma colaborativa, los participantes compartieron los indicadores que ya se utilizan en las empresas y se consultó, entre otras cuestiones, sobre cómo optimizar la información que se obtiene a través de estas herramientas.
Maestría en Administración
Durante el encuentro, además, presentaron información sobre la Maestría en Administración, que se puede comenzar a cursar desde febrero de 2025. Este programa de posgrado tiene un descuento especial para las empresas socias de la UIER, en el marco del convenio firmado con la UAP. Más información en este link.
Novedades normativas y experiencias en empresas, en la mesa de Recursos Humanos
Novedades normativas y experiencias en empresas, en la mesa de Recursos Humanos
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo este miércoles en modalidad híbrida con una variada agenda.
Con la participación de Antonella Tonutti (Estudio Churruarin y representante de UIER ante el Departamento de Legales de la Unión Industrial Argentina), se analizaron las novedades normativas relativas a la reforma laboral que abarca la Ley de Bases.
Al respecto, entre los puntos más destacados se conversó sobre: regularización de las relaciones laborales; cambios en la registración de las relaciones de trabajo; subcontrataciones y responsabilidad solidaria; multas y sanciones al trabajo no registrado; aplicación del período de prueba; fondo de cese laboral e injuria laboral.
En segunda instancia, la empresa Eduardo Stertz e Hijos compartió su experiencia patrocinando escuelas técnicas de la zona de Viale a través del programa “Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET).
Lautaro Manucci, responsable de Recursos Humanos de la empresa, explicó el procedimiento y destacó el buen funcionamiento del programa que permite cargar virtual de la documentación requerida desde la plataforma de INET y el cumplimiento de los plazos de acreditación del crédito.
Sobre esta experiencia, desde la empresa la consideran muy positiva ya que no solo les permite a tener un vínculo estrecho con la escuela sino también que las mismas puedan adquirir tecnología para mejorar la calidad educativa de los alumnos y adaptar la formación y los perfiles a las necesidades de la industria.
Por último, se intercambió sobre la agenda de trabajo para el segundo semestre del año.
Empleo y educación, en la agenda de Recursos Humanos de UIER
Empleo y educación, en la agenda de Recursos Humanos de UIER
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió a funcionarios de la Dirección General de Fomento y Empleo y del Consejo General de Educación (CGE) con el foco puesto en trabajar juntos sobre estrategias comunes para potenciar la creación de empleos de calidad y fortalecer los vínculos entre el ámbito educativo y laboral.
El director de Fomento y Empleo, Fernando Barboza, y el director de Trabajo, Juan Pablo Irurueta, adelantaron lo que serán los ejes de su gestión basados en la optimización de los recursos del Estado, trabajando integradamente con otras áreas como por ejemplo, educación. Se está trabajando sobre un diagnóstico focalizado en las necesidades puntuales de formación de cada región de la provincia con el fin de diseñar programas que aseguren la formación de personas que hoy no cuentan con un trabajo formal, brindándoles herramientas que les permitan una inserción laboral efectiva. Asimismo, se planteó la posibilidad de firmar un convenio de colaboración con UIER.
Por su parte, con la participación de la directora de Educación Técnica, Natalia Sendra, el director de Educación Secundaria, Omar Osuna y la coordinadora del Concejo Provincial de Educación Trabajo y Producción de la Provincia de Entre Ríos (Copetyper), Andrea Larrea, se intercambió sobre educación y mundo productivo. Los funcionarios presentaron los ejes de su gestión y remarcaron la necesidad de trabajar en un vínculo más estrecho y fluido con la mayor cantidad de empresas de la provincia para asegurar a los estudiantes tanto de escuelas técnicas como de educación secundaria la posibilidad de realizar prácticas o pasantías y tener un acercamiento al mundo laboral antes de finalizar la educación secundaria.
En tanto, las empresas participantes realizaron importantes aportes al contar sus experiencias y proponer mejoras al sistema. También participó de la reunión el rector de la Escuela Técnica N°1 de Paraná, Daniel Morali, quien compartió su mirada sobre las expectativas de los estudiantes, la importancia de la formación que reciben en las escuelas técnicas y planteó actividades conjuntas que en el corto plazo podrían comenzar a trabajarse con el sector privado.
Programa ACOPLA
En última instancia, Julián Bandunciel, responsable de Recursos Humanos de Acoplados Lambert, presentó el programa ACOPLA (Aprendizaje de Competencias Profesionales Lambert), mediante el cual estudiantes de una escuela técnica de Concepción del Uruguay realizan sus prácticas profesionalizantes en la empresa.
El programa no solo incluye el desarrollo de competencias técnicas, sino también genéricas como por ejemplo: preparación de CV, cómo prepararse para una entrevista de trabajo, comunicación o trabajo en equipo.
"Estamos muy conformes con la evolución del programa y siempre seguimos trabajando en mejorarlo. Es muy gratificante ver que estudiantes que pasaron por el programa, vuelven años después a la empresa, algunos ya como profesionales, y se incorporan como colaboradores", comentó Bandunciel.
Conocé más del programa en este video:
https://youtu.be/XJ09FfEppMw?si=H9Mwza3CC0e2FNjq
Se presentaron programas de empleo en reunión de Recursos Humanos de UIER
Se presentaron programas de empleo en reunión de Recursos Humanos de UIER
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo su reunión mensual con una nutrida agenda. En ese marco, se abordaron análisis vinculados a la Ley Bases y se presentaron los programas Te Conecto, de la Municipalidad de Paraná, y Puente al Trabajo, del Gobierno provincial, con el foco puesto en generar oportunidades laborales.
En primer lugar, Mariano Churruarin, asesor de Legales de UIER, y Antonella Tonutti, representante de UIER en el Departamento Legales de UIA, presentaron los puntos clave de la Ley Bases que ya fuera aprobada por la Cámara de Diputados y está teniendo tratamiento en la Cámara de Senadores en relación a la modernización laboral.
Al respecto, se conversó sobre la registración simplificada de empleados, las modificaciones en el régimen sancionatorio, la ampliación del período de prueba, la tercerización y las indemnizaciones.
Programa Te Conecto
A continuación, el subsecretario de Producción de la Municipalidad de Paraná, Oscar Bustamante, y la directora de Empleo, Paola Barbieri, junto a su equipo, presentaron el Programa Te Conecto, que busca vincular la oferta y demanda de empleo en Paraná.
Se trata de un servicio de selección de personal gratuito que se ofrece a la empresas que está creciendo gracias a la disponibilidad de una importante base de datos tanto de empresas como de personas que buscan empleo.
Puente al Trabajo
Por otro lado, el jefe de Servicios del Instituto Becario, Juan Pablo Bértoli, presentó una actualización del Programa Puente al Trabajo, que consiste en prácticas profesionales para estudiantes avanzados de nivel superior en empresas de toda la provincia.
Cabe destacar que los estudiantes pueden trabajar un máximo de 20 horas por un período máximo de 12 meses; el Becario se hace cargo al 100% del pago durante los primeros 6 meses y, en caso de continuidad, de un 50% por seis meses más; el Becario asume 100% el costo de la ART.
Sobre este programa, en muchos casos, los estudiantes que ingresan como pasantes luego son efectivizados por la empresa. Distintas empresas participantes dieron su testimonio destacando la eficiencia y el seguimiento que han tenido en sus experiencias al incorporar pasantes bajo este programa.