Leiva Hermanos brindó una capacitación sobre financiamiento en el Mercado de Capitales
Leiva Hermanos brindó una capacitación sobre financiamiento en el Mercado de Capitales
La charla organizada por la Unión Industrial de Entre Ríos fue brindada por Juan Ignacio Leiva y Ricardo Couchot, quienes detallaron las dierentes herramientas de financiamiento alternativos que permiten disminuir costos y agilizar la operatoria para las industrias.
El Departamento Pymi de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó junto a Leiva Hermanos SA una charla sobre las formas de financiarse en el Mercado de Capitales, un tema clave para las industrias en este contexto. La capacitación estuvo a cargo de Juan Ignacio Leiva, gerente Comercial de la firma, y Ricardo Couchot, jefe de Mesa Bursátil, y participaron 70 personas, quienes también realizaron consultas y evacuaron dudas.
Primeramente, Leiva destacó la potencialidad del Mercado de Capitales como medio para acceder al financiamiento y explicó cómo se estructura. En esa línea, destacó el rol de los agentes de Bolsa y dio cuenta de cómo el mercado opera sin intermediarios, lo que evita el spreed de tasas de interés y se afrontan sólo comisiones por operación.
Instrumentos
Los especialistas explicaron en qué consisten los principales instrumentos tales como las cauciones, descuentos de cheques y obligaciones negociables. Asimismo, se brindaron detalles de los mecanismos de garantías y el rol de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) como forma de acceder a tasas de descuento de cheques muy competitivos.
Del mismo modo, otros de los instrumentos particulares que se repasaron fueron las facturas de crédito electrónicas y la agilidad que tiene el mecanismo, sin la necesidad de esperar el pago de las mismas mediante cheques.
Por otra parte, Couchot comentó los detalles del e-check como herramienta de financiamiento, que representa la mitad del volumen total operado en el mercado a seis meses de haber sido lanzado. Se comparten instructivos de cómo operar en el caso de pymes para ofrecer cheques en negociación a través del portal de la SePyME.
Además, explicó el mecanismo de funcionamiento de la factura de crédito electrónica y cómo proceder en el caso de Pymes para financiarse con este instrumento. En su rol de agente bursátil, destacó que Leiva Hermanos SA puede ofrecer facturas de crédito electrónicas en el mercado y a tasas muy competitivas.
Entre otros temas, los especialistas también se explayaron sobre los alcances del pagaré bursátil que puede emitir la Pyme para financiamiento de largo plazo; los instrumentos de cobertura de riesgos de variación del tipo de cambio mediante derivados futuros, que se negocian en el Rofex; las alternativas de acceso al dólar MEP ante un contexto de mayores restricciones cambiarias, etcétera.
Últimas Noticias
La industria perdió en junio 30 mil empleos registrados respecto de 2019
La industria perdió en junio 30 mil empleos registrados respecto de 2019
La caída interanual del empleo industrial en Argentina durante junio fue del -2,7%, según el informe de UIA. En sectores como la construcción, el derrumbe fue del -27,7%, en tanto que en hoteles y restaurantes fue del -10,9%.
El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) elaboró el Informe de Indicadores Laborales de la Industria N°9 de este año, en el que advierte que la industria perdió más de 30 mil empleos registrados si se compara junio de este año respecto del mismo mes de 2019
Según precisan, en junio volvió a retroceder el número de asalariados registrados del sector privado. En comparación con 2019, la cantidad de puestos de trabajo disminuyó -4,8% interanual (-289,6 mil puestos). Así, suman 22 los meses de caída del empleo asalariado registrado privado.
Cuando se focaliza la situación en la industria, se precisa que la caída interanual en junio fue del -2,7% (-30.195 puestos). Esta tasa de caída contrasta con la registrada en otros sectores como construcción (-27,7%) y hoteles y restaurantes (-10,9%) donde las medidas de aislamiento tienen un mayor impacto en la actividad.
Análisis
Por otra parte, el informe de UIA señala que a pesar de las fuertes caídas interanuales del empleo, algunas contracciones comenzaron a desacelerarse en términos mensuales y, en algunos casos, a revertirse en el margen. Así, el empleo asalariado registrado disminuyó su caída mensual a -0,1% (-5.646 puestos), mientras que en la industria aumentó un 0,2% (+1.748 puestos), lo cual da cuenta del gran esfuerzo del sector para enfrentar la grave crisis.
Según explican, estas mejoras sucedieron en un contexto de leves recortes en la caída de la actividad de la industria. Luego de la variación récord en la producción de abril de -30,2%, junio reportó una contracción del -10,7% según lo relevado por el CEU-UIA, lo que representó un aumento mensual de la actividad de un +17,7% en relación con mayo.
Las suspensiones volvieron a ser la principal forma de manejar la dotación de personal en un contexto de regulaciones en el mercado de trabajo. El porcentaje de empresas que aplicó suspensiones en junio rompió su récord del mes anterior al llegar al 19,4%. Así, el 8,4% de los trabajadores fueron suspendidos durante el mismo mes.
En tanto, en sectores donde la actividad empezó a adecuarse a la nueva normalidad, la persistencia de personal dispensado de asistir al lugar de trabajo (14% de los trabajadores de las empresas según nuestro Informe de Impacto del Covid en empresas IV de la UIA) motivó contrataciones de personal temporario para compensar las bajas, con su correspondiente impacto en costos.
Estos mayores costos (entre los que también se encuentran los vinculados al traslado de personal, testeos, readecuación a los protocolos, entre otros) junto con la situación económica general están repercutiendo en la sostenibilidad de las empresas y en la menor cantidad de éstas presentando declaraciones juradas (DDJJ) de empleo en el SIPA. Junio mostró una caída en la cantidad de empresas declarantes del orden del -3,6% i.a. (-19.739 puestos). El caso de la industria la variación fue levemente superior al mes pasado con un -3,8% (-1.999 puestos) en comparación a junio 2019.
Conclusión
El informe de la UIA plantea que este contexto muestra el complejo escenario que enfrentan el empleo y las empresas a seis meses del inicio del Covid-19 en el país. La continuidad del ATP fue primordial para aliviar la situación de las empresas de manera transitoria, sin las cuales el mercado de trabajo y la actividad no estarían viendo las mejoras relativas de hoy.
Aun así, la frágil situación del mercado laboral en un escenario de nuevas dificultades para las empresas requiere pensar estrategias integrales con incentivos claros que tengan en cuenta no solo la continuidad del empleo, sino también proporcionar incentivos a la contratación y las necesidades de las empresas para continuar activas en esta delicada coyuntura.
En este sentido, desde la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) se remarca nuevamente que para ello será necesario además un programa integral que reactive de manera consistente la actividad y que asegure una estabilidad macroeconómica en el tiempo. Del mismo modo, el plan de cara a la pospandemia debe contemplar un capítulo especial en cuanto a la seguridad jurídica, que reasegure la propiedad privada y garantice reglas de juego claras para que los establecimientos puedan operar y generar empleo genuino.

Últimas Noticias
La UIER destacó el crecimiento industrial de Crespo y puso en valor el potencial de la provincia
La UIER destacó el crecimiento industrial de Crespo y puso en valor el potencial de la provincia
En el Día de la Industria, la entidad participó de la charla virtual que organizó la Municipalidad de Crespo, donde se pusieron sobre la mesa datos estadísticos del sector en la localidad, además de analizar la situación provincial.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) participó el pasado 2 de septiembre de las actividades con motivo del Día de la Industria que organizó la Municipalidad de Crespo junto con la Asociación Civil Parque Industrial de Crespo. «Situación y perspectiva industrial de Entre Ríos en el contexto de la emergencia sanitaria», fue el título del encuentro, en el que los disertantes pusieron en valor el potencial del sector en la ciudad y la coyuntura actual en la provincia.
Tras la bienvenida del intendente Darío Schneider, el presidente de la UIER, Leandro Garciandía, resaltó que «Crespo es la síntesis de lo que debería ser nuestro país» por el encadenamiento para el agregado de valor y la generación de empleo genuino. «La industria es uno de los mayores multiplicadores de empleo y se lo puede ver en Crespo con la complementación de las industrias», sostuvo.
En esta línea, de cara a la reactivación en la pospandemia, Garciandía planteó que «el camino es de la inversión privada, del desarrollo privado que aporte riqueza y un Estado que administre bien los recursos y promueva políticas de desarrollo». Sobre ello, hizo un análisis de las incertidumbres persistentes en la macroeconomía del país y la importancia que adquieren las medidas del Gobierno nacional para dar los primeros pasos hacia una salida de la crisis.
Potencial
Gonzalo Sosa, titular de la Oficina de Estadística Municipal, brindó un panorama de la industria local en el contexto de Covid-19. Tras realizar un repaso del escenario de caída de actividad a nivel nacional, puso el foco en Crespo, con datos propios. Según indicó, ocho de cada diez trabajadores son del sector privado y la industria representa el 29% del empleo registrado, sobre un total de 182 empresas del sector.
Durante su exposición, valoró el crecimiento de la industria crespense en los últimos ocho años, que motivó un aumento del 64% del consumo de energía y un incremento de la incidencia en las ventas a nivel local, al pasar del 22,7% al 33,6%. Destacó la mejora en la capacidad productiva -sobre todo de rubros alimenticios- y una mayor participación de las industrias locales en el mercado provincial y nacional.
Para poner en contexto respecto de la situación provincial, Gabriel Weidmann, encargado del Área de Monitoreo Industrial de la UIER, recordó la estructura productiva de Entre Ríos, del que la industria explica el 17% del PBG (Producto Bruto Geográfico), con 30.000 empleos directos y 90.000 indirectos, con una remuneración mayor al promedio de los asalariados. Señaló además la importancia que adquieren las empresas dedicadas al procesamiento de carne, aserraderos, alimentos, metalmecánica y farmacéuticas.
Por otro lado, Weidmann hizo un análisis sobre la coyuntura en momentos de pandemia, con caídas de actividad que llegaron al 30% y un promedio en el primer semestre que osciló en el 15% en el orden nacional. Asimismo, marcó los cambios en la demanda, sobre todo a partir de junio que se comenzaron a mostrar señales de reactivación en sectores no esenciales. En ese marco y para pensar en la etapa que se viene, propuso pensar en tres factores clave: comercio exterior, empleo y nuevos problemas, que serán determinantes de cara al proceso de pospandemia.
Ver conferencia:
Últimas Noticias
El Departamento TICs pone en agenda Big Data y Business Intelligence
El Departamento TICs pone en agenda Big Data y Business Intelligence
Desde distintas empresas expusieron sobre las temáticas y sus experiencias, con ejemplos concretos que dan cuenta del potencial para las industrias de la provincia.
El Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) puso en agenda temas clave para el presente y futuro de las industrias. Se trata de Big Data, Business Intelligence y el uso de servicios en la Nube. Diferentes empresas de la provincia plantearon sus experiencias y destacaron las importunidades que brindan estas tecnologías, a la vez que fomentaron el intercambio con los participantes.
José Luis Bentancourt, en representación de Intellymation, se explayó sobre la gestión digital en la nube y la minería de datos que implementan en la empresa y distintos clientes. Al respecto, propuso un repaso sobre la gestión profesional de la información y el almacenamiento de datos. Según remarcó, es clave trabajar en la análitica de la información para obtener resultados reales. Señaló también la importancia de se lleven a cabo con personas que conozcan mucho los procesos y la empresa integramente.
José Luis Quesada, de Grupo Motta, explicó cuál ha sido la experiencia en la empresa avícola y qué implica el desafío de construir análiticas vinculadas a Business Intelligence y Big Data, además de subrayar la importancia de generar información dinámica en las empresas en materia de producción, comercial, entre otros aspectos.
En tanto, Claudio Ballhost, de Johnson Acero, dio cuenta de su experiencia de implementación del Tablero Comercial mediante Business Intelligence. Al respecto, expuso en detalle el camino recorrido por la empresa para implementar estas herramientas para el análisis comercial, desde la detección de la necesidad, pasando por el proceso de análisis e implementación. En ese marco, destacó la importancia de contar con un sistema transaccional adecuado que le permita dar confianza a la calidad de los datos y se explayó sobre los tiempos y pasos de implementación de las soluciones.
Durante la charla, finalmente se intercambiaron ideas respecto de cómo las empresas pueden comenzar a incorporar estas prácticas que agregan valor. Asimismo, los disertantes respondieron preguntas técnicas y evacuaron diferentes dudas.
Últimas Noticias
Creó su empresa en Concepción del Uruguay y hoy provee tecnología a multinacionales alimenticias y farmacéuticas
Creó su empresa en Concepción del Uruguay y hoy provee tecnología a multinacionales alimenticias y farmacéuticas
La historia de José Luis Bentancourt se forjó en Concepción del Uruguay y, a fuerza de trabajo y capacidad de innovación, se expandió a todo el mundo junto a su equipo de profesionales que lo acompañan en Intellymation. Desde la Unión Industrial de Entre Ríos, promueve acciones para impulsar la industria 4.0 y mejores políticas para el sector en la provincia.
José Luis Bentancourt es socio Gerente de Intellymation, una empresa entrerriana que brinda soluciones de automatización industrial en la Argentina y el mundo, desde Concepción del Uruguay. Hace más de 15 años decidió conformar un equipo de trabajo que apueste por mejorar día a día y ofrecer desarrollo y servicio de soporte de software, y actualmente llega a multinacionales, fundamentalmente alimenticias y farmacéuticas.
En 1995 se recibió de técnico superior, graduado del Instituto de Superior Electrónica (ISE) -cuyos espacios de formación luego fueron sumados a la oferta académica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader)-, con un perfil de formación en sistemas. En ese momento, con escasas posibilidades laborales en su tierra, decidió mudarse a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en una empresa constructora.
De manera posterior, también ganó experiencia en empresas multinacionales vinculadas al sector industrial, entre ellas una española y otra alemana, que le dieron la posibilidad de avanzar en grandes proyectos como proveedores de tecnología y conocer distintas partes del mundo donde ofrecían sus servicios. Con la mente abierta, continuó forjando su camino.
Tras adquirir una amplia experiencia y conocimientos específicos en un nicho de mercado complejo y en constante competencia, decidió en 2003 junto a un primo y otros amigos crear una empresa propia en La Histórica, que comenzó a tomar forma un año después, con el nombre de Intellymation.
Ya pasaron más de 15 años activos y con una capacidad de trabajo de primer nivel. Pero lejos de encerrarse en el quehacer de la compañía, Bentancourt adoptó como política de vida involucrarse en distintas organizaciones. Fue así que se sumó también al Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), desde donde hace valorables aportes para mejorar las políticas públicas en industria 4.0. Incluso, recientemente decidió formar parte del Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos en representación de la entidad.
—Con más de 15 años de trabajo, ¿cómo evalúa el proceso de crecimiento adquirido? ¿Qué errores fueron corrigiendo en el camino?
—Con altos y bajos, con muchos errores cometidos, muchas lecciones aprendidas y una reinvención permanente. Ahí está la clave. Y como la mayoría de las empresas de nuestro tipo, adolecíamos de un departamento comercial; nacimos para que nos compraran, no para vender. Como tenía muchos contactos y todo empezaba a acelerarse con fuerza, se dieron una serie de combinaciones como para que nosotros hiciéramos un ramp up, sin demasiado esfuerzo comercial. Llamando a tres personas, teníamos más trabajo del que podíamos hacer. Ahora, eso tuvo un error: creímos que eso iba a ser así siempre y no invertimos durante mucho tiempo en profesionalizar el manejo de los recursos humanos y tener un departamento comercial potente.
—En el mismo trayecto fueron advirtiendo estas falencias para potenciar la empresa.
—Claro. Porque mientras los clientes empujaban con fuerza, tuvo un envión tremendo, pero después se aplanó. Influye que hay más competencia, no siempre todos invierten. En ese proceso, en la empresa los recursos humanos se van desgastando. Nosotros tenemos gente en la compañía que tiene 15 años trabajando.
—¿Cuántas personas trabajan y a qué mercados llegan actualmente?
—Hoy somos 20. Integramos las soluciones tecnológicas de varias marcas líderes, como son Aveva, Rockwell Automation, Honeywell, Schneider Electric y Siemens. Somos fuertes en el sector de bebidas y alimentos y farmacéuticas, que es donde tenemos los principales clientes. Básicamente, trabajamos para los líderes del sector: Arcor, Quilmes, Roemmers, Pfizer, entre otros. Para ellos, desarrollamos tecnología, actualizamos equipos, ampliamos plantas, hacemos soluciones en la nube, dependiendo de los momentos. Son clientes que invierten mucho dinero en tecnología anualmente.
—¿Qué análisis hace del potencial de la industria del software hoy?
—La industria del software ha demostrado en todos estos años que nunca decreció. Fue una industria que creció año a año. En los momentos de mucha crisis e incertidumbre, sólo se achicó la velocidad del crecimiento. Después, tiene muchas ventajas para el país porque exporta mucho y no es como en otros sectores tradicionales en los que la exportación depende mucho de la escala. En el software, independientemente del tamaño de la compañía, puede ser exportadora de servicios. Me parece que eso es muy importante. Asimismo, teniendo políticas atractivas, se las puede promocionar y hacer que se asienten y desarrollen porque necesitan un capital de trabajo muy bajo a comparación de otras industrias que, quizá, requieren de máquinas de millones de dólares, lo cual es interesante.
—¿Qué desafíos cree que tienen todavía por delante en la provincia y el país?
—El desafío pasa por la educación, actualizar las currículas de las carreras y que el Estado apoye un poco más. En su momento, la Ley de Software fue muy importante como lo es hoy la Ley del Conocimiento. Siempre se pueden aplicar políticas que al sector lo beneficie. Creo que falta una política más gruesa para fomentar polos de tecnología, donde el Estado pueda generar espacios físicos para que las empresas se radiquen, con políticas que fomenten la responsabilidad social empresaria. Todavía hay mucho por hacer ahí. Es un sector que si se lo apoya, puede generar una dinámica más que importante.
—¿Cuál es el significado que le otorga a la participación a través de instituciones como la UIER?
—Yo creo que para que el país rompa la inercia y tenga ciclos más duraderos en cuanto a políticas de Estado, que definan cuestiones básicas de hacia dónde queremos ir, el sector empresarial tiene que asumir un rol más destacado del que tiene. Para que eso suceda, los empresarios tienen que tener un proyecto personal, de su empresa, de su localidad y de su provincia, que trascienda la puerta de su emprendimiento. Me parece que le falta al sector empresarial más formación política, mayor compromiso en las entidades gremiales, y estas entidades, mayor interacción con el sector político, para plantear y opinar sobre las políticas de exportación, tributarias, con más fuerza y mayor participación. Todavía muchas personas no participan porque creen que no aportan; pero mientras eso suceda, todo el espacio libre lo ocupa alguien más. Los empresarios pyme, con trayectoria, con impronta y logros para mostrar deben ocupar esos espacios. Hay que participar, hay que leer, hay que involucrarse, hay que escuchar, juntarse con otros empresarios, no verlos como enemigos. Las gremiales empresarias son la herramienta política que hoy tiene el sector para defenderse, fortalecerse y proyectarse.
Últimas Noticias
La industria de Entre Ríos, ante el enorme desafío de encauzar su camino tras la pandemia
La industria de Entre Ríos, ante el enorme desafío de encauzar su camino tras la pandemia
El Día de la Industria se presenta notablemente diferente este año, en medio de un escenario inédito que en todo el mundo hizo temblar los cimientos. La dinámica del devenir en el país y la provincia puso en jaque a las industrias y sus trabajadores, que una vez más debieron redoblar los esfuerzos para emprender cambios sobre la marcha y atender las urgentes demandas de la sociedad. El sector en su conjunto asumió este gran desafío, con enormes costos y pérdidas, pero con la certeza de que sólo la fuerza del trabajo seguirá siendo el motor para salir adelante y encauzar el camino de crecimiento y desarrollo que promueve la industria desde sus orígenes.
El año comenzó con dificultades producto de una sostenida recesión. Los ritmos de producción y ventas seguían deprimidos en términos comparativos, con capacidades ociosas a niveles históricos, problemas para poder crear puestos de trabajo y una serie de trabas financieras, impositivas y administrativas que, hasta hoy, imposibilitan dar el salto firme y necesario de reactivación. Tras ese primer trimestre complejo, la pandemia terminó de golpear a los establecimientos industriales, fundamentalmente las pymes consideradas no esenciales, que debieron interrumpir sus actividades y asumir el reto de seguir siendo sustentables, sin ingresos, con estructuras que sostener y hasta con una cadena de pagos al borde del quiebre.
Por otro lado, es dable reconocer que la matriz productiva de Entre Ríos, ligada a un conglomerado de empresas que agregan valor en origen, posibilitó a muchas industrias continuar trabajando. Las fábricas alimenticias, farmacéuticas y actividades consideradas esenciales, vinculadas a estos rubros, se convirtieron de este modo en eslabones indispensables para garantizar el abastecimiento de los bienes y servicios. Sin restricciones sanitarias, pudieron mantener el ritmo de actividad y proteger los empleos con mayor capacidad, aunque también debieron enfrentarse a cambios en el mercado interno y externo.
Reactivación
Luego de la primera etapa de cuarentena estricta, Entre Ríos comenzó a rehabilitar las actividades no esenciales -de manera previa que otras provincias-, bajo estrictos protocolos sanitarios que el sector asumió con responsabilidad e incluso con nuevas inversiones para asegurar el cumplimiento de las medidas de desinfección, higiene y distanciamiento social. Esta situación posibilitó una gradual reactivación de los establecimientos productivos, muchos de los cuales habían tenido que acudir a los programas de ayuda del Estado para afrontar el pago de sueldos y al acceso de algunas líneas de financiamiento a tasas subsidiadas para capital de trabajo.
A partir de junio y julio, comenzaron a notarse algunos signos de mejora relativa de la demanda, lo cual estimuló las ventas de rubros tales como materiales para la construcción –sobre todo vinculados a refacción de viviendas-, aberturas, muebles para el hogar, entre otros bienes durables. Este cambio de tendencia favorable generó un alivio para sostener las empresas en tiempos críticos, aunque no hay certezas respecto de si se trata de una mejora real de la situación económica nacional y provincial o si responde a un rebote temporal.
Ante este panorama que pareciera alentador, los industriales mantienen la cautela y coinciden en marcar la imposibilidad de realizar cualquier tipo de proyección, teniendo en cuenta la vertiginosa dinámica de los acontecimientos y una realidad todavía plagada de incertidumbres. Las dificultades de las industrias persisten, por la falta de financiamiento que apueste a promover inversiones de mediano y largo plazo, la pesada presión tributaria que asfixia a las pymes, las advertencias constantes en la seguridad jurídica y, elementalmente, la imperiosa necesidad de un programa de desarrollo productivo de cara a la pospandemia que permita estabilizar las variables y posibilite mejores condiciones para que los establecimientos agreguen valor y vuelvan a demandar mano de obra.
Indudablemente, este contexto económico, político y social no deja de inquietar al sector que, a pesar de la imposibilidad del encuentro físico para celebrar esta fecha tan importante, no deja de reflexionar e interpelar a todos los actores de la comunidad sobre el delicado presente que atravesamos. En lo que a la Unión Industrial de Entre Ríos le compete, asumimos el compromiso de seguir gestionando, promoviendo y alentando a la generación del empleo, el progreso y el bienestar social, más aún en momentos donde la salida es con unidad y acuerdos básicos.
Últimas Noticias
Industriales entrerrianos participaron de la reunión con la Embajada Argentina de Israel
Industriales entrerrianos participaron de la reunión con la Embajada Argentina de Israel
Silvana Roitman y Claudio Lambert, en representación de la UIER, participaron del encuentro que convocó UIA Joven con el embajador Sergio Urribarri
El Departamento Joven de la Unión Industrial Argentina (UIA) participó el jueves 13 de agosto de una reunión virtual con Sergio Urribarri, embajador argentino en Israel, encuentro del que también participaron Silvana Roitman y Claudio Lambert, en representación de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). También participó Virginia Dellizzotti, entrerriana que forma parte de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
Durante la reunión, desde UIA Joven dieron a conocer cuál es la visión y misión, quiénes forman parte, y cómo es posible un vínculo bilateral. Además, se habló de posibles relaciones comerciales e institucionales y potenciales socios/joint ventures. Se planteó incluso la posibilidad de viajar en 2021 a Israel, para conocer su matriz productiva, cómo trabajan en materia de ciencia, tecnología e investigación e identificar potenciales socios comerciales.
Últimas Noticias
Las industrias entrerrianas se suman a plantar especies autóctonas
Las industrias entrerrianas se suman a plantar especies autóctonas
Más de 20 empresas socias de distintos puntos de la provincia se comprometieron con la campaña que promueve la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos junto con la entidad y plantaron diferentes especies en espacios públicos de cada comunidad.
En el marco de la celebración del Día del Árbol, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) junto a la Secretaría de Ambiente de la Provincia impulsaron la campaña de donación de árboles autóctonos, con el objetivo de promover la forestación y el cuidado del medio ambiente.
La propuesta consistió en que cada industria pudiera plantar al menos 10 ejemplares de especies autóctonas en su localidad. De este modo, los establecimientos se comprometieron a una acción ambiental que es vital para el entorno donde cada una de las empresas está inserta.
Dentro de las alternativas, se donaron algarrobos, cedrón, ceibos, curupíes, espinillos, guayabos, jacarandáes, ñandubays, sauces, timbó colorado, entre otros.
La campaña tuvo como propósito no sólo poner de manifiesto la importancia de generar políticas ambientales, sino también de establecer un vínculo con instituciones de bien público y sus comunidades, ya que se procuró que los árboles fueran plantados plazas y otros espacios que no cuentan con esas especies.
Diferentes organizaciones de la sociedad civil de toda la provincia recibieron la entrega de estos árboles, que en total superaron las 300 especies. Se trata de un importante gesto y un compromiso más que asumen las industrias de Entre Ríos, en tiempos donde es elemental promover acciones sustentables.
DÍA DEL ÁRBOL | Las industrias entrerrianas se suman a plantar especies autóctonasMás de 20 empresas socias de…
Publicado por Unión Industrial de Entre Ríos en Sábado, 29 de agosto de 2020
Las empresas que se sumaron a la campaña son: Argeniss Software, Carnes del Interior, Cartocor, Cremigal, Fadel, Frigorífico Alberdi, Frigorífico de Aves Soychú, Johnson Acero, La Piara, La Agrícola Regional, Lácteos Tonutti, Maringa Maderas, Mec Parts, Molinos Centro, Nexo Aberturas, RPB Baggio, Saint Gobain, Servi Car y Súper SA.
Cabe destacar que en nuestro país uno de los grandes impulsores de la plantación de árboles fue Domingo Faustino Sarmiento. Pero recién el 29 de agosto de 1900 el Consejo Nacional de Educación dispuso celebrar el Día del Árbol, con la iniciativa de Estanislao Zeballos.
Últimas Noticias
Consultora Manpower brindó una capacitación sobre tácticas de liderazgo en tiempos de crisis
Consultora Manpower brindó una capacitación sobre tácticas de liderazgo en tiempos de crisis
El encuentro virtual, organizado por el Departamento Pymi junto con la consultora, convocó a más de 30 industrias socias de la Unión Industrial de Entre Ríos. En ese marco, se reflexionó sobre el impacto de la cuarentena en las organizaciones.
El Departamento Pymi de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó una capacitación virtual junto a la Consultora Manpower sobre las tácticas de liderazgo en tiempo de crisis, con el punto de inflexión que significa la pandemia. La jornada posibilitó el intercambio y motivó a los participantes a reflexionar sobre sus propias experiencias.
La charla estuvo a cargo de Gustavo Aguilera, director de Capital y Humano de la Consultora Manpower, socia de la entidad, quien disertó y motivó el diálogo sobre una temática actual. Participaron más de 30 industrias socias de la entidad.
Entre los ejes principales, el especialista abordó la toma de decisiones veloces y acertadas para asegurar la continuidad del negocio, las estrategias para la organización del equipo de trabajo y la implementación de la modalidad de Home Office y eficaz seguimiento del avance a través de reuniones de feedback.
Durante la exposición, Aguilera invitó a pensar en términos personales respecto a cómo atravesó cada uno esta etapa tan compleja de aislamiento, reflexionando sobre cuáles han sido los contextos antes y después del Covid-19
Desde esa perspectiva, se plantearon los cambios que se viven en la “nueva normalidad” luego de este proceso de cambio tan abrupto y cómo se posiciona el líder de la organización al momento de tomar decisiones.
Organizaciones
Del mismo modo, apuntó luego a evaluar el impacto en las organizaciones. Sin dudas, las empresas han debido repensar y rediseñar sus procesos de trabajo, automatizar procesos industriales, administrativos, entre otros cambios y efectos. Incluso, indicó que otro impacto que aparece con relevancia es la tercerización de servicios.
Tras repasar ejemplos de liderazgos femeninos, abordó el desarrollo de las competencias universales en tanto habilidades estratégicas: inteligencia, curiosidad, humildad, resiliencia, empatía e integridad.
Entre otros conceptos, también señaló que en los contextos de crisis se plantea la disyuntiva entre la oportunidad y el oportunismo: oportunidad en sentido de ganar todos, y oportunismo en sentido de aprovechamiento egoísta. “Haber mostrado integridad en tiempos de crisis genera oportunidades a futuro”, sostuvo.
Asimismo, manifestó que en estos contextos es muy importante generar una línea de sentido: clarificar ideas, comunicar bien en las organizaciones y construir confianza. Dicha consigna se extiende a la cercanía con clientes, proveedores, empleados y demás socios estratégicos, siendo muy necesario la proximidad y la empatía con todos ellos.
Finalmente el expositor se refirió a la importancia de “conectar verdaderamente” en estos momentos y reflexionar acerca del comportamiento personal y organizacional con una serie de preguntas de autodiagnóstico.
Últimas Noticias
Llega ExpoPyme Virtual Región Centro: "Unimos al país transformando la manera de hacer negocios"
Llega ExpoPyme Virtual Región Centro: «Unimos al país transformando la manera de hacer negocios»
El día 7 y 8 de octubre se llevará adelante Expo Pyme Virtual Región Centro, la primera exposición 100% digital, que tendrá como foco conectar a las pymes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. El evento cuenta con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).
“Queremos acercar esta experiencia a cada pyme de la Argentina, para conectarse entre sí y hacer negocios” destacan desde la organización de Eventos Pymes, empresa que hace más de 4 años organiza Expo Pyme.
“Los resultados de la primera expopyme virtual, reforzaron nuestro compromiso con seguir transformando la manera en que hacen negocios las pymes de Argentina, ya que en junio pasado, 1500 empresarios participaron del primer evento en formato digital, enviándose más de 9500 mensajes entre asistentes y expositores; e intercambiando más de 3.200 tarjetas virtuales y asistiendo a 36 charlas y workshops”, agregaron desde la organización.
El evento mantiene su esencia, pero transforma sus 4 pilares a formato digital:
– Stands Virtuales
– Workshops de Especialistas Pymes,
– Rondas de Networking
– Rondas con compradores de grandes empresas
El evento se realizará en formato 100 % virtual, utilizando una multiplataforma, que permite la descarga en la PC, la Tablet y el celular. El visitante no sólo podrá ver la agenda y asistir a charlas y conferencias; sino también utilizar el chat de la plataforma para conectarse con los 3000 empresarios pymes que estarán conectados durante esos dos días.
Además se realizarán rondas diarias de networking, moderadas por Gonzalo Naya, desde España, que les permitirán a los asistentes generar entre 60 y 80 contactos en menos de una hora.
Habrá un contenido exclusivo para sólo 500 empresarios VIP, donde podrán conversar “mano a mano” con economistas como Claudio Zuchovicki, Maximiliano Montenegro y Pablo Rossi. El objetivo es sumar contenido de las diferentes industrias que se destacan en la región, por lo cual se contará con paneles sobre economías regionales, transformación digital, logística, agronegocios, eficiencia energética, etc.
El 21 de septiembre se abrirán las inscripciones y se publicará la agenda completa en web de ExpoPyme (www.expopyme.com.ar)
Se podrá asistir al evento mediante dos tipos de entrada:
-La general: con un valor de $ 500 por los dos días, incluye charlas y rondas de networking
-La entrada VIP: con un valor de $ 3.000 por los dos días y permitirá ingresar a charlas “mano a mano” con speakers exclusivos y las rondas con compradores.
Para más información podes ingresar en www.expopyme.com.ar o enviar un mail a info@expopyme.com.ar (Teléfono: 549113688-5100)