Sector público y privado avanzan en la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones

La Jornada “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible” se llevó a cabo el viernes 7 de diciembre en la ciudad de Crespo. En ese marco, la Unión Industrial de Entre Ríos participó del encuentro impulsado junto a otras cuatro entidades de la provincia, funcionarios provinciales y empresarios.

De la mano del sector público y privado, Entre Ríos apuesta a la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. En este sentido, el pasado viernes 7 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Crespo la Jornada “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible”.

Se trata de un proyecto de articulación público privado, impulsado entre cinco entidades vinculadas a los sector productivo y el Gobierno provincial, entre las cuales forma parte la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En ese marco, se concluyeron las actividades que buscan el consenso de distintos actores económicos.

De la jornada formaron parte Leandro Garciancía, presidente de la UIER, además de Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos; Aquiles Arús, referente de la Cámara Comercio Exterior de Entre Ríos; Néstor Luciani, presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; y Juan Diego Etchevehere, presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos.

La creación de la Agencia es una iniciativa que se lleva a cabo en forma conjunta con el Gobierno provincial, por lo cual estuvieron presentes el coordinador del Área de Promoción de Exportaciones de Entre Ríos, Santiago Escales Migliore, y el subsecretario de Industria, Pablo Romero. El objetivo es generar una herramienta que permita potenciar la actividad económica, industrial y comercial de la provincia.


El secretario de Trabajo y su equipo técnico expusieron ante profesionales de la UIER

El Departamento Recursos Humanos realizó la última reunión del año, con la presencia de Fernando Quinodoz, titular de la cartera de Trabajo de la provincia, y técnicos del área. En ese marco, expusieron detalles de las normativas vigentes y despejaron dudas que presentan las empresas.

Con la presencia del secretario de Trabajo de la provincia, Fernando Quinodoz, y su equipo técnico, se llevó a cabo la última reunión del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En ese marco, brindaron detalles de las tramitaciones y pasos a seguir para una ordenada formalización de las diferentes instancias de la relación laboral en las industrias.

Tras la exposición de Gabriel Aguilar, contador de la cartera de Trabajo, se procedió a avanzar con el temario previsto para el encuentro. Entre otros puntos, se analizó la situación actual de las comisiones médicas, luego de cambios registrados. Sobre ello, se planteó el problema que generan las demoras en la expedición de los resultados de las comisiones.

Por otro lado, también se trabajó sobre el Decreto 1043/2018, puntualmente las implicancias que tiene para las empresas el procedimiento de notificación previa de los despidos sin causa, tema que generó un intercambio de experiencias. En relación a esta norma, también se habló sobre el tratamiento del bono obligatorio de fin de año y las particularidades sobre su liquidación y otros aspectos.

Asimismo, en el marco de los juicios laborales, se hizo un párrafo aparte sobre el registro de horas extras y sus implicancias como medio de prueba ante reclamos.

A raíz de fallos recientes, se brindaron algunas informaciones y se intercambiaron puntos de vista respecto a cómo implementar dicho registro para que tengan presente las empresas.

Finalmente, por ser la última reunión del año del Departamento, se realizó un brindis de celebración tras un intenso nuevo año de trabajo y como forma de renovar las expectativas y el compromiso del grupo humano de cara a 2019.


Con amplio temario, el Departamento Tributario de UIER cerró el año

Se llevó a cabo la última reunión, en la que los profesionales de las empresas pusieron sobre la mesa las novedades y proyecciones más importantes en relación a las disposiciones impositivas, fundamentalmente nacionales y provinciales. Además, el equipo aprovechó para realizar un balance y brindis de fin de año.

El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo la última reunión del año, en la que los profesionales de las empresas repasaron las diferentes novedades impositivas. Asimismo, en relación al temario también se plantearon las proyecciones para 2019 en la materia.

Primeramente, se pusieron en común los detalles de las resoluciones derivadas del Ministerio de Economía respecto del Bono de Crédito Fiscal por inversiones realizadas durante el ejercicio. En este sentido, se brindó información sobre la culminación de algunos trámites que realizan algunas empresas asociadas y les permite contar con créditos para ser aplicados a tributos provinciales.

Asimismo, entre otros temas, también compartieron la preocupación en relación a los saldos a favor por retenciones y percepciones sufridas en las diferentes jurisdicciones. Sobre ello, los profesionales plantearon estrategias comunes para afrontar aquellos casos más extremos.

Además, se dialogó sobre las medidas dispuestas por la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP), particularmente la posibilidad de contar con mayores alternativas en lo que respecta a planes de pago. También se analizó la reciente notificación de prórroga en la implementación del sistema integrado de información para la actividad agropecuaria.

Entre otros temas, también se puso sobre la mesa el caso de la Administradora Tributaria de la Provincia de Buenos Aires, que anunció recientemente una serie de beneficios impositivos con la finalidad de reducir la carga en pymes contribuyentes de la jurisdicción. Al respecto, se analizaron las prórrogas en los pagos de Ingresos Brutos, el levantamiento de embargos y la posibilidad de replantear los planes de pago caducos y de recuperar los saldos a favor de manera automática.

Los integrantes del Departamento Tributario de la UIER también comentaron cuáles fueron las gestiones realizadas con la Unión Industrial Argentina (UIA) a partir de las consultas derivadas.

Finalmente, se realizó un brindis a modo de cierre de fin de año, oportunidad que permitió para reflexionar acerca de la importancia de consolidar el valioso grupo humano y profesional que se construyó con el tiempo, además del compromiso del equipo de trabajo con la entidad.


El BID aprobó el crédito para obras de infraestructura en la Región de Salto Grande

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó hoy el crédito para el programa de Desarrollo e Integración de la región Salto Grande, del cual la remodelación del Aeropuerto de Concordia para transformarlo en una terminal binacional es uno de los principales componentes.

"Esta es una gran noticia no sólo para la Región de Salto Grande sino para toda la provincia, dado que nos permite acceder a un financiamiento para el desarrollo de infraestructura aeronáutica como así también potenciar las capacidades productivas, turísticas, de exportación de nuestras economías regionales. Este tipo de obras aseguran desarrollo presente y futuro”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

"Este es el resultado de un trabajo articulado entre los gobiernos locales de los municipios, de la provincia de Entre Ríos y de los gobiernos nacionales e involucrando a la sociedad civil para que el proceso de integración no sea una cuestión que fenece cuando termina un gobierno, sino que sea una política pública que trascienda las gestiones de gobierno”, afirmó.

El préstamo de 50 millones de dólares será otorgado directamente a la provincia de Entre Ríos, con el aval del gobierno nacional, y se utilizará en el proyecto impulsado por el BID para apoyar la integración física y productiva de la región binacional de Salto Grande (Argentina-Uruguay) a través del fortalecimiento de las cadenas binacionales de valor en turismo y agronegocios y la logística del paso de frontera del puente de Salto Grande.

Específicamente, con dicho préstamo se prevé rehabilitar el aeropuerto Comodoro Pierrestegui de Concordia y financiar el diseño e implementación de la agencia de promoción de exportaciones e inversiones en la provincia, que incluirá un fondo multisectorial para impulsar el desarrollo empresarial de la región.

Adicionalmente, el préstamo contribuirá a generar un sistema de Tarjeta de Facilitación Fronteriza (TFF) para operadores turísticos, y a incorporar equipamiento tecnológico para el Centro de Frontera Concordia – Salto.

A su vez, se beneficiará a la población y sectores productivos de los departamentos entrerrianos de Concordia, Federación y Santa Ana y a las empresas del sector turístico de Concordia, Federación y Colón, además productores de los sectores citrícola, forestal, apícola, de arándanos, hortícola, vitivinícola y avícola.

Al respecto, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, destacó las gestiones realizadas por Bordet y recordó las primeras reuniones con el intendente de Salto (Uruguay) Andrés Lima y el gobernador, “cuando comenzó a consolidarse este proyecto binacional que representará un paso adelante para toda la región de Salto Grande en los aspectos comerciales, productivos, turísticos y culturales”.

“Esto se logra porque hay una decisión política de un gobernador con visión de futuro que tiene en claro cuales son las herramientas que debemos generar para potenciar el desarrollo estratégico de la región, así como también hay un trabajo de equipo, un trabajo articulado entre diferentes estamentos del Estado, las instituciones y el sector privado, alentando y apoyando este proceso”, señaló Cresto.

Integración

"Se trata de un crédito que potenciará el desarrollo y la integración de la Región de Salto Grande, con una serie de componentes que permitirán la concreción de este objetivo”, señaló el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto.

Benedetto agregó además que “el proyecto cuenta con una serie de componentes, productivos, de fomento turístico, de vinculación regional y de la remodelación completa del aeropuerto de Concordia, comodoro Pierrestegui, que será refuncionalizado como aeropuerto internacional”.

El contrato de préstamo, por 50 millones de dólares, se celebrará entre la provincia de Entre Ríos, en su carácter de prestatario y el Banco Interamericano de Desarrollo de manera directa, convirtiéndose esta en una de las primeras experiencias en la región.

El proyecto ha sido trabajado en conjunto con representantes municipales, de las localidades directamente beneficiadas, tanto de Entre Ríos como de la República Oriental del Uruguay; y contando además con el acompañamiento, relevamiento y visitas periódicas de equipos técnicos – profesionales del BID.

“Desde el Ministerio de Planeamiento, a través de la Secretaría de Planeamiento como de la Secretaría de Inversión Pública, hemos estado liderando este proceso; sin lugar a dudas la aprobación es una gran noticia y abre una nueva etapa de trabajo que permitirá avanzar hacia la licitación y posterior ejecución de la obra”, informó Marcelo Richard, secretario de Planeamiento.

Los pasos a seguir por parte de la provincia

Tras la notificación de la aprobación por parte del BID, se deberán activar una serie de procedimientos y herramientas para perfeccionar el proceso que habilite el llamado a licitación, la adjudicación y la posterior ejecución de los trabajos.

Para ello se deberá proceder a la aprobación del modelo de contrato por decreto, su remisión a autoridades del gobierno nacional – que actúa de garante del crédito – para la autorización de la firma en el marco de la Ley de Régimen de Responsabilidad Fiscal Nº 25.917, y posteriormente la firma del contrato éntrelas partes, el cual deberá entrar en vigencia a través de un decreto.

A la par se confeccionará el pliego de licitación de adquisiciones y contrataciones, donde la adquisición más importante, por su monto, es la obra de rehabilitación del aeropuerto de Concordia Comodoro Pierrestegui. Una vez elaborado los pliegos se realizará el acto licitatorio, con su posterior evaluación de ofertas, adjudicación, firma del contrato y el inicio de las obras.


Los problemas y desafíos de los arandaneros en Entre Ríos y la región

Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama), planteó las dificultades que atraviesa el sector ante la suba de costos tras la devaluación. Destacó los avances en  las exportaciones, que llegan a representar el 80% de la producción, aunque también cuestionó las retenciones y los problemas de logística que siguen existiendo.

El sector arandanero en Entre Ríos y la región creció considerablemente en los últimos años, fundamentalmente de la mano de un mercado externo demandante de la fruta que impulsó la producción local. Sin embargo, al igual que otras cadenas productivas, sufren dificultades y presentan desafíos de cara al corto y mediano plazo.

En este sentido, Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama) que integra la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), planteó cuál es la situación que atraviesa el sector, que llega a demandar hasta más de 11 mil puestos trabajo en la región.

“La realidad de los productores de arándanos de la Mesopotamia es similar a la que están pasando la mayoría de las economías regionales”, sostuvo, y apuntó a los efectos negativos de la devaluación, más aún teniendo en cuenta que “la mayoría de los costos son dolarizados y el 70% del costo no mejoró en nada porque todos los insumos son en dólares”.

De la mano de la suba del tipo de cambio, el empresario advirtió que se implementó un nuevo sistema de retenciones que les significa actualmente un 12%. “Es el valor más alto en los últimos años. Es un porcentaje muy alto que genera mucho daño en todas las economías regionales y eso lógicamente va a generar menor valor exportado, destrucción de puestos de trabajo y de valor”, cuestionó.

Exportaciones

Las exportaciones son vitales para los arandaneros y es desde esta perspectiva que plantean sus necesidades. Pannunzio destacó que “cuando la calidad de la fruta es excelente, el porcentaje de exportación aumenta” y se llega a niveles de entre el 75 y 80% de ventas al exterior. El resto, indicó que es para el mercado interno y para la industria.

“El principal mercado sigue siendo Estados Unidos que tiene como el 65% de la fruta que se exporta. Después está Europa continental, con Inglaterra. Se están haciendo ventas también a Israel y se hicieron envíos a Rusia, que era un mercado que no estábamos exportando mucho. Esta semana un colega exportará a Indonesia y tenemos abierto Tailandia, pero con un arancel para ingresar del 45%, lo cual es imposible”, detalló. Incluso ahora se sumó China, mercado al que logró llegar una empresa entrerriana.

Consultado por la logística, el presidente de Apama apuntó a los desafíos que tienen de poder llegar al puerto más importante de Brasil. “Uno de los temas para avanzar es poder ir desde Concordia hasta el puerto de Santos a través de camiones. Desde ese punto, la intención es exportar hasta Rótterdam, porque se acorta mucho el tiempo de tránsito”, señaló.

Por otro lado, cuestionó los inconvenientes que sufren en Ezeiza para concretar las exportaciones. “Pedimos que aumenten la capacidad de frío, porque la fruta se tiene que conservar a cero grado y las bodegas de Ezeiza no son a cero grado. Hace falta conservarla de otro modo”, afirmó. En esta línea, también apuntó a los problemas que padecen con la habilitación de los horarios para poder operar todo el tiempo y no generar demoras.

Aeropuerto

Una de las cuentas pendientes de la cadena en la provincia y la región apunta justamente a mejorar las condiciones de infraestructura, para abaratar costos que permitan ser más competitivos y ganar mercados en el mundo que sostengan y hagan crecer la actividad. Fue en este contexto que surgió la necesidad de contar con un aeropuerto de cargas.

De todos modos, Pannunzio planteó que se trata de una obra que excede a los arandaneros y pertenece a toda la comunidad. “El polo Concordia y Salto merece un aeropuerto para tener conexión como cualquier ciudad que tiene esa densidad de población, sea para comunicarse desde el punto de vista comercial, turístico o con fines académicos”, consideró.

El empresario recordó que una obra de este tipo tiene ciertos requerimientos para poder cargar la fruta en los aviones, por el peso, la longitud de la pista y otras especificidades. De todos modos, remarcó que es necesario que esta política se reactive para generar movimiento no sólo en la cadena productiva, sino en todo el comercio y turismo de la zona.

“Nosotros estamos yendo más por barcos porque el precio es menor en el mercado mundial, pero hay momentos en que se puede ir por avión. Pero no pongamos al arándano como el que pide el aeropuerto, porque lo necesitan todos los sectores. Cada uno lo utilizará en la medida que se vayan dando las condiciones”, argumentó.

Costos energéticos

Respecto de la estructura de costos, además de los insumos dolarizados, Pannunzio también apuntó a los energéticos. “La energía nos subió enormemente como a todos porque se decía que el valor estaba atrasado. Nosotros tenemos muchas instalaciones de empaques y de frío que consumen mucha energía”, señaló.

En este contexto, consideró que “el problema de la energía no es que nos cobran cuando las consumimos en estos sesenta o noventa días de exportación, sino la potencia que pagamos durante el resto del año”. Al respecto, advirtió que “en pleno invierno pagamos facturas de 100 mil pesos sin usar energía”.

Sobre esta problemática, se explayó: “Durante nueve meses consumimos poca energía y pagamos una boleta de luz sideral. No decimos que no nos cobren lo que usamos, sino que pedimos que no nos cobren lo que no usamos. Esto atenta contra tener más instalaciones de frío en el campo. Ese costo de energía, lo que hace es desincentivar la inversión”.

Desde esta perspectiva, también alertó por la sumatoria de costos, junto con los impositivos. “Cada vez se asfixia más al que produce en lugar de ayudarlo para que cree más puestos de trabajo. La solución es crear puestos de trabajo, valor de exportación, capacitar a los recursos humanos en cada empresa para hacer crecer a la gente”, aseguró.

Presión fiscal

Precisamente, sobre el tema impositivo, además de la quita de competitividad que generan las retenciones y la baja de los reintegros dispuestos por el Gobierno nacional, Pannunzio analizó qué sucede con algunos tributos en particular, que no pueden recuperar siquiera al momento de la exportación.

“Cuando exportamos, el valor es sin IVA. Pero todo el IVA de compras de los insumos los recuperamos a los 12 o 18 meses. Y con una inflación del 50%, tenemos dos problemas: primero que recuperamos mucho menos del valor inicial, con suerte la mitad; pero además no sólo que se recupera al año y medio, sino que nos quedamos sin caja y perdemos solvencia”, alertó.

Sobre este punto, planteó que se torna más difícil aún cuando hay que pagar las cargas sociales en épocas del año que aumenta la mano de obra. “Lo que pedimos es que nos dejen utilizar ese crédito fiscal para pagar impuestos nacionales, como las cargas sociales. Si no, tenemos que pedirle dinero prestado al banco para pagar cargas sociales porque el Estado tiene nuestro dinero”, sostuvo.

Por otro lado, también explicó: "Otra cosa gravísima es que esperábamos poder contar con la herramienta del ajuste por inflación en los balances, para no pagar impuesto a las Ganancias por ganancias que no son tales". “Tampoco podemos amortizar los gastos de combustibles o los costos de las camionetas”, acotó.

Trabajo

“Cuando estamos en pico de cosecha, por cada hectárea de arándanos, hacen falta 10 personas. Entre todos los socios de Apama, tenemos 1.100 hectáreas, entonces se movilizan entre 11 mil y 13 mil puestos de trabajo de manera directa”, subrayó el empresario en relación a la mano de obra que demanda el sector arandanero.

Más allá de esta época, también contó que aproximadamente se necesita un empleado por cada tres o cuatro hectáreas, que trabajan de manera permanente. Valoró también que entre los trabajadores hay cada vez más puestos calificados por establecimiento, que necesitan de asesores en seguridad e higiene, ingenieros en alimentos e ingenieros agrónomos. “El personal involucrado es calificado. Por las normas que tenemos que certificar ante los países extranjeros, hay mucha capacitación para el personal de manera cotidiana, porque si no, no se pueden cumplir con todos los protocolos que cada vez son mayores”, explicó.

Respecto de la problemática del trabajo infantil, Pannunzio destacó que se avanza hacia un compromiso de todos los empresarios a través de políticas para las familias que viven del sector. “Algunas empresas de la zona firmaron el convenio en el Ministerio de Trabajo, asociándose a la red contra el trabajo infantil, de modo tal de participar de todas las acciones que puedan colaborar como para resolver ese problema”, manifestó.


Entre Ríos protagoniza el primer embarque de arándanos argentinos frescos a China

Con el cargamento de la empresa entrerriana, Berries del Sol, se concretó este martes el primer embarque de arándanos argentinos frescos a China. “Es una noticia muy auspiciosa para el sector, y es producto de la articulación constante que impulsa el gobernador Gustavo Bordet”, sostuvo Gabás.

El secretario de Producción, Álvaro Gabás saludó el comienzo de lo que definió como “una relación comercial estratégica” en referencia a la exportación de los arándanos entrerrianos a China. “Entre Ríos es la primera productora de arándanos del país, y en la última campaña hubieron 1050 hectáreas destinadas a este cultivo, lo que representa un gran volumen y mucha mano de obra”, apuntó y agregó: “El 75 por ciento de la producción se exporta, el seis por ciento va al mercado interno y un 19 por ciento se industrializa”.

Además, el titular de la cartera productiva sostuvo que “el sector arandanero se compone en su mayoría por explotaciones de entre seis y 26 hectáreas” y destacó el “elevado nivel tecnológico con el que cuentan las empresas entrerrianas, lo que da como resultado la muy buena calidad de nuestra producción que es muy valorada en todo el mundo”.

En ese sentido, Gabás puso de relieve “el permanente acompañamiento que desde el gobierno provincial llevamos adelante a nuestros productores” y mencionó “los muy buenos resultados” de la participación entrerriana en la feria Fruit Logistic, que se realizó en Alemania y que tuvo por objeto fortalecer la presencia en el mercado europeo. También valoró la misión comercial al sudeste asiático que “permitió mejorar la posición de las empresas entrerrianas en los mercados de Vietnam y Corea del Sur”.

Por otra parte, “se pusieron en valor dos líneas de créditos importantes a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para la reactivación productiva, e inversiones en capital de trabajo, instalaciones e infraestructura para el sector arandanero, y otro de preexportación, de hasta 200.000 dólares, y a tasa cero”, precisó Gabás.

En cuanto a la apertura del mercado chino, sostuvo que “es una noticia muy auspiciosa para el sector, y es producto de la articulación constante que impulsa el gobernador Gustavo Bordet”.

Por su parte, el titular de Berries del Sol, Alejandro Pannunzio, se mostró contento con la concreción del primer embarque de arándonos argentinos frescos a China. “Hay días en los que uno ve que las cosas salen”, sostuvo después de contar todo lo que se trabajó para concretar este hecho.

“El mercado se abrió hace un mes. Algunas empresas fueron seleccionadas por la auditoría de las autoridades sanitarias chinas como aceptadas para exportar, entre ellas Berries del Sol”, contó Pannunzio y reveló que, luego de la noticia de la apertura del mercado chino, “cada empresa seleccionada empezó a hacer su trabajo buscando los clientes, preparando los lotes de acuerdo a los requerimientos. Nosotros hicimos ese camino y logramos hacer esta exportación que va a resultar ser la primera desde Argentina”.

“Me parece que es un reconociomiento a mucha gente que se esfuerza mucho. Son muchos días a cualquier hora y en condiciones climáticas muy desfavorables. A veces hace mucho calor, a veces hace mucho frío, las noches cuidando la plantación de las heladas, trabajando en el empaque hasta horas muy tardías. Es un reconocimiento a mucha gente, porque cada uno hace una partecita para que podamos llegar a esto”, describió.

Por otra parte, Pannunzio contó que “siempre nos hemos sentido acompañados tanto por el gobierno provincial como con el gobierno municipal” y recalcó que “tenemos un trato directo y siempre están dispuestos a colaborar para favorecer la producción. La verdad que muy acompañados”.
En cuanto a la empresa, Pannunzio precisó que “la plantación está ubicada en Colonia Ayuí” y que “tiene 25 hectáreas plantadas”. Además “está integrada verticalmente, o sea tiene cámara de frío, empaque, y los embarques marítimos que exporta la empresa los despacha directamente desde la aduana que hay aprobada e instalada en el campo”.

“En épocas de cosechas trabajan 300 personas, más 25 que trabajan en el empaque aproximadamente. Durante el año hay un plantel de alrededor de 10 personas fijas trabajando, desde ingenieros agrónomos, en alimentos, licenciados en seguridad e higiene”, contó también y sostuvo que “se capacita la gente lo más que podemos porque sabemos que la calidad y la capacitación de nuestros recursos humanos tiene un impacto enorme en el producto que ofrecemos”.

Aeropuerto binacional

Por último, Pannunzio destacó el “gran impacto” que va a tener para la región de Concordia la construcción del aeropuerto binacional que impulsa el gobernador Gustavo Bordet. “Le sirve a la actividad turística, a la actividad comercial, y a la productiva”, explicó.

También “sumaría mucho para darle más dinamismo a la relación de la ciudad de Concordia y Salto” dijo y advirtió el buen impacto que significa “poder hacer envíos aéreos específicos que puedan ayudarnos a estar en el mercado cuando el cliente lo requiere. Porque acá no se trata de explicar por qué uno tarda más o menos tiempo, acá lo que se trata es de llegar a la góndola con el producto en el momento en el que los consumidores así lo requieren. Sino la oportunidad la aprovechan otros”.

Contra el trabajo infantil

Para finalizar, Pannunzio destacó también la incorporación de Berries del Sur a la Red Contra el Trabajo Infantil que suscribió esta mañana en la Secretaría de Trabajo. Si bien aclaró que es un delito que “no se nos da en nuestro cultivo” aclaró que “la idea es trabajar todo lo posible para erradicar ese problema”. “Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que esa situación desaparezca en algunos lugares del país y del mundo”, remarcó.


La Provincia subsidiará en un 50% la tarifa eléctrica para el sector arrocero

“La provincia va a subsidiar otro 25% del costo fijo de la tarifa eléctrica, ante las dificultades que tiene el sector arrocero. Se sumará al 25% que absorbió Enersa el año pasado”, anunció el gobernador Gustavo Bordet en la apertura de la XV Fiesta Nacional del Arroz en San Salvador.

“Hoy existen distintas dificultades en el sector arrocero. No las ignoramos y estamos acompañando a nuestros productores y a nuestros industriales porque tenemos que defender nuestras economías regionales y la generación de puestos de trabajo”, dijo este viernes el mandatario durante la apertura de la XV Fiesta Nacional del Arroz que se desarrolla en el predio Ferial Municipal, y tras visitar la empresa Marcos Schmukler S.A.

“En esas dificultades, luego de un aumento excesivo en las tarifas energéticas de combustible y de gas, hemos tratado de atenuar el impacto. El año pasado, ante el justo reclamo del sector arrocero por los costos fijos que se paga de electricidad, había que generar un prorrateo”. De este modo, “la empresa provincial de energía absorbió un 25 por ciento de esos costos y este año la provincia va a subsidiar otro 25 por ciento más ante las dificultades que el sector tiene para que se pueda seguir plantando el arroz en toda nuestra provincia”, recordó.

En ese orden comunicó: “Los costos fijos que cobra la empresa provincial de energía se habían hecho muy gravosos para el sector, la empresa había absorbido un 25 por ciento de esos costos pero las dificultades persisten, los costos siguen siendo altos, entonces desde la provincia vamos a subsidiar otros 25 por ciento con lo cual se compensaría el 50 por ciento de los costos fijos para esta campaña”.

“Lo que importa acá son los resultados, y lo de hoy que es incontrastable, es que el 50 por ciento de los costos fijos se han eliminado para el sector, que es lo que se estaba reclamando, por eso valen más las acciones que las reuniones”, subrayó el gobernador. “Hay que trabajar y buscar las soluciones. Hay que encontrar un camino que haga competitiva la actividad y uno de los objetivos que nos propusimos en el abaratamiento de la estructura de costos fue la habilitación de puertos”, reafirmó.

Por otra parte, Bordet dijo que “hoy hay retenciones que ha aplicado el gobierno nacional de un 13 por ciento que hace prácticamente inviable y se ha perdido toda competitividad en el sector y nosotros desde la provincia vamos a estar reclamando para que se revea esta situación, porque con este nivel de retención se hace prácticamente insostenible el sector arrocero”.

Políticas de apoyo al sector

Esta reducción en la tarifa plana eléctrica del sector arrocero responde a una demanda del sector, y se suma a otras políticas que se han llevado adelante en 2017, y es la tercera vez que la provincia hace un esfuerzo en apoyo al sector.

Respecto de las políticas de apoyo a los sectores productivos, se encuentra vigente el Decreto N° 2012/18 que contempla la creación de una Tarifa Estacional Especial en la cual se encuadran los productores que riegan arroz con suministro eléctrico y en dicha tarifa se estableció una bonificación del 25 por ciento del cargo fijo por la potencia demandada para los ocho meses en los que no se realiza el riego, período que generalmente contempla entre marzo y octubre de cada año.

En virtud de la actual crisis económica y los problemas de financiamiento que afectan a los sectores productivos y especialmente a las Pymes, el gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Energía, contribuirá con un subsidio especial que adicionará igual porcentaje de bonificación (25 por ciento), con lo cual el productor obtendrá la reducción del 50 por ciento del cargo fijo por potencia en la factura de la energía durante los meses en que no se utiliza energía para el riego (entre marzo y octubre).

Esta medida excepcional atendiendo a la situación económica beneficiará a aproximadamente 200 productores arroceros de la provincia, quienes para acceder al otorgamiento del importe del subsidio deberán mantenerse al día con los pagos a la distribuidora que le presta servicio eléctrico.

A su vez, a través del CFI habrá una nueva línea de créditos y de aportes no reintegrables a la eficiencia energética, en el que uno de los sectores que va a ser beneficiado es el arrocero junto con el avícola y el forestal. Esta línea está dentro del programa de reactivación productiva que los productores van a poder tomar crédito a tres años con el CFI con un año de plazo de gracia y con una tasa hoy del 32 por ciento. Y también dentro de esta línea de eficiencia energética la parte de consultoría para ver y analizar los costos de energía y para buscar un mejor rendimiento energético. Esa consultoría está a cargo del Estado donde las empresas no van a tener ningún costo alguno, sino que es un servicio que le va a brindar la Secretaría de Producción junto con el CFI al sector.

Sobre la XV Fiesta Nacional del Arroz

El intendente de la ciudad, Marcelo Berthet, dio la bienvenida a la XV Fiesta Nacional del Arroz. "Estamos de festejos porque hacemos pública nuestra gratitud y alegría porque somos un pueblo laborioso", destacó. A su vez coincidió con el gobernador, quien "desarrolla y gestiona todos los días para lograr mejoras de competitividad para las economías regionales. Puertos, vías de comunicación y energía son algunos de los ejes fundamentales", señaló.

Asimismo, el intendente aseguró que realizar la Fiesta y hacerlo a 50 años de la primera Expo agro-industrial, "es un grito de defensa de una economía regional y la firme convicción de defender a San Salvador y su zona de influencia como Capital Nacional del Arroz".

En la misma línea, el coordinador general de la Fiesta, Matías Rodríguez, aseguró en la apertura que "hoy nos reúne la identidad de un pueblo, un pueblo con corazón de arroz. Un pueblo que no ha claudicado nunca en la búsqueda de un horizonte mejor para todos. Esta fiesta es parte de la fibra más íntima de nuestra identidad".

Rodríguez destacó que "es fundamental el rol que cumplen las instituciones de esta ciudad, los clubes, las asociaciones, las cooperadoras, esta es su fiesta, son protagonistas y tienen que ser sus guardianes para darle continuidad y solidez al evento". Finalmente remarcó que esta edición de la Fiesta es "innovadora" y que "celebra la diversidad y apuesta a la familia y muestra todo el potencial que tenemos como región".

Presencias y aportes

Acompañaron al gobernador en esta jornada el secretario General de la Gobernación, Edgardo Kueider; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la diputada nacional Yanina Gayol; el senador provincial Lucas Larrarte; entre otros intendentes de ciudades del departamento y autoridades locales, educativas, policiales, de Bomberos y religiosas, y comunidades educativas.

Durante el acto de inauguración del evento, el gobernador entregó aportes destinados a gastos de organización, para fortalecer el espacio productivo de 40 emprendedores de la economía social y para el fortalecimiento de las capacidades productivas de 50 productores que participan del taller textil que se realiza en la localidad. Asimismo otorgó aportes a la cooperadora de agua potable y otros servicios de General Campos para la adquisición de un tanque de agua potable y torre reticulada.

Con anterioridad a este acontecimiento, el mandatario recorrió la Empresa Marcos Schmukler S.A. ubicada en el kilómetro 208 de la Ruta Nacional 18. En ese marco los propietarios de la empresa recibieron el crédito del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por 128 mil dólares a tasa 0, destinado a la exportación de arroz elaborado a Bolivia.


Citricultura: Entre Ríos dispuso la emergencia por el HLB

Con el objetivo de proteger la producción citrícola entrerriana, una de las principales cadenas productivas, el gobierno emitió el decreto 3757 que declara la emergencia fitosanitaria respecto al HLB. Se intensificarán los controles y la vigilancia. La medida se suma a otras políticas para el sector.

La norma, que lleva la firma del gobernador Gustavo Bordet, declara en su artículo primero “la emergencia fitosanitaria con respecto al HLB Huanglongbing en todo el territorio provincial”, e insta a “adoptar y/o fortalecer las tareas de control, prevención y de vigilancia consecuentes al mismo”. También ratifica los artículos 2°, 3° Y 4° de la resolución N° 0512/18 de la Secretaría de Producción que disponen “la implementación de acciones, la realización de controles, la creación del Comité de Crisis”. La autoridad de aplicación es la Dirección de Agricultura y Apicultura de la provincia.

En ese marco, el texto sostiene que “el Huanglongbing (HLB) es considerada internacionalmente como la plaga más devastadora de la citricultura”, y que “el riesgo de introducción de la enfermedad se incrementa por el creciente tránsito de material vegetal y de personas”, así como también por la “inexistencia de métodos efectivos de control de la enfermedad una vez establecida”.

De acuerdo a las estimaciones que arrojan los diversos análisis técnicos, una vez instalado el HLB puede causar la pérdida de hasta el 40 por ciento de la capacidad productiva en cinco años. En Entre Ríos, esta enfermedad puede afectar a más de 1800 productores y a más de 2300 quintas distribuidas en las 36.000 hectáreas que ocupa dicha producción en la provincia.

En ese contexto, el titular de la Secretaría de Producción, Álvaro Gabás explicó que “este decreto que estableció nuestro gobernador, Gustavo Bordet, es parte de una activa política de apoyo al sector citrícola que venimos implementando con énfasis”.

En esa línea recordó la reciente entrega de más de 30 millones de pesos a la producción familiar del sector citrícola, y puso de relieve la apertura del mercado de Vietnam y Corea del Sur para los cítricos entrerrianos y el avance de las gestiones que lleva adelante el gobernador Gustavo Bordet para abrir el mercado estadounidense.

El funcionario provincial resaltó en ese marco las “permanente agenda de trabajo conjunto con las cámaras y entidades que agrupan a los productores” y subrayó que “con la publicación de este decreto estamos formalizando las mejoras que hemos implementado en los sistemas de control y vigilancia en los distintos pasos fronterizos con los que cuenta la provincia y el nuevo impulso que estamos dando al trabajo con el sector”.

“Después de muchos años de reclamo por parte de los productores pusimos en valor las barreras fitosanitarias de la provincia” señaló y valoró el convenio que la provincia firmó con la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier). También resaltó que “es la primera vez que un gobernador se compromete de tal modo con esta temática que decreta la emergencia fitosanitaria respecto del HLB”.

Respecto de las tareas que se vienen a partir de ahora, Gabás explicó que se avanzará en un relanzamiento del “trabajo de capacitación con los reproductores” y de “las estrategias para la regularización de los viveros a cielo abierto que están prohibidos por la legislación nacional”. El objetivo es “fiscalizar y controlar la sanidad vegetal acorde a las normativas internacionales”, para lo cual “seguiremos trabajando coordinadamente con el Senasa, y todas las instituciones involucradas”, agregó.

La citricultura en números

El área citrícola entrerriana consiste en 36.387 hectáreas dedicadas a esa producción, lo que representa el 27,5 por ciento de la superficie nacional. Son 20.000 los puestos de trabajo directos e indirectos que genera el sector en la provincia.

Entre Ríos aporta además el 19.44 por ciento de la producción total de citrus del país, pero es la primera en cítricos dulces: naranja, con el 54 por ciento; y mandarina, con el 42,2 por ciento. Mientras que en la producción de otros cítricos representa el 1,7 por ciento. La producción citrícola entrerriana anual se estima en más de 638.000 toneladas.

Análisis

El decreto que anunció el gobierno sostiene que los monitoreos realizados en la zona citrícola constataron la presencia del el insecto vector del HLB, la Diaphorlna Citri, tanto en los campos comerciales como en la zona urbana. Lo que causa que el peligro de transmisión de la enfermedad.

En esa línea, el ingreso del HLB podría afectar a 2.352 quintas productoras de cítricos 15.725.099 plantas que estarían en peligro de ser infectadas.


UIER dialogó con el secretario de Trabajo sobre la situación del empleo en Entre Ríos

La Secretaría de Trabajo de la provincia convocó a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) este viernes para poner sobre la mesa el difícil escenario que atraviesan las empresas productivas que afecta los niveles de empleo. En ese marco, se avanzó en articular las acciones necesarias en pos de sostener los puestos laborales, además de instrumentar otras herramientas tendientes a mejorar las condiciones.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo un encuentro este viernes por la tarde junto al flamante secretario de Trabajo de la provincia, Fernando Quinodoz, para dialogar sobre los distintos temas que dan cuenta de la situación laboral en el territorio provincial. En ese marco, se remarcó la importancia de propiciar las acciones necesarias para sostener el empleo privado y mejorar sus condiciones en los sectores productivos.

Durante la reunión, el presidente de la UIER, Leandro Garciandía, presentó a los coordinadores del Departamento de Recursos Humanos de la entidad, que pusieron en común los desafíos pendientes, con el foco puesto en implementar las herramientas que posibiliten agilizar y transparentar los procesos de empleabilidad.

Entre otros aspectos, durante el encuentro se planteó la situación de las juntas médicas y la necesidad de agilizar los procedimientos. También se dialogó sobre la posibilidad de retomar el observatorio de ausentismo y sobre la relación de la UIER con las escuelas técnicas de la provincia, claves en la formación y capacitación de los jóvenes con proyección de inserción laboral.

Otro de los puntos tratados fue la implementación de la firma digital en las empresas, reconociendo la importancia de incorporar los avances tecnológicos, sin perder de vista también las situaciones disímiles en los establecimientos. En este sentido, se fijó para el 6 de diciembre una capacitación técnica por parte de la cartera de Trabajo para brindar más detalles al respecto, sujeta a modificación por eventualidades.

Tras analizar el escenario económico en que se encuentra el país, de la que Entre Ríos no está ajeno, se abordó el decreto dispuesto por el Gobierno nacional que establece para el sector privado el pago de un bono de fin de año y los procedimientos de notificación para despidos sin causa. En este sentido, se pusieron en común las dudas y certezas sobre el texto de la normativa.

Finalmente, desde el Departamento de Recursos Humanos de la UIER y la Secretaría de Trabajo analizaron la posibilidad de llevar a cabo reuniones periódicas con el objetivo poner en común una agenda de trabajo.

En la reunión también estuvo presente el coordinador General de la Secretaría de Trabajo, Armando Ferrari, y un técnico de la cartera; mientras que por la UIER formó parte Alfredo Sircovich, Andrea Faisal, Gabriel Garrido, Hernán Orlandi, Ramiro Botta y Esteban Cabrera.


Las exportaciones de cítricos siguen en caída y piden declarar la emergencia

Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), planteó que el sector está en una situación “muy mala” desde hace varios años, fundamentalmente acarreada por los altos costos internos que quitan competitividad. En ese marco, solicitan declarar la emergencia económica, productiva, financiera y social.

La citricultura es una de las economías regionales más importantes de Entre Ríos, primordialmente por la mano de obra que genera. Sin embargo, desde hace varios años permanece en una prolongada crisis, con caída de la producción, altos costos y dificultades para colocar las frutas dulces en los mercados externos. En este contexto, desde el sector solicitan a Nación que se declare la emergencia económica, productiva, financiera y social.

“La situación es muy mala”, sintetizó Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea) que integra la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Según indicó, las exportaciones cayeron alrededor de 30%, sobre todo de mandarinas, mientras que las naranjas “prácticamente casi no se exportan porque desaparecimos de los mercados”.

En relación a este tema, explicó que la problemática no es nueva y que las exportaciones “fueron bajando paulatinamente” en la última década. Según puntualizó, se bajó de 120 mil a 35 mil toneladas de exportación de frutas desde 2007 en adelante. “Es muy complicado”, expresó.

Al respecto, cuestionó las políticas del Gobierno nacional, que “prometió solucionar el problema del atraso y las malas condiciones de competitividad de las economías regionales y no lo ha hecho”. “No ha podido realizar los cambios necesarios para que seamos competitivos”, planteó, y acotó que el reciente ajuste del tipo de cambio fue repentino y que incluso se aplicaron retenciones para exportar y se redujeron los reintegros.

Emergencia

Caprarulo destacó que la citricultura genera 30.000 empleos directos en el NEA y aporta unos 60 millones de dólares de ingresos al país y la provincia. “Son palancas regionales insustituibles”, manifestó, y resaltó la importancia para la zona de Chajarí, Concordia y Federación por la mano de obra intensiva.

“Estamos en un cuello de botella muy complicado, del cual nosotros no escapamos. Hay muchas empresas que quedaron en el camino en estos años y que exportaban mucho”, advirtió. Asimismo, lamentó que los nuevos jugadores también están teniendo problemas para insertarse en el mercado.

De esta perspectiva, alertó por las dificultades que atraviesa el sector que impactan en todos los aspectos y solicitó: “Lo que necesitamos por lo pronto es que nos equiparen con las peras y manzanas y nos dicten de una vez la Ley de Emergencia Económica, Productiva, Financiera y Social”. Sobre ello, recordó que hay un proyecto de la diputada nacional Mayda Cresto que "no se trata no sabemos por qué razón cuando más se necesita; la pera y manzana hace dos años lo que lo tiene y baja los costos, por eso no se entiende, porque la situación es la misma, a ellos sí a nosotros no".

Respecto de este punto, apuntó a la necesidad de concretar una reforma impositiva de las cargas patronales para reducir un 20% los costos y así “buscar una forma de ser más competitivos”. Además, remarcó que, al igual que todas las actividades productivas, sufren los problemas de financiamiento debido a las altas tasas, por lo cual resulta necesario acceder a una línea con cinco años de gracia a tasas blandas para poder financiarse y “empezar a competir”.

Problemas

En este contexto, el director Ejecutivo de Cecnea aseguró que “la matriz productiva está destrozada, sin crédito por las tasas altas” y una serie de problemas que se agravan año a año. “No nos dan los costos, los productores ya no pueden soportar más el agobio fiscal, además de que tenemos mucha mano de obra en blanco intensiva, que si te atrasás en pagos patronales se genera un problema”, señaló.

En relación a estas dificultades, Caprarulo subrayó las impositivas. “Tenemos una excesiva presión tributaria. El sector productor exportador y del mercado interno que abastece a supermercados está muy agobiado por la presión tributaria y los altos costos fijos que internamente no nos permiten ser competitivos”, planteó.

En este sentido, lamentó la pérdida de competitividad que explica parte de la caída de las exportaciones. “Tenemos muy buena fruta, hemos tratado de mantener las quintas en condiciones, pero cuando vamos afuera a competir con Sudáfrica, Chile, Perú o Uruguay, tenemos que vender mucho más caro por nuestros costos internos, fiscales, impositivos”, consideró, y agregó: “La realidad es que produciendo somos buenos, pero si no podemos tratar una reforma laboral e impositiva, es muy difícil”.

Mercados

A pesar de que las exportaciones caen, Caprarulo admitió que los mercados internacionales permanecen abiertos. De todos modos, aclaró: “El problema es que lo abrís y no dan los números. El problema está adentro. En el mundo prefieren nuestra fruta, pero no podemos competir porque tenemos que cobrar el doble por los costos internos”.

Consultado por el vecino país, dijo que Brasil está abierto. “Tuvimos mucho que ver con el Gobierno provincial y nacional. En la apertura de mercados estamos trabajando bien”, reconoció. Además, destacó el valor agregado que genera la exportación para vender las frutas en óptimas condiciones.

Por otro lado, respecto de la promesa de volver a colocar producción en los Estados Unidos, Caprarulo explicó que “está retrasado, aunque esperamos poder entrar el año que viene, tenemos el fuerte apoyo del Gobernador Bordet quien ha conversado la importancia del tema con el Presidente y sabemos que (Mauricio) Macri dialoga con (Donald) Trump sobre el tema".

En esta línea, subrayó: "Para nosotros abrir Estados Unidos es de vida o muerte. Uruguay hace mas de cinco años que promedia bien su actividad, ya que los altos costos se mitigan con un mercado como el americano que demanda mandarinas y paga bien. Además, los funcionarios del Gobierno nacional, como la secretaria (Marisa) Bircher y el agregado agrícola en Estados Unidos, se mueven mucho, por lo que esperamos el año que viene poder exportar nuestra fruta a ese mercado".

Asimismo, señaló que Estados Unidos es un mercado siempre buscado porque es demandante de frutas, sobre todo de mandarinas. No obstante, si bien lamentó que hace 15 años que están esperando, dijo que “son procesos largos pero 2019 debe ser nuestro año para entrar a Estados Unidos sí o sí". De igual modo, también valoró que se avanzó en abrir otros mercados como Colombia y que están cerca de México.