UIER confirmó a Juan Carlos De Pablo para la XIV Jornada de la Industria
El reconocido economista disertará el 20 de septiembre en el evento que organiza la entidad fabril de la provincia, con el objetivo de poner en común los temas clave para el sector en esta coyuntura y el largo plazo. El encuentro, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Paraná, contará con la presencia de destacados especialistas de política, economía, educación y sociedad.

Juan Carlos De Pablo, reconocido economista argentino, se suma al programa de la XIV Jornada de la Industria que organiza la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Bajo el lema “Sinergia productiva: un cambio de paradigma”, el encuentro se realizará el próximo 20 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná, con la fuerte apuesta por poner en debate los temas más importantes para el sector.
“Política y economía, de aquí en más”, es el título de la disertación de De Pablo, quien intentará contestar un interrogante clave que se hacen a diario los industriales: “¿cómo andan las cosas y qué es lo que va a pasar?” Para ello, brindará un análisis del plano internacional y el contexto político local, con especial atención en las medidas adoptadas por el equipo económico del Gobierno nacional, los resultados obtenidos hasta ahora y las proyecciones para lo que resta del año y 2019. En este sentido, prometió una conclusión al servicio de la toma de decisiones: ¿qué podemos hacer?
Con esto y el resto de las disertaciones confirmadas, la nueva edición promete un pormenorizado y reflexivo análisis de temas que encabezan la agenda de las industrias. Competitividad, coyuntura, largo plazo y el énfasis puesto en la educación, son parte del programa que está delineando la Unión Industrial. Para ello, se espera la participación de más de 500 asistentes -entre empresarios y funcionarios de todo el territorio provincial, la región y el país-, por lo que se constituirá en un espacio propicio para el diálogo entre el sector público y privado.
Programa
Para la XIV edición de la Jornada de la Industria, la entidad contará durante el panel de apertura con la presencia del gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo.
Por otra parte, además de De Pablo, se confirmó la disertación de Marcos Aguinis, reconocido escritor argentino con amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. “Hacia la reconstrucción nacional”, es el título de su charla, en la cual se preguntará si es posible salir de la grieta en el contexto que atraviesa hoy el país y, de ser posible, cómo se hace.
Asimismo, se concretará la llegada de Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, quien planteará hablará sobre las “Tendencias de opinión pública y análisis de la situación política rumbo a las presidenciales de 2019”. Al respecto, dará su mirada respecto del escenario actual, la imagen del Gobierno nacional y particularmente del presidente Mauricio Macri, con vistas al año electoral.
Además, la educación como motor de cambio y como aspecto esencial para la sociedad en general y en particular para el sector empresario, será abordada en profundidad por Claudia Romero, doctora en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La educación argentina hoy: desafíos, oportunidades y una pregunta”, es el nombre de su ponencia, que se centrará en describir los principales desafíos en la materia -inclusión, calidad y equidad- y las oportunidades que presenta el contexto actual, en particular las institucionales. Desde esta perspectiva, arribará a una pregunta central: ¿qué puede hacer el sector empresario por la educación?
Con apoyo de la UIER, se realizará un seminario sobre biomasa
“Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”, el título de la propuesta académica, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a partir del próximo viernes 17 de agosto.

Con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevará a cabo en Paraná un seminario sobre “Biomasa para energía térmica en Entre Ríos”. La iniciativa comenzará el próximo viernes 17 de agosto, a partir de las 18, y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en la provincia, es el objetivo planteado por el ingeniero Enrique Riegelhaupt, impulsor del seminario, gratuito pero con cupos limitados. Según resaltó, va dirigido a administradores e ingenieros de empresas e instituciones que tengan gastos importantes de energía térmica: avícolas, lecheras, yeseras, asfaltadoras, hoteles, clubes.
En total, serán tres clases, definidas para los días viernes 17, 24 y 31 de agosto, en el horario de 18 a 21. A esto, se sumará una cuarta sesión especial en octubre, con la intención de impulsar un conjunto de estudios de caso o perfiles de proyecto, evaluando la conveniencia de usar la biomasa.
Programa
- Módulo 1 (17 de agosto – 18 a 21 hs): Fuentes de energía, fósiles y renovables. Usos en industrias y servicios. Escenarios de abastecimiento y de precios. Transición a biomasa: potencial técnico, costos, viabilidad técnica, logística y financiera.
- Módulo 2 (24 de agosto – 18 a 20 hs): Costos de capital y costos de operación con combustibles fósiles y biomasa en Entre Ríos. Modelo general, aplicaciones, planilla de cálculo. Opciones tecnológicas disponibles para reemplazar fósiles por biomasa.
- Módulo 3 (31 de agosto – 18 a 21 hs): Recursos y condiciones para la transición a biomasa en empresas de Entre Ríos. Fuentes y tipos de biomasa, logística y abastecimiento.
- Módulo 4 (Fecha a definir): Evaluación de factibilidad en estudios de caso.
Datos
Enrique Riegelhaupt, ingeniero a cargo del seminario, destacó datos clave para comprender la relevancia de la biomasa. Al respecto, analizó que muchas de las industrias entrerrianas son intensivas en el uso de energía térmica, como las procesadoras de aves, leche y yeso. Ante los crecientes costos del gas natural, estas empresas van perdiendo competitividad y se generan dudas sobre su potencial de crecimiento. Otras empresas dependen del GLP como fuente de energía térmica, a costos mayores.
Por otra parte, Entre Ríos tiene un gran potencial de producción de combustibles de madera, que se aprovecha poco: en 100 mil hectáreas de plantaciones forestales, crecen 4 millones de m3 o 2 millones de toneladas de materia seca por año. El 80% se transforma en madera aserrada, tableros y celulosa, pero queda un remanente de 0,4 M tMS/año para obtener combustibles de uso térmico.
Actualmente, la mayor parte de los chips combustibles de Entre Ríos se usan en Santa Fe. Una buena parte de su valor final se gasta en fletes, porque se recorren de 300 a 500 kilómetros para entregar el combustible a los usuarios.
A los precios actuales del mercado mayorista, la biomasa no es una fuente competitiva para electricidad, ya que la eólica y fotovoltaica se ofrecen por 40 a 60 USD/MWH. Pero queda un nicho de mercado para la biomasa reemplazando a fósiles en usos térmicos como generar calor directo o indirecto, agua caliente y vapor de agua.
Comparando los costos por unidad energética a mayo de 2018, los chips FOB cuestan cinco veces menos que el gas natural y doce veces menos que el gas licuado; los pellets 40% menos que el GN y hasta cinco veces menos que el GLP.
Para aprovechar los combustibles de madera, los usuarios deben cambiar o adaptar sus dispositivos de combustión (calderas, calentadores, hornos, secadores, etc.). Los equipos actuales fueron diseñados para combustibles líquidos o gaseosos; algunos pueden usar pellets o chips con adaptaciones y/o con equipos auxiliares. Pero, si el tiempo de recuperación de la inversión es corto, conviene más instalar nuevos equipos diseñados para quemar astillas o pellets, según el caso, sin descartar a los que ya se tienen.
En este sentido, para la economía provincial, desarrollar un nuevo mercado de 100 mil toneladas de biomasa térmica por año significaría un valor agregado de 100 millones de pesos en la foresto-industria. Para los usuarios de chips y pellets, significaría un ahorro de costos operativos de 100 a 200 millones de pesos por año.
Los posibles usuarios y beneficiarios son industrias y empresas de servicios como hoteles, lavanderías, clínicas, clubes deportivos, y otros usuarios de agua caliente. Todos pueden sustituir gas natural o gas licuado por pellets y bajar sus costos de combustible en un 30 a 60%. Los que puedan usar chips, lograrán ahorros mayores.
El sector público también puede ahorrar mucho dinero en los hospitales, escuelas y otras instituciones donde hay alto consumo de agua caliente o calor de calefacción, y que se abastecen actualmente con gas licuado, gas natural o electricidad.
Según manifestó, los sectores industriales pueden liderar este proceso, identificando y evaluando las oportunidades de inversión en Entre Ríos para aprovechar energía térmica de la biomasa, y promoviendo la selección de proyectos demostrativos basados en el uso local de residuos y coproductos de la forestoindustria para generar energía térmica. El objetivo es apoyar el desarrollo de una industria de combustibles de madera en Entre Ríos.
UIER y Enersa dialogaron sobre el nuevo aumento de energía que impacta en la industria
La Unión Industrial de Entre Ríos recibió a Jorge González y el equipo técnico de la empresa de energía, quienes brindaron detalles del incremento de tarifas eléctricas que rige desde el 1° de agosto. Los empresarios advirtieron sobre la fuerte incidencia que genera en los costos de producción en el marco recesivo del país, por lo que se trabajará para mitigar los efectos de la medida.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió este miércoles al mediodía a Jorge González, presidente de Enersa, y su equipo técnico, quienes detallaron en qué consiste el nuevo incremento del servicio eléctrico que afecta a los establecimientos de la provincia. Ante planteos concretos de los industriales dadas las situaciones críticas derivadas de un mercado recesivo, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para morigerar la medida.
Durante el encuentro, se plantearon las problemáticas de cada sector y se trabajó conjuntamente para mitigar y/o eliminar los componentes no energéticos que integran la factura de energía. Además, los industriales y González coincidieron en señalar los efectos negativos que ha producido el anuncio de tarifas.
Los representantes de la UIER hicieron saber que la medida representa una fuerte suba de costos, que se suma a la delicada situación que vive el sector. "La preocupación del sector industrial es muy grande. Evidentemente estamos viviendo una época que demás está decir que es muy difícil, con un nivel de actividad en caída, y todo lo que son incrementos de costos anunciados de un día para otro nos pone realmente en situación bastante complicada", analizó Guillermo Muller.
Por su parte, Antonio Caramagna apostó por el "diálogo sano, sereno y profundo, con un fundamental sentido social" para encontrar soluciones. De todos modos, resaltó que "la empresa Enersa debe ser transmisora hacia los poderes que correspondan de toda la gran preocupación que tenemos".
Al respecto, consideró: "Cuando uno llega a que el mercado se va degradando y la recesión se produce, las empresas empiezan una secuencia de manual: adelantan vacaciones, luego se comienza a suspender gente y luego vienen los despidos. Ninguna medida que termine liquidando puestos de trabajo puede ser aceptada sin ningún tipo de análisis y tratamiento con todos los niveles de poder que dispone el país".
En esta línea, también advirtió: "Estamos tratando de reaccionar a semejante información. Valoramos que hayamos sido convocados, pero debe entenderse que la variable de ajuste no puede ser jamás la pérdida de puestos de trabajo, ni siquiera la suspensión. Esto debe ser tratado como principio de esfuerzo compartido. Nosotros estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero los mercados se están perdiendo y ese es el costo mayor. El precio de ese costo es personal despedido".
Explicación
González explicó que el aumento de los precios mayoristas de la energía alcanza hasta el 64% y la medida rige desde el 1° de agosto pasado. Además, sostuvo que fue fijado en la Disposición 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación. Al respecto, reconoció que el sector más impactado es el industrial, a quienes se les incrementará la factura entre un 25 y un 50%, conforme su escala de consumo.
El titular de la empresa provincial de energía señaló que por el marco regulatorio nacional, tanto Enersa como las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en Entre Ríos están obligados a trasladarlos a los usuarios, por lo que no tienen injerencia. Incluso, acotó que tuvieron que solicitar información a la Nación para conocer los detalles.
"Nos encontramos con esa sorpresa ingrata, de que se toma esta decisión de los precios mayoristas de la energía que se empiezan a aplicar a partir del 1 de agosto. Los grandes usuarios industriales van a recibir a fin de mes la factura con los incrementos que tradujo la Nación en el precio mayorista", expresó.
Durante su análisis, además, planteó que durante la audiencia pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para este año de los incrementos energéticos con un dólar a 19 pesos. Sin embargo, actualmente el dólar promedia los 28 pesos, por lo cual resulta "imposible frenar esta readecuación".

La UIER se reunió y habló sobre la delicada coyuntura que vive el sector
La entidad mantuvo una reunión de Comisión Directiva en Racedo, a través de la cual se pusieron en común diferentes temas clave para la industria, que atraviesa un escenario complejo. En ese marco, se destacó el debate sobre las variables que explican la difícil situación que afecta a las empresas del país y la necesidad de generar propuestas para salir de esta crisis.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una reunión de Comisión Directiva este viernes 3, que se llevó a cabo en la sede de Grupo Motta en la localidad de Racedo. El encuentro, que convocó a un importante número de empresas socias, sirvió de espacio de debate para poner sobre la mesa los temas claves para los diferentes sectores de la provincia, que atraviesan por estos meses un duro momento.
El diálogo entre los industriales hizo foco en el análisis de los diferentes factores que afectan actualmente a las empresas, sobre todo pequeñas y medianas que conforman mayormente el abanico industrial de Entre Ríos. Al respecto, se apuntó a la caída de los niveles de producción y de demanda en el mercado interno, las altas tasas de financiamiento, entre otros aspectos.
Desde esta perspectiva, se plantearon las particularidades de las diferentes actividades productivas de la provincia, muchas de ellas con problemáticas comunes, con obstáculos del momento y deficiencias estructurales que permanecen. Dentro de los más afectados, se subrayó la crisis del sector arrocero, citrícola, maderero, las fábricas de alimentos y la lechería, aunque las variables se repiten también en algunos rubros del sector metalúrgico.
Ante esto, los industriales remarcaron la importancia de asumir un rol protagónico, a través de la formulación de propuestas para poder sortear la delicada coyuntura. En relación a esto, en el encuentro se valoró el diálogo con las diferentes áreas del Gobierno nacional y provincial y se apostó a seguir fortaleciendo la articulación público privada, para poder seguir avanzando en proyectos y políticas que posibiliten concretar un desarrollo productivo y sustentable para Entre Ríos.
Por otro lado, en la reunión se pusieron en común las diferentes actividades institucionales que se llevan a cabo a través de los departamentos técnicos. Sobre este punto, se destacaron los avances en materia impositiva a través del diálogo con la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), además de los análisis y gestiones tratados desde las áreas de Medio Ambiente, Recursos Humanos, TICs y Jóvenes.
Perspectivas
Gabriel Weidmann, economista del Área de Monitoreo Industrial de la UIER, aprovechó la reunión para repasar los indicadores públicos que dan cuenta de la difícil situación que atraviesa la industria argentina. Entre otros datos, se destacó la reciente publicación de la caída interanual del 8,1% en junio que relevó el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estos números, analizaron las perspectivas en el corto plazo y se remarcó el escenario de desaceleración que registran las actividades, en el marco de una inestabilidad macroeconómica signada por un alto costo financiero y una caída de la demanda interna, con otro factor decisivo como son los incrementos de costos energéticos que continuarán.
Asimismo, el especialista planteó cómo influyó la fuerte devaluación que se registró desde mayo. Al respecto, se indicó que por un lado para los sectores no exportadores les significó una suba de costos, mientras que para las empresas que venden su producción a otros países les posibilita una rápida salida a los mercados externos.
Respecto de este último punto, en lo que refiere al escenario internacional se observan dudas. Sobre todo, se planteó que habrá un leve crecimiento de los socios comerciales de la Argentina, lo cual será determinante en las actividades industriales que tienen fuerte vinculación por medio del intercambio comercial.
De acuerdo al análisis, las proyecciones para el cierre de año anticipan un crecimiento cero o nulo de la economía nacional, con un programa de ajuste fiscal planteado y dudas de cara al arranque de 2019.
En este sentido, también se pusieron sobre la mesa detalles del encuentro que la Unión Industrial Argentina (UIA) mantuvo con el ministro de Producción de la Nación, de la cual formó parte la UIER. Al respecto, se destacó la intención del Gobierno de apostar a la generación de divisas a través de las exportaciones para salir de la "tormenta".
La reunión contó con la participación de Leandro Garciandía, Sergio Corso, Ricardo Guimarey, Guillermo Muller, Antonio Caramagna, Mabel Haberkorn, Alfredo Sirkovich, Eduardo Tonutti, Maria Eugenia Hillairet, Yack Roitman, Gonzalo Benvenuto, Raúl Vittor, Horacio Favre, Daniel Catelotti, Héctor Bolzán, Héctor Eberle, Héctor y Helen Motta, Andrea Faisal y Gabriel Weidmann.
Industrias de Entre Ríos apuestan por la gestión de la eficiencia energética
La UIER lanzó junto al INTI-Córdoba un curso de formación para profesionales de las empresas socias. Se trata de cuatro jornadas de capacitación sobre cómo ser más eficientes en materia de energía, un tema clave para los establecimientos industriales de la provincia.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) lanzó este miércoles junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Córdoba, un curso basado en la “Gestión de la Eficiencia Energética en la Industria”. Con la participación de unas 20 empresas socias de la entidad, las jornadas de capacitación apuntan a mejorar el rendimiento energético en los establecimientos industriales.
La capacitación es impulsada por el Departamento Medio Ambiente, en conjunto con especialistas del INTI-Córdoba. Serán en total cuatro encuentros, de los cuales forman parte profesionales de las áreas de ingeniería, calidad, energía, mantenimiento, medio ambiente y similares de las empresas que integran la UIER y decidieron apostar por la optimización de recursos.
Temas
El ingeniero Daniel Formica, de INTI-Córdoba, planteó durante la primera jornada los conceptos generales de energía, en lo que refiere a recursos y reservas, además de la necesidad de ser eficientes y racionales en su uso, desde una visión eco-ambiental. Entre otros temas, habló sobre el balance energético nacional, la diversidad y fuentes renovables.
En tanto, la licenciada Martha Giménez, también de INTI-Córdoba, hizo hincapié en la competencia, formación y toma de conciencia, desde una mirada de la cultura organizacional. Al respecto, señaló los procesos de cambio, de la acción a la interacción y con una comunicación estratégica.
En la segunda jornada, se presentarán tres técnicos de Enersa, quienes expondrán sobre el cuadro tarifario que rige en Entre Ríos, además de otras definiciones sobre la política energética de la provincia.
El mismo día, el ingeniero Gerardo Baissero, de WEG Equipamientos Eléctricos S.A, brindará detalles sobre los motores eléctricos: rendimiento, eficiencia y pérdidas; además de las bombas y compresores de aire y variadores de frecuencia.
De la misma empresa, el ingeniero Alejandro Cardetti tratará el software de retorno de inversión en la sustitución de motores de alta eficiencia, además de proponer una actividad práctica para el cálculo y períodos de amortización.
En el tercer encuentro, el ingeniero Marcelo Silvosa, de INTI-Energía, basará su explicación en el análisis energético, identificación de problemas y medición de parámetros, entre otros puntos. También hará un apartado para hablar sobre generación de energía térmica.
Asimismo, en una segunda parte, Silvosa se explayará sobre el balance de energía en una caldera y optimización de la combustión; sistemas de control y recuperación de energía. Además, detallará aspectos técnicos del ciclo frigorífico, con especial atención en las mejoras que se pueden implementar.
Para finalizar, en el cuarto módulo de la capacitación, Formica se detendrá en destacar las regulaciones y normativas vigentes sobre gestión de energía, tanto de nivel nacional como provincial. Asimismo, apuntará a la política y planificación de los recursos energéticos, con propuestas para implementar de fuentes renovables.

Con impulso privado, avanza la creación de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior
La UIER forma parte de la iniciativa junto a otras entidades de la provincia. En ese marco, se concretó una reunión en la sede del Consejo Empresario de Entre Ríos junto al secretario de Producción, Álvaro Gabás, para avanzar en la estructura y roles de la organización para su puesta en funcionamiento.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) trabaja junto al Consejo Empresario de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos y la Secretaria de Producción de la provincia en la propuesta de crear una Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior.
Los referentes de las entidades de la provincia se reunieron este miércoles en la sede del Consejo Empresario con el secretario de la Producción, Álvaro Gabás. En ese marco, avanzaron en definir y coordinar una estructura organizacional y roles para la puesta en funcionamiento de la futura agencia.
El organismo público-privado tendrá como objetivo promover y aumentar la base exportadora de la provincia y facilitar la inversión y el desarrollo local, ayudando al crecimiento sostenido y sustentable de empresas y la competitividad de sus productos.
"Es muy importante que junto al sector público trabajemos articuladamente para que Entre Ríos cuente con un organismo que nos permita potenciar nuestros productos y, a su vez, fomentar las potencialidades que tenemos como provincia para generar las inversiones que necesitamos”, expresó Juan Diego Etchevehere, presidente del CEER.
A su vez, consideró: "Con la Agencia buscamos administrar programas de promoción de exportaciones y de atracción y desarrollo de inversiones, así como de asesoramiento y formulación de informes que sean de utilidad para la definición de las políticas públicas provinciales".
En representación de la UIER estuvieron presentes Andrea Faisal y Gabriel Weidmann. También asistieron Miguel Pacheco (BolsaCER), Patricia Popelka, Alfredo Calabrese, Andrea Firpo, Fernando Caviglia y Santiago Henderson (CEER), Santiago Escales Migliore (Área de Exportaciones) y Pablo Romero (Subsecretaría de Industria).
Con anuncios y una agenda de trabajo, la UIA recibió a Sica
El ministro de Producción de la Nación fue recibido por los industriales de todo el país. Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, estuvo presente en el encuentro, que puso en agenda la actualidad del sector, medidas para atravesar la coyuntura y un análisis de las propuestas presentadas por la entidad fabril.

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezada por su presidente, Miguel Acevedo, recibió este martes por la tarde al ministro de Producción, Dante Sica, y a su equipo de trabajo. Con la presencia de Leandro Garciandía en representación de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), el encuentro sirvió para poner sobre la mesa la actualidad del sector productivo, anuncios de medidas que implementará el Ministerio y el análisis de un conjunto de iniciativas que la UIA trabaja para potenciar el entramado industrial.
Durante la reunión, que convocó a más de 90 representantes industriales de todas las regiones y sectores del país, la UIA realizó una presentación que incluyó la coyuntura del sector y un conjunto de propuestas de largo plazo para dinamizar el entramado productivo argentino. Sica y sus colaboradores recibieron un documento que recopila el trabajo realizado por los departamentos técnicos de la entidad, en función de los desafíos de corto, mediano y largo plazo.
“La reunión fue muy importante para charlar sobre la agenda que nos ocupa en la institución. Entre los objetivos más importantes de esa agenda está el de trabajar para salir de los dilemas inconducentes. Uno de ellos, la contraposición entre mercado interno y externo. Necesitamos compatibilizarlos, porque un mercado interno consolidado es la mejor plataforma exportadora que podemos tener”, señaló Acevedo al cierre del encuentro.
Por su parte, Sica anunció un conjunto de iniciativas que el Ministerio pondrá en marcha para dinamizar el entramado industrial. Entre ellas: medidas de fomento a las exportaciones que contemplan reintegros a las exportaciones PyME y mecanismos simplificados –como Exporta Simple– y el lanzamiento del Consejo PyME. Además, el funcionario nacional hizo hincapié en la necesidad de trabajar sobre aspectos tributarios y financieros que den alivio a las pymes en la actual coyuntura.
Sica convocó a los representantes del sector productivo a trabajar de manera complementaria: “Quiero pedirle a los industriales que nos acompañen en la construcción de una agenda común para el desarrollo de la Argentina, y a trabajar de manera conjunta en una nueva Ley Pyme y en la matriz productiva del futuro”.
En el transcurso de la reunión se abordaron otros temas vinculados a la industria como: las propuestas para la creación de una nueva ley PyME, las diferentes iniciativas para morigerar la carga tributaria que afronta el sector, el inminente anuncio por parte de AFIP de un plan de facilidades de pago acorde a las necesidades de la coyuntura, la publicación del decreto que reglamenta la ley de compre argentino y desarrollo de proveedores, la evolución de las mesas sectoriales y las distintas herramientas que se enfocan en el financiamiento productivo.
El ministro Sica asistió acompañado por: los secretarios de Industria, Fernando Grasso, de Comercio, Miguel Braun, de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, de Simplificación Productiva, Pedro Inchauspe, de Integración Productiva, Fernando Premoli, de Minería, Carolina Sánchez y de Transformación Productiva, Paula Szenkman.
También formaron parte del encuentro los presidentes de la Agencia de Inversiones Juan Pablo Trípodi, del INTI, Javier Ibáñez y de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, Juan Carlos Hallak; los subsecretarios de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff, y de Comercio Interior, Ignacio Werner; y el jefe de Gabinete, Ignacio Pérez Riba, entre otros.
Se presentó en la UIA el programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”
Creado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE), el programa promueve la igualdad de género en el sector privado como eje del crecimiento inclusivo y equitativo.

El panel de apertura estuvo a cargo del presidente de la entidad, Miguel Acevedo; de la Especialista Nacional de Sector Privado de ONU Mujeres, Verónica Baracat, y del delegado de la UE, Jorg Weberndorfer.
Durante su participación, Acevedo destacó el valor de iniciativas como esta, que promueven el empoderamiento económico y liderazgo femenino en el ámbito laboral. Asimismo, hizo hincapié en la participación de las mujeres en las empresas, especialmente en la gremial empresaria.
Ganar-Ganar tiene como objetivo promover estrategias que ayuden a establecer condiciones de igualdad de género, afianzando el liderazgo de las mujeres en los negocios, el aumento en la participación de la fuerza de trabajo, incremento en el acceso al trabajo decente, la eliminación de la brecha salarial, entre otros.
El lanzamiento del programa se realizó a través de una convocatoria conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pacto Global de Naciones Unidas y la Red de Empresas por la Diversidad de la Universidad Torcuato Di Tella.
Durante el evento, se presentó una herramienta de diagnóstico empresarial así como instrumentos que contiene el programa para apoyar a las empresas en el logro de los objetivos relacionados con la igualdad de género, incluidos los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs). Los WEPs incentivan a las empresas para que pongan en práctica políticas e invertir en la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral, el mercado y la comunidad.
La Provincia pone a disposición líneas de financiamiento del CFI para pymes
El Gobierno provincial dio a conocer las líneas de financiamiento que ofrece el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que apuntan a fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales a través del mejoramiento competitivo de sus sistemas de producción y venta.

El secretario de Producción, Álvaro Gabás, sostuvo que los créditos del CFI “son una herramienta ideal para todos los industriales entrerrianos que necesitan recibir un impulso para crecer. La Secretaría de Producción trabaja junto al titular del Consejo Federal de Inversiones en nuestra provincia, Guillermo Gorskin, para acercar estos créditos con montos más que interesantes para el productor y que además presentan requerimientos muy bajos en comparación a los que manejan las entidades bancarias”.
“Este es camino que el gobernador Gustavo Bordet nos señaló desde un principio, el de acompañar al productor entrerriano en todo momento para estimular el crecimiento productivo y la generación de trabajo genuino”, subrayó.
Según se destacó cada proyecto presentado es evaluado por el Consejo Federal de Inversiones desde el punto de vista técnico, económico y financiero y, a la vez, tiene a su cargo la elaboración de los instrumentos legales que documentarán el compromiso.
Acceso a créditos
Para acceder a los créditos se requiere la calificación favorable como sujeto hábil de crédito solicitante de parte del agente financiero que evalúa los aspectos legales, patrimoniales y financieros de la solicitud.
Simultáneamente, el solicitante deberá completar la Guía de Formulación que corresponda en cada caso y presentarla en la Unidad de Enlace Provincial de Producción.
Líneas de financiamiento
Línea para la Reactivación Productiva (es la línea tradicional del CFI):
Esta línea es para personas físicas o jurídicas que se encuentren vigentes con las inscripciones ante el Registro Único Industrial de la provincia y sus obligaciones emergentes. Se trata de un préstamo de hasta 2.500.000 pesos, con un año de gracia y tres años de plazo para su devolución, con una tasa aplicable a definir.
Líneas de Créditos para la Producción Regional Exportable
Su objetivo es brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las provincias argentinas cuya producción muestre perspectivas exportables. Se dirigen a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación, o que formen parte de mercaderías exportables.
Estos créditos se orientan a la prefinanciación de exportaciones, con un monto de crédito de hasta USD 150.000 (proporción 70-30), donde el financiamiento no podrá superar el 70 por ciento de la inversión total; el 30 por ciento es como contraparte, con un plazo de amortización de hasta 180 días (prorrogables por 90 días adicionales en casos debidamente justificados).
Para mayor información comunicarse con la Subsecretaría de Industria – Secretaría de Producción del gobierno de Entre Ríos, www.entrerios.gob.ar/industria, Laprida 465, 2do. Piso; vía e-mail: industria.er@gmail.com; telefónicamente al (0343) 420 8160 / 420 – 7861.
Fuente: Gobierno de Entre Ríos
La UIER fortalece el trabajo articulado con la ATER
El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos mantuvo una reunión con el titular del organismo provincial, Sergio Granetto. En ese marco, se avanzó en un diálogo sobre los temas claves para el sector, entre ellos definiciones sobre el certificado de industria y beneficios otorgados a través del Bono de Crédito Fiscal.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) continúa avanzando en un trabajo articulado con la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) sobre los temas clave para el sector. Por ello, se concretó este viernes por la mañana una reunión entre los profesionales del Departamento Tributario de la entidad y el titular del organismo provincial, Sergio Granetto.
Por un lado, durante el encuentro de trabajo se informaron cuestiones inherentes a la tramitación del certificado de industria. Al respecto, las empresas pudieron despejar las dudas en relación al vencimiento que se concretó en el mes de julio. De esta manera, además, se brindaron detalles en relación a las exenciones y exclusiones de los Regímenes de Retenciones y Percepciones.
En ese contexto, el director del organismo recaudador realizó el anuncio de una prórroga en relación a la tramitación del Bono de Crédito Fiscal establecido mediante la Ley 10.591. A través de la Resolución 97 del Ministerio de Economía, se extiende hasta el 24 de agosto de 2018 el plazo para solicitar el beneficio, lo cual permite tener más tiempo a las empresas que se encuentran realizando las tramitaciones necesarias para acceder al mismo.
Cabe destacar que dicha prórroga es el resultado tanto de las gestiones realizadas por la UIER mediante la presentación de argumentos, así como también el diálogo y la articulación que se lleva a cabo con el Gobierno provincial, en este caso la ATER y el Ministerio de Economía de la provincia.









