La UIER se reúne este viernes en Federación

La Unión Industrial de Entre Ríos tendrá este viernes 3 de noviembre su reunión de comisión directiva en la localidad de Federación, con la participación de sectores estratégicos de la región norte de la provincia.

A partir de las 10.30, en la sede del Auditorio del Centro de Comercio, los miembros de la UIER llevarán adelante una reunión que contempla aspectos institucionales, pero también la evaluación de la realidad de la industria y las acciones que sigue la entidad para acompañar de modo permanente las necesidades del empresariado entrerriano en distintos aspectos.

Con la idea muy clara de llevar la institución a cada rincón de la provincia para lograr un intercambio directo con los protagonistas de la producción, es que la UIER realiza sus encuentros de comisión directiva en distintas localidades de Entre Ríos.

La entidad se ha reunido este año en San José, Gualeguay y Paraná y elige en este caso Federación, para tener allí un encuentro abierto con representantes de sectores clave en esa región, como lo son el maderero y el citrícola.

En ese sentido, durante la reunión, se podrán oír las presentaciones de Daniel Costa y Oscar Panarotti, de Fama importadora y exportadora SA, como así también de Jorge Rigoni, en representación de Industriales Madereros de Federación y sur de Corrientes (IMFER).


Amplia agenda se trató en la reunión de Tributario

En la sede de la UIER, el pasado jueves 26 de octubre, se realizó una nueva reunión del Departamento Tributario con una amplia agenda de temas.

La actualización de normativas y políticas tributarias fue uno de los primeros aspectos tratados durante el encuentro, especialmente se apuntó el avance registrado en la provincia de Mendoza, donde se firmó un convenio con ARBA para la implementación próxima del COT. Además, se analizaron las pautas de AFIP establecidas -mediante RES 4132- respecto a la inclusión en factura "M" y sus consecuencias.

Por otra parte, se efectuó un intercambio pertinente al nuevo régimen de información de tierras rurales explotadas, en particular en lo que respecta a inconvenientes a la hora de completar la vasta información requerida.

El avance en algunas provincias, como en el caso de Córdoba, en la eliminación de las llamadas aduanas internas, fue otro de los temas analizados por los miembros del departamento.

En el mismo marco, además, se acordó y completó el documento de consultas y sugerencias que elevará UIER en los próximos días a las autoridades de ATER, respecto a dudas que surgen del Régimen de Retenciones y Percepciones de ATER y la solicitud de prórrogas para los certificados de Alícuota 0%.

Finalmente, desde Cámara de Extrusores PYME se expuso una propuesta de reducción de alícuota en IVA para su sector, que se está trabajando desde dicha cámara.


Encuentro e intercambio con autoridades de ENERSA sobre los desafíos en materia de energía

El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Guillermo Muller, junto a miembros de comisión directiva de la entidad, se reunió el viernes 20 de octubre con el presidente de ENERSA, Jorge González y autoridades de la compañía, para conocer en detalle expectativas y alcances del Plan Energético a 10 Años que desarrolla la firma entrerriana.

Durante el encuentro, los directivos de UIER presentaron un informe elaborado por la entidad en el que se focaliza sobre el consumo de energía de las industrias de la provincia entre 1995 y 2016. En ese sentido, hubo una coincidencia muy clara en la idea de avanzar en un intercambio constante de información para poder planificar, de modo inteligente, el desarrollo industrial en conjunto con las capacidades de servicio de la compañía.

El presidente de ENERSA, Jorge González, acompañado en la ocasión por  el vicepresidente Sergio Menéndez, el gerente general Mario Quiroga y gerentes representantes de las distintas áreas de la empresa, planteó la situación energética actual y las necesidades para consolidar la planificación a largo plazo. González, además, desarrolló información acerca de las obras en ejecución que lleva adelante la empresa y en ese sentido se detuvo en la importancia del llamado cierre norte, que apunta a colaborar en la consolidación de una propuesta importante para nuevas industrias que quieran instalarse allí.

La UIER, por su parte, expresó la visión de la industria respecto a un tema fundamental como lo es cuestión energética y subrayó la necesidad del trabajo coordinado y conjunto con la compañía energética de la provincia.

En la oportunidad, el presidente Guillermo Muller estuvo acompañado por Eduardo Tonutti, Carlos Dellizzotti, Raúl Vittor  y la directora ejecutiva de la entidad, Andrea Faisal.

 

El PLAN DE ENERSA


Recursos Humanos: el camino de la despapelización

En la sede de la Unión Industrial de Entre Ríos se realizó, el pasado jueves 12 de octubre, una reunión informativa de la que tomó parte la Secretaría de Trabajo del Gobierno de Entre Ríos y los integrantes del Departamento Recursos Humanos de la entidad.

El motivo central del cónclave fue trabajar en función una resolución adoptada por el organismo oficial (785), que avanza en sentido de la despapelización de determinados trámites que las empresas deben realizar ante dicha secretaría.

En ese sentido, se expresó el secretario Legal y Técnico de la cartera de trabajo, Matías Vittor, quien explicó los alcances de la nueva normativa, que fundamentalmente apunta a la obligación por parte de las empresas de presentar anualmente los libros de sueldos de modo íntegramente digital y mediante firma digital.

Por esa razón, también estuvo presente un representante de la empresa Encode S.A -una de las compañías en el país que trabajan en despapelización- para explicar de qué se trata de firma digital, cuáles son los pasos y aspectos a tener en cuenta en su implementación.

 


Ambicioso convenio: la UIER y el CGE dan un paso al frente

Ya se encuentra vigente el convenio marco firmado entre la Unión Industrial de Entre Ríos y el Consejo General de Educación de la provincia, que busca avanzar en la relación entre escuelas técnicas e industrias, con el propósito de desarrollar prácticas profesionalizantes y lograr experiencias positivas para los jóvenes, en sus primeras incursiones en el mundo del trabajo.

El convenio, que fue rubricado por el Gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, durante la realización de la 13° Jornada de la Industria, procura dar un paso al frente en “promover y fomentar el desarrollo de prácticas profesionalizantes y demás instancias de relación de intercambio entre las industrias asociadas a la UIER y las escuelas de la modalidad técnico profesional dentro de la órbita de la Dirección de Escuelas Técnicas del CGE”, se indica.

En el texto, el convenio especifica que se define prácticas profesionalizantes a “estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tiene como propósito que los estudiantes consoliden, integren o amplíen y apliquen las capacidades y saberes que se corresponden el perfil profesional en el que se están formando”.

Las prácticas profesionalizantes, se detalla, “son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo”.

La Unión Industrial de Entre Ríos y la Dirección de Escuelas Técnicas del CGE vienen trabajando hace más de un año en una tarea conjunta que ha contemplado visita de directivos y docentes a plantas industriales de la provincia, así como también un permanente intercambio para lograr un marco institucional acorde a los propósitos de confluencia.

En este sentido, los objetivos están muy claros y así se enumeran en el convenio: se trata de “fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y retroalimentación con organismos del sector socio productivo; fomentar la apertura y participación de la institución educativa en la comunidad y establecer puentes que faciliten la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores”

La propuesta incluye pautas respecto a los modos de establecer espacios de encuentro, para avanzar en una iniciativa que ya está ofreciendo resultados en el interés y la expectativa tanto de los estudiantes y docentes, como del empresariado asociado a la UIER.

 


Comenzó una capacitación en diseño de indicadores en Recursos Humanos

El “Taller de diseño de Indicadores en Recursos Humanos”, organizado por el departamento correspondiente de la entidad, comenzó a desarrollarse el pasado viernes en la sede de la Unión Industrial de Entre Ríos, con una Importante cantidad de inscriptos.

Dictado por Eva Céspedes y con muy buena respuesta de las empresas socias, la actividad tuvo el primero de los dos encuentros previstos, destinados específicamente a responsables de RRHH y áreas o profesionales interesados en el tema.

La capacitación consta de un total de ocho horas: la primera clase  se realizó el viernes 6 de octubre, en tanto que la segunda tendrá lugar el viernes 20 de octubre, en el mismo horario.

La propuesta es de sumo interés para las áreas descriptas. En ese sentido, en la convocatoria formulada desde UIER se destaca que “la gestión profesional de los recursos humanos a través de tableros de comandos de control de indicadores es fundamental en las organizaciones”

 


Capacitación: comienza un taller de diseño de indicadores en Recursos Humanos

Este viernes, desde las 13, en la sede de la Unión Industrial de Entre Ríos comenzará a desarrollarse el "Taller de diseño de Indicadores en Recursos Humanos", organizado por el departamento correspondiente de la entidad. La actividad constará de dos encuentros: el siguiente tendrá lugar el viernes 20 de octubre. Importante cantidad de inscriptos.

 

Con muy buena respuesta de las empresas socias, que se vio reflejado en el número de asistentes inscriptos, este viernes comienza una nueva iniciativa dedicada a capacitación en la sede de la Unión Industrial de Entre Ríos.

Desde las 13, organizado por el Departamento de Recursos Humanos de la entidad, dará inicio el "Taller de diseño de Indicadores en Recursos Humanos", específicamente destinado a responsables de RRHH y áreas o profesionales interesados en el tema.

La capacitación contará de dos jornadas, con un total de ocho horas: la primera se realizará este viernes, de 13 a 17, y la segunda tendrá lugar el viernes 20 de octubre, en el mismo horario.

La propuesta es de sumo interés para las áreas descriptas. En ese sentido, en la convocatoria formulada desde UIER se destaca que “la gestión profesional de los recursos humanos a través de tableros de comandos de control de indicadores es fundamental en las organizaciones”


Nueva visita de escuelas técnicas a plantas industriales

Con la organización y el impulso del Departamento de Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos, el pasado 15 de septiembre se desarrolló otro encuentro entre docentes y directivos de escuelas técnicas con referentes de importantes empresas entrerrianas.

En este caso, como ya ha sucedido antes, la reunión tuvo como valor agregado fundamental que se desarrolló en las instalaciones de dos plantas industriales de gran importancia en la región: la de Hormigón Elaborado de Cooperativa Agrícola Regional, en el Parque Industrial de Crespo y la planta de Grupo MOTTA, en Estación Racedo

La UIER, a través de su Departamento de Recursos Humanos, viene trabajando con mucha fuerza en vinculación con la dirección de Escuelas Técnicas de la Provincia, con el propósito de solidificar un trabajo común que al mismo tiempo permita facilitar prácticas profesionalizantes de los estudiantes, aportar a una formación acorde a las necesidades productivas de la región y promover un acceso más fácil de los jóvenes al mundo del trabajo.

En este ocasión, la invitación fue para directivos y docentes de la escuela EPNMYS Nº35 "Gral. Don José de San Martín” de Crespo y la Escuela Agrotécnica “Las delicias”.

Las visitas a las plantas productivas incluyeron una reunión previa donde los referentes de las empresas y los docentes coincidieron en la importancia de fortalecer el vínculo como un mecanismo de enriquecimiento mutuo que contemple aspectos como prácticas profesionalizantes, capacitaciones en la escuela, proyectos de crédito fiscal, entre otros.

En un fructífero intercambio, en La Agrícola Regional se dieron a conocer procesos de producción y el trabajo de control de calidad que realizan. A la vez que desde la escuela EPNMYS Nº35 "Gral. Don José de San Martín” se refirió las tareas que se vienen  desarrollando en función de un tema clave como eficiencia energética.

En la visita a Racedo, entre un amplia agenda de aspectos, desde el Grupo Motta se dieron detalles de la experiencia de prácticas profesionalizantes que se encuentra realizando a la fecha una estudiante de la Escuela N°35 de Crespo en la especialidad de gestión con excelentes resultados tanto para la practicante como para la empresa.

Desde EAT “Las Delicias” se rememoró la contribución fundamental que tuvo Grupo Motta en el año 2008 para la construcción de las instalaciones del Galpón de crianza de pollos en el predio de la escuela, que desde entonces permite a los estudiantes y docentes de la escuela el desarrollo de prácticas permanentes a la vez que abastase de producción a la empresa en forma de retribución de la inversión realizada.

 


El escenario político del país, según Alejandro Catterberg

Alejandro Catterberg, presidente de la consultora Poliarquía, fue uno de los disertantes centrales de la 13ª Jornada de la UIER. El especialista desarrolló, con mucha claridad, el mapa político que observa en la Argentina a menos de un mes de las elecciones generales de octubre y anticipó un mejor posicionamiento del oficialismo que gobierna el país en el congreso.

 

Para Catterberg, Cambiemos ganará las elecciones legislativas del 22 de octubre próximo y por consiguiente va a mejorar su situación en el Congreso Nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, pero a pesar del triunfo no obtendrá la mayoría.

Según su vaticinio, Cambiemos pasará a tener 24 senadores –hoy cuenta con 15– y quedará a 12 de la mayoría. Siete de las bancas que obtendrá el oficialismo las perderá el peronismo.

En la Cámara Alta, estimó, la bancada peronista se quebrará y, en consecuencia, el justicialismo por primera vez no tendrá la mayoría en ese cuerpo.

En Diputados, en tanto, según la mirada de Catterberg, Cambiemos sumará 18 bancas más y llegará a 105, a 24 de la mayoría. Cuando asuman los nuevos legisladores, Sergio Massa –bajará de 40 diputados a 25 o menos, según el consultor– ya no será el interlocutor, como sucedió en los primeros dos años de gestión de Macri, y habrá que ver cómo se reorganiza el peronismo para saber quién ocupa finalmente ese lugar.

La mayoría del peronismo, aventuró, se aglutinará en un bloque federal que responderá a los gobernadores peronistas, lejos del kirchnerismo.

“El gran ganador de las PASO fue el Gobierno y el gran ganador de las legislativas de octubre será el Gobierno”, aseguró.

El triunfo se basa, argumentó Catterberg, en que el Gobierno logró “un cambio en las expectativas que había respecto de su fortaleza. Macri no tiene mala relación con la gente”. También ayudó la estrategia del Gobierno de nacionalizar la campaña.

El director de Poliarquía consideró que lo sucedido en las PASO fue “un duro golpe para el peronismo no kirchnerista, que no esperaba”, y sostuvo que “el gran problema” del PJ es qué va a hacer con Cristina. Ante este escenario, “con Massa derrotado y Florencio Randazzo con apenas el 6% de los votos, el PJ seguirá dividido y sin candidato para 2019”.

El kirchnerismo, de acuerdo a la visión de Catterberg, “claramente está retrocediendo: Cristina tiene hoy 20 puntos menos de imagen positiva que cuando dejó  el Gobierno y cuando dejo el Gobierno tenía 20 puntos menos que cuando lo empezó”.

De todos modos, explicó, si bien se ha replegado a modo de una fuerza provincial, con peso en el conurbano, “no está terminado”, y esto al Gobierno sostuvo Catterber “no le viene mal”.

Así y todo, Cristina mantendrá su rol central en la política, entre otras cosas, porque en las PASO le ganó a Massa y porque la gente la reconoce como opositora a Macri.

Este protagonismo de Cristina, analizó, pone al peronismo federal en “una posición muy incómoda porque tendrá que elegir entre negociar con Macri las reformas que el oficialismo impulsa o rechazarlas, lo que lo ubicaría más cerca de Cristina”.

VENTAJA.

Catterberg cree que en las elecciones legislativas Cambiemos ganará en los cinco principales distritos: Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y también en Entre Ríos, una situación que no se da desde 1985, cuando Raúl Alfonsín estaba en su apogeo.

Allí fue cuando Catterberg deslizó el dato más importante para los entrerrianos: en 2019 el gobernador de la provincia podría ser de Cambiemos.

Si Cambiemos efectivamente gana en aquellos distritos y en los próximos 20 meses la situación económica logra estabilizarse, con crecimiento, el camino del Presidente hacia su reelección estará abierto, por lo que Catterberg no descartó que la administración macrista se extienda hasta 2023.

SALVO QUE.

El director de la consultora Poliarquía planteó un escenario favorable para la fuerza que gobierna en el país, aunque advirtió sobre tres problemas que podría enfrentar y modificar las situaciones: primero, el financiamiento –indispensable para la política económica oficial–, y segundo, la pelea con lo que denominó “el lado oscuro de la política” –que va desde los fiscales liderados por Alejandra Gils Carbó, hasta carpetazos, audios y violencia política.

El tercer problema, que puede asomar según Catterberg es el frente interno del Gobierno y una pelea potencial con Elisa Carrió. ”Con sectores del radicalismo puede suceder, aunque no creo que tengan intención de generar daño, peri si Carrió sale del Gobierno seguro va a ser un divorcio complicado”.

 

 


Santiago Kovadloff y las noticias del porvenir

El disertante coloca su punto final, luego de otro párrafo exacto, redondo. No le sobra ni le falta nada. Y resulta hondo, llega hondo, tanto que el público se levanta y aplaude de pie, como se aplaude a un artista que acaba ejecutar una pieza a un nivel de sensibilidad que se transmite en la música y en el aire. Algo semejante a eso logró Santiago Kovadloff durante su disertación en la 13ª Jornada de la Industria.

El prestigioso ensayista, docente y poeta, presentado por el vicepresidente de la UIER, Antonio Caramagna, inició su ponencia con ese tono grave pero ondulante que le da matices a las palabras, elegidas una a una, como notas perfectas de una melodía creciente.

Kovadloff empezó por ponderar las palabras claves de la invitación, educación e innovación, pero fue llevando sus reflexiones hacia el punto que había elegido para poner a consideración del público. Lo hizo con humor, pero también de modo descarnado.

En principio, el pensador observó que Argentina está ante la posibilidad “de reconstruir el concepto de porvenir” sobre la base “de restablecer otro concepto de relación entre poder y ley”.

Lo dijo de diferentes maneras, una de las mejores tal vez fue esta que sigue: “El poder político cuando se sujeta a la ley, responde a un proyecto que trasciende la coyuntura y aspira a una temporalidad que no se agota en los instantáneo”. Quizás el aspecto central de su ponencia sobrevino a esa frase, con la siguiente definición: “Los grandes hombres que están al servicio del poder político, supeditado a la ley, no provienen del pasado sino del porvenir”.

He aquí las diferencias de conceptos y modelos que planteó Kovadloff ante los más de 500 empresarios que participaron de la jornada: “Porvenir del pasado es estar condenado a la repetición de consignas y de errores, porvenir del porvenir es un capital que ha esterilizado la repetición”.  Según el ensayista. Argentina “ha sido un país monótono” y apuntó que la monotonía no es otra cosa que “la ineptitud para aprender de la experiencia” y es, también,   “la resignación al pasado como variable de determinación del presente”.

“Quienes vienen del porvenir vienen de un ideal al que quieren ver convertido en realidad”, definió el escritor y trajo, encadenados, algunas historias de hombres llegados del porvenir para alumbrar, a su vez, el porvenir: Manuel Belgrano, José de San Martín, Juan Bautista Alberdi.

La idea de un federalismo real, de provincias solidarias entre sí, percibidas así mismas como interdependientes, la rescató Kovadloff de una historia elegida de Belgrano, cómo tomó de un intercambio epistolar entre San Martín y Pueyrredón, el concepto de “imprescindible”.

“Hacer lo posible no es cosa de valientes, hacer lo imprescindible es cosa de valientes”, escribió, en el aire, el ensayista para después ir cincelando su exposición hacia la idea siguiente: “Estamos atrapados en lo que la sola experiencia enseñó, a ser escépticos, a no creer”.

Según Kovadloff la elección de las PASO a favor de Cambiemos “fue posible porque la mayor parte de los argentinos votaron por lo imprescindible. Y al votar por lo imprescindible obligaron a quienes representan esa alternativa a ganar valor constitucional, republicano, legal”.

La inserción de Argentina al mundo fue otro de los aspectos de su ponencia, al igual que el propósito de reflexionar sobre la sociedad de este tiempo. En ese sentido, el ensayista invitó a  “integrar la condición de consumo en un marco ético, que no nos consuma con el consumo”.

Sobre el tramo final, Kovadloff retomó los ejes de su ponencia, educación y porvenir, en  contraposición con la fragmentación y la repetición de errores, como anclas del pasado.

En ese marco, también, habló de la justicia y recordó al fiscal Alberto Nisman.

“No seamos ingenuos –dijo el intelectual- donde el crimen esté legalizado por el silencio de la complicidad, no tenemos futuro y sabemos que a Nisman lo mataron y está asociado con un pacto espurio con quienes llevaron adelante dos atentados en el país”.

En esa dirección, definió que el desarrollo sin justicia “es mera enajenación” y recordó que la Alemania de Hitler, entre el 33´ y el 39´ tuvo un desarrollo económico fenomenal”.

Kovadloff planteó que hay verdadero progreso “donde se saldan las deudas con el pasado  y se descubren problemas inéditos, problemas interesantes”. Y señaló que “no tenemos que apoyar un gobierno, sino un proyecto de transformación gobierne quien gobierne”.

Finalmente, el pensador invitó a tener esperanza y dejar de lado posturas optimistas o pesimistas, que delegan la responsabilidad en otras personas o circunstancias ajenas, para cerrar su intervención afirmando que  “cambiar es realmente imprescindible, aunque tal vez sea muy difícil”. Tras el punto final y el cierre de otra frase perfecta, se oyeron los aplausos y la gente se puso de pie.