Trabajo y Fecier articulan políticas para cuidar fuentes laborales en el citrus

La Secretaría de Trabajo brindará un acompañamiento a la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) para gestionar mejores condiciones para el sector, que emplea a más de 20.000 trabajadores.

El secretario de Trabajo, Fernando Quinodoz, destacó el valor que tiene el sector de la citricultura como generador de puestos de trabajo durante la reunión que mantuvo con las autoridades de la Fecier, en Concordia. En la oportunidad, se delineó una agenda común para articular acciones y buscar mejorar las condiciones laborales del sector, con el objetivo de sostener y cuidar las fuentes de trabajo que genera la citricultura.

“Hay un acompañamiento del gobierno provincial hacia el sector, queremos cuidar las economías regionales que son las grandes generadoras de mano de obra en nuestra provincia”, remarcó Quinodoz.

Al respecto, el presidente de la entidad, Ariel Panozzo Galmarello señaló: “fue una muy buena reunión, nos vamos muy contentos, por la disposición del funcionario para articular un trabajo conjunto que nos permita solucionar las demandas. Se armó una línea de trabajo con los asesores".

En Entre Ríos son más de 2600 los productores citrícolas y la actividad genera directa e indirectamente 100.000 puestos de trabajo.

Quinodoz también mantuvo reuniones de trabajo con representantes del Centro de Comercio Industria y Servicios, la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama) y la Confederación General del Trabajo (CGT) local.


La economía cayó 5,8% en septiembre y entró oficialmente en recesión

La economía profundizó su derrumbe en septiembre e ingresó de manera oficial en recesión al acumular dos trimestres de saldo negativo. Se trata de la segunda recesión de la gestión de Mauricio Macri, luego de la vivida en 2016.

El Indec informó esta tarde que la actividad se contrajo 5,8% interanual y 1,9% contra agosto en la serie desestacionalizada. Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró que los primeros nueve meses del año acumularon una caída del 1,5% respecto del mismo período del año anterior, cuando todavía restan conocerse datos del duro cuarto trimestre.

Con los números de hoy, la economía sumó su sexto mes consecutivo de retroceso interanual.

Los sectores más castigados por la crisis siguen siendo la industria (que en septiembre cayó 10,8% interanual) y el comercio (-12,8% interanual).

“El tercer trimestre, con datos aún provisorios, arrojó caída de 0,4% contra el anterior. Es el segundo seguido, se puede hablar de recesión técnica como se sostiene en la jerga”, apuntó Gabriel Caamaño Gómez (Consultora Ledesma).

En la misma línea, Martín Kalos (Epyca) destacó: “Oficialmente en recesión: el tercer trimestre queda 0,4% por debajo del segundo trimestre (en la serie desestacionalizada), con lo cual se completan los dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica”.

Y Caamaño Gómez agregó: “¿Qué implica el -1,9% mensual de septiembre para el cuarto trimestre? Un arrastre estadístico negativo considerable. Necesitas tres meses seguidos de +0,55% mensual sólo para que no dé negativo cuarto trimestre vs el tercero”.

Fuente: El Economista


Productores porcinos dialogaron con Producción y Senasa sobre los problemas del sector

El secretario de Producción, Álvaro Gabás, convocó a representantes de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos. Se puso sobre la mesa la situación crítica por los altos costos de producción, además de los saldos técnicos de IVA y los riesgos sanitarios.

Con el objetivo de poner en común la situación crítica que atraviesa el sector productor de cerdos de la provincia, la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) mantuvo un encuentro con el secretario de Producción, Álvaro Gabás. En ese marco, también estuvo presente el director provincial de Ganadería y Pesca, Exequiel Alvarenque, y de Senasa Región Centro, Juan Dalla Fontana.

Durante la reunión, se pusieron en común los problemas propios de la suba de la estructura de costos. Al respecto, se plantearon los impactos de las diferentes variables macro y microeconómicas de la producción en la economía de los productores, con especial atención en el impacto del aumento de los impuestos, los insumos para alimentación, de las tarifas de gas, electricidad y combustible.

La reunión sirvió también para abordar la problemática de los riesgos sanitarios relevantes de la coyuntura actual, relacionados con las alertas mundiales existentes por la peste porcina tanto africana como clásica, sumado al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).

El secretario de Producción se pronunció al respecto del encuentro y afirmó que “esta reunión es fruto de la preocupación y la ocupación de la Secretaría en mantener una agenda activa en relación a la actividad porcina”.

Asimimo, Gabás señaló que “con respecto al IVA, que se trató en el Presupuesto, se procedió a una baja del mismo en relación a algunos insumos derivados de los proteicos para la producción porcina”.

Sobre este punto, desde Capper expresaron su posición y plantearon que la baja del IVA a esos insumos contribuye a enlentecer la acumulación de saldos técnicos, pero está lejos de solucionar el problema. En este contexto, indicaron que es improbable que haya inversiones en el sector porcino.

En representación de Capper asistió el presidente, Juan Pablo Cerini; el tesorero, Sebastián Bouzada; además de María Mayr y Marina Apez.


Sólo 3 de cada 10 compañías incorporarán personal durante 2019

Un 21% de las compañías consultadas en una reciente encuesta de Adecco Argentina además planean realizar recortes en su plantilla.

En 2019 solo siete de cada 10 compañías en la Argentina planea realizar contrataciones de personal, y ya hay un 10% que tampoco tiene en agenda otorgar aumentos de sueldo.

Estos fueron los principales resultados de una encuesta que la consultora de Recursos Humanos, Adecco Argentina, realizó entre 124 directores de esta área en empresas locales.

Lo más solicitado por las empresas a la hora de contratar nuevo personal será que el candidato cuente con experiencia laboral (67%), luego poseer un título universitario o terciario (55%), y saber idiomas (27%). Valoran además el manejo de herramientas informáticas (18%) y que viva cerca del lugar de trabajo (15%).

Se les consultó a los ejecutivos ¿Cuáles creen que serán los mayores desafíos en la gestión de RRHH durante el 2019?. Los tres ítems más elegidos en respuesta múltiple fueron:

- motivación del personal (50%)

- retención del talento (44%)

- mejorar la productividad (41%)

Más de la mitad de los consultados (52%) aseguraron que las universidades proveen los profesionales que, en líneas generales, el mercado requiere.

Sin embargo, a 6 de cada 10 empresas argentinas les cuesta conseguir el personal adecuado.

Además, se les preguntó cuál creían que era el motivo por el cual a los jóvenes les cuesta tanto insertarse en el mercado laboral y 5 de cada 10 cree que es por la falta de compromiso (55%), el 30% porque no reciben una capacitación adecuada, el 24% por falta de experiencia y otro 18% considera que a los jóvenes no les cuesta insertarse en el mercado laboral.

Al consultarles sobre las perspectivas respecto a la condición del mercado laboral para el próximo año, el 44% cree que se mantendrá estable respecto al 2018, otro 27% que mejorará y el 26% tiene una mirada más negativa y dice que “empeorará”.

Durante el 2019, 3 de cada 10 empresas aumentarán su dotación de personal. Más de la mitad (54%) admite que se mantendrá sin cambios y un porcentaje no menor reducirá su personal (21%).

Al 25% que incrementará su personal, se les consultó en qué porcentaje lo harán. El 19% será dentro de un 10%, el 7% de un 10 a un 20% y el 3% de un 20 a un 30%.

La mitad de los directores de RR.HH. cree que no aumentará el porcentaje de mujeres en cargos directivos durante 2019.

Por otra parte, 9 de cada 10 empresas otorgarán aumentos salariales durante 2019. Casi la mitad (48%) dará entre el 20% y el 30%, el 23% otorgará entre el 15 y el 20, el 11% entre el 30 y el 40% y el 7% entre el 10 y el 15%.

Por último, al ser consultados sobre el tipo de perfiles que se incorporarán el año próximo, se destacaron los operativos y de producción (35%), seguido por los comerciales, de marketing y ventas (34%).

Luego, los perfiles de IT (11%), los administrativos (10%), y en menor medida, los directivos y gerenciales (4%), y los financieros y contables (3%).

Además, 6 de cada 10 ejecutivos afirman que actualmente es mayor la demanda de personal permanente que temporario.

Por su parte, los perfiles antes mencionados serán también los más difíciles de encontrar por las empresas: los comerciales (24%), los perfiles de IT (22%) y los perfiles operativos y de producción (21%).

Los perfiles mejor cotizados en el 2019 según los directores de Recursos Humanos de las compañías multinacionales y nacionales serán los de IT, seguido por los comerciales y de ventas, y luego ingenieros.

Metodología del relevamiento

- Empresas relevadas: 124. Pequeñas, medianas y grandes. Locales e internacionales. Encuesta electrónica autoadministrada y anónima.

- Rubros: IT y Telecomunicaciones; Manufactura y Procesos (excepto Tecnología); Agricultura y Pesca; Comercio mayorista y minorista; Finanzas, Seguros y Bienes Raíces; Petróleo, Minería y Construcción; Servicios; Transportes; otros.

- Cobertura Geográfica: Todo el territorio argentino

- Período de relevamiento: Octubre 2018

Acerca de Adecco Argentina

Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 60 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.200 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 10.000 personas. Para mayor información, ingrese a: www.adecco.com.ar.

Fuente: iProfesional


La inflación de octubre fue del 5,4% y en 10 meses roza el 40%

De acuerdo al IPC, en los últimos 12 meses el costo de vida subió un 45,9%. El rubro que más se encareció fue Viviendas (8,8%). Alimentos subió un 5,9%.

La inflación de octubre fue del 5,4%, con lo que en el año el indicador acumula un avance del 39,5% y en la comparación internual muestra un ascenso del 45,9%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

En el décimo mes del año, el rubro alimentos y bebidas experimentó una suba del 5,9%, acumulando en el año un incremento del 43,7%, pero la suba más fuerte fue en el rubro Vivienda, con 8,8%, seguido de la categoría Transporte, 7,6%.

De confirmarse las proyecciones para noviembre y diciembre, la economía alcanzaría una inflación cercana al 50% en 2018, la más alta desde 1991.

En 1991, segundo año de la presidencia de Carlos Menen, la inflación alcanzó al 84%, mientras que en 2002, tras la crisis económica y el default, llegó al 40,9%, con Eduardo Duhalde en el poder.

En el 2014, bajo el gobierno kirchnerista, para el INDEC intervenido la inflación fue del 23,9%, pero ese año la denominada inflación Congreso midió 38,5%, mientras que en la Ciudad de Buenos aires la medición oficial fue 41%.

Dos años después, en el primer año de gobierno de Mauricio Macri, el alza de precios minoristas llegó al 40,9%, según la medición oficial del INDEC.

Fuente: Ámbito


Cuáles son los seis puntos clave del decreto por el bono

Finalmente, el presidente Mauricio Macri firmó el decreto para exigir al sector privado un bono de fin de año de hasta $5.000 pesos en dos o más cuotas. Los ministros de Educación, Alejandro Finocchiaro, y de Seguridad, Patricia Bullrich, habían confirmado la firma del decreto.

Ambito.com tuvo acceso al texto que este martes aparecerá en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Estado y otros ministros. Estos son sus puntos principales:

- CUOTAS: El plus es por $ 5.000 en dos cuotas que serán entregadas la mitad con los salarios de noviembre, pagaderos en diciembre y el resto con los salarios de enero pagadero en febrero.

- EMPRESAS: Las empresas cuyos sectores "se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva" podrán "adecuar la implementación" de los plazos y los montos del bono.

- PARITARIAS: Aquellos acuerdos salariales que ya fueron cerrados a lo largo del año y hayan pactado una revisión "podrán compensar el aumento" con la suma total del plus salarial salvo que las empresas y los gremios acuerdan "expresamente" su no absorción.

- PLUS: El decreto dispone que las empresas que ya otorgaron "unilateralmente" otros incrementos sobre las subas salariales "podrán compensarlos" con la suma total del bono. Y el texto también destaca que aquellos que el bono de $ 5.000 adquirirá carácter no remunerativo.

- EXCLUÍDOS: Quedan excluidos los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal, los empleados del agro y de casas particulares.

- DESPIDOS: Los despidos deberán ser informados al Ministerio de Producción y Trabajo con una "anticipación no menor a diez días hábiles" antes de hacerla efectiva.

Fuente: Ámbito


Las propuestas de la Unión Industrial de Santa Fe para hacer frente a la emergencia

El Comité Ejecutivo de FISFE hace propio el documento elevado por la Unión Industrial de la ciudad de Santa Fe, que es Cámara Regional Asociada, con el objetivo de concretar las peticiones formuladas y así intentar superar -en lo que a la competencia provincial corresponde- las graves dificultades por las cuales está atravesando el sector productivo.

La industria santafesina afronta un cuadro extremadamente complejo donde muchas industrias en la provincia de Santa Fe están al borde del colapso productivo y ello requiere tomar medidas urgentes.

Frente a dicha situación, amén de las medidas que deben tomarse a nivel macroeconómico en el orden nacional, la UISF entiende que se podrían implementar en el orden provincial una serie de iniciativas para morigerar esta desesperante situación, como ser:

1) Emergencia industrial provincial

a) Se debe declarar la emergencia industrial provincial por 180 días, con un esquema de funcionamiento similar a la emergencia agropecuaria, donde se brinde asistencia financiera, incentivo productivo y asistencia impositiva, además de trabajar sobre el costo energético, el seguro ambiental y la industria del juicio laboral durante el periodo de emergencia.

2) Asistencia financiera

a) Tasa preferencial durante la emergencia del 29% para la línea de descuentos de cheques hasta 90 días. Estas líneas pueden ser negociadas con el Banco Provincial de Santa Fe o con el Banco Nación, puesto que la provincia no tiene un banco público propio.
b) Implementación de una banca de desarrollo o de inversión productiva, ya sea mediante la figura de un banco mayorista o de un fideicomiso financiero fondeado por el gobierno provincial más los aportes del futuro seguro ambiental (ver tema seguro).
c) Negociar con la Nación las mismas líneas de asistencia financiera que otras provincias están recibiendo (ej. FONDEP que asignó 2.000 millones a Bs As).

3) Incentivos productivos

a) Modificar el Compre Santafesino para darle automática preferencia a las PyMes de nuestra provincia en las compras del estado cuando su oferta sea hasta un 5% mayor a la mejor oferta.
b) Además, si la oferta se encuentra comprendida entre un 5% y un 10% por arriba de la mejor oferta y es una empresa radicada en la provincia, el Estado le da la posibilidad de igualar el mejor precio ofrecido.

4) Asistencia impositiva

a) Refinanciar las deudas impositivas ya devengadas de las industrias con el API a tasa preferencial por los 180 días de la emergencia.
b) Eliminar la aplicación de ingresos brutos a la energía eléctrica industrial consumida en la provincia.
c) Invitar a los municipios a eliminar por lo menos un 50% de los distintos cargos, contribuciones, tasas, etc. que se aplican sobre los consumos de energía eléctrica industrial.
d) Refinanciar el 50% del impuesto a los ingresos brutos generado durante el periodo de la emergencia en 6 cuotas a pagar a partir de la finalización de la emergencia en un plan de pago establecido por el API.
e) Restablecimiento de planes caducos para las pymes que, aun queriendo cumplir, no pudieron hacerlo por las dificultades económicas.
f) Suspensión de embargos durante el periodo de la emergencia.
g) Invitar a los municipios a eliminar o por lo menos reducir en un 50% el DREI Derecho Registro e Inspección en consonancia con el esfuerzo realizado por la provincia.
h) Devolución automática de los saldos a favor con el API via web a partir del mes siguiente a la declaración jurada.

5) Costo energético

a) Reducir la presión tributaria sobre las tarifas eléctricas. Actualmente, además de los impuestos nacionales, se recargan una serie de tributos y adicionales a nivel provincial y municipal que aumentan desproporcionalmente con cada incremento de la tarifa eléctrica (fondos especiales, contribuciones municipales, tasas, alumbrado barrido y limpieza, etc.). La tarifa de energía industrial debería estar exenta de ingresos brutos y de todo otro tributo, tasa o contribución.
b) Establecer una tarifa de energía industrial diferenciada para las industrias radicadas en la provincia.
c) Moratoria por deudas de energía eléctrica con planes de pago a tasas razonables.
d) Suspensión de los cortes de servicio por 180 días.

6) Seguro ambiental

a) Creación de un fideicomiso provincial de seguro ambiental industrial que brinde cobertura de seguro real contra accidentes ambientales para el sector industrial. Con el excedente de lo recaudado por sobre las remediaciones se podrán otorgar créditos al sector industrial y eventualmente reducir las alícuotas para bajar el costo del seguro.
b) Suspensión de las intimaciones que realiza la Secretaría de Medio Ambiente durante la emergencia industrial y hasta tanto el fideicomiso esté conformado y en funcionamiento.

7) Industria del juicio laboral

a) Adhesión de la provincia a la nueva Ley de ART condicionada a la creación de las nuevas comisiones médicas, tal cual hicieron otras provincias.
b) Avanzar junto con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación en la conformación de las nuevas Comisiones Médicas donde sea necesario.
c) Llevar adelante un trabajo articulado con Ministerio de Trabajo, Ministerio de Justicia y Poder Judicial para bajar el costo por litigiosidad laboral que en la provincia de Santa Fe golpea sobremanera a las pymes.


Agenda PyME: anuncian beneficios para el sector en materia tributaria

Las nuevas medidas fueron presentadas esta mañana por la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Ministerio de Producción y Trabajo. Las iniciativas apuntan a auxiliar a las PyMEs para atravesar la actual coyuntura y son parte de la agenda de trabajo que la Unión Industrial Argentina aborda con ministerios y organismos oficiales.

Fruto de la participación de la UIA en los diferentes ámbitos de diálogo institucional público-privado, se han desarrollado herramientas cuyo objetivo es mejorar aspectos tributarios para amortiguar la coyuntura actual.

En este sentido, desde el Gobierno Nacional realizaron los siguientes anuncios:

- Prórroga Plan Puente II (Resolución 4.328): la resolución prorroga hasta fines de 2018 la posibilidad de que los contribuyentes ingresen a los planes de pago denominados “Puente II”. El plan permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de septiembre último, frente al límite del 30 de junio que estaba contemplado en la resolución general 4.289. En el marco de la resolución se podrá ingresar al Plan vencimientos asociados al Impuesto a las Ganancias y a Bienes Personales. También se permitirá refinanciar bajo este esquema planes de pago que ya tengan los contribuyentes.

- Modificaciones en el régimen del SIPER: en el marco del sistema para calificar a los contribuyentes otorgándoles puntos por diferentes incumplimientos, la AFIP anunció que revisará los criterios para minimizar los casos en los cuales por un solo desvío las empresas reciben la peor calificación. Además, para los contribuyentes chicos y medianos, se elevaron los umbrales permitidos para permanecer en las mejores categorías. La flexibilización de este sistema permitirá que menos contribuyentes que atraviesan delicadas coyunturas tengan aún menores herramientas para normalizar su situación con el fisco.

- Planes Permanentes de Pagos: desde el 1º de diciembre de 2018 se equipara la diferencia en cantidades de planes a los que puede acceder un contribuyente en función del SIPER. Previamente, el SIPER determinaba la cantidad máxima de planes para acceder, el pago inicial a realizar y la tasa de interés. De esta manera, la calificación SIPER del contribuyente se aplicará únicamente a la tasa de interés. Para acceder al beneficio las empresas tendrán que tener el certificado PyME vigente.

Adjuntamos archivo con el detalle expuesto en la presente comunicación.

Por parte de la UIA asistieron el vicepresidente PyMI, Miguel Ángel Rodríguez; los miembros del Comité Ejecutivo Pedro Reyna y Luis Tendlarz, y el jefe del Departamento PyMI y Desarrollo Regional, Tomás Canosa. También participaron de la reunión representantes de cámaras industriales sectoriales y regionales socias de la UIA, como la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), entre otros.

El encuentro en la AFIP fue encabezado por el Ministro de Producción, Dante Sica, el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, el Secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Ignacio Pérez Riba.

Medias anunciadas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

En el marco de las múltiples gestiones impulsadas por la UIA y las cámaras regionales y sectoriales que la integran, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció una serie de medidas para amortiguar la contracción que impacta negativamente en la producción y el empleo. El Banco Provincia dispondrá una tasa preferencial, durante noviembre y diciembre, del 29% para la línea de descuentos de cheques hasta 90 días para las PyMEs.

La gobernación también anunció que el Banco Nación otorgará una línea de descuentos de cheques para todas las PyMes de la Provincia a 90 días, donde el Gobierno provincial subsidiará 10 puntos de tasa quedando la misma en 35%. La tasa de referencia de mercado supera el 75%.

En el marco de los anuncios se estableció que las PyMes podrán acceder por intermedio de FOGABA a líneas de crédito de capital de trabajo financiadas por el FONDEP, con tasas al 50%. También se realizaron modificaciones en el marco de la Ley de Contrataciones de la Provincia para estimular la producción PyME y se incorporó al sector textil en el programa “Compra PyME” que hasta ahora contemplaba principalmente a bienes alimenticios. El objetivo de estos programas será estimular la actividad de determinados sectores que atraviesan contracciones en la producción.

Cabe recordar que el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, el presidente de UIPBA, Martín Rappallini, el presidente de ADIBA, Silvio Zúrzolo y el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, participaron esta semana de una reunión con la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Diego Coatz

Director Ejecutivo Unión Industrial Argentina


Autorizan nuevo aumento de prepagas y acumulan 41% en el año

Según argumentó el Gobierno, se debe a las "variaciones de la estructura de costos". En 2018, las empresas de medicina privada acumulan incrementos del 41%.

El Gobierno autorizó este miércoles a las prepagas a aumentar nuevamente sus cuotas.

A través de la resolución 1780/2018, las habilitó a subir hasta un 8,5% a partir del 1° de diciembre. Se trata del quinto ajuste en el año. Hubo subas de hasta 4% en febrero, de hasta 7,5% en junio, de hasta 7,5% en agosto y de hasta 8% en octubre.

El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, argumentó que la decisión está "fundada en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial de riesgo".

Según se detalló en la Resolución 262/218, "resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo de aquel que fuera aprobado el 30 de agosto".

El documento determinó que el aumento autorizado podrá percibirse una vez cumplida la notificación prevista en el Decreto 1993/2011, que obliga a las empresas de medicina privadaa dar aviso los usuarios con una antelación no inferior a los treinta días hábiles, contados a partir de la fecha en que la nueva cuota comenzará a regir.


La confianza de los CEO en la economía argentina está en el nivel más bajo desde 2012

El índice Vistage quedó en 61 puntos en el tercer trimestre del año, cuando a esta altura en 2017 había un récord de optimismo.

La confianza de los empresarios en la evolución de la economía argentina continuó cayendo en los últimos meses, como ocurre desde principio de este año.

Los titulares de empresas y directores generales que respondieron a una reciente encuesta, anticipan que en diciembre el dólar estará encima de los $44 y que la inflación anual cerrará en 40,7% en promedio.

En ese contexto, el índice que releva el capítulo local de la organización de CEO, Vistage, midió que para el tercer trimestre del año ésta se encuentra en 61 puntos, la cifra más baja desde 2012.

El dato es más significativo aún si se tiene en cuenta que el año pasado a esta altura, los empresarios consultados por esta entidad mostraron un optimismo con un pico récord de 133 puntos.

Mucha agua corrió bajo el puente desde entonces, y el 2018 transcurrió con una baja a 108 puntos en el primer trimestre y a 71 en el segundo. Ahora ese descenso continuo parece haberse desacelerado, por más que el indicador se encuentre más cerca del piso.

Es que no son todas malas noticias. Hay un cierto consenso acerca de que este año la economía empeoró. Fue la opinión del 87% de los consultados (en la última medición eran un 55%).

No obstante, en los primeros seis meses de 2018, la mitad de los empresarios esperaban que la economía argentina empeorara aún más. Eso ahora se redujo a un 41% y crecieron en porcentaje los que tienen la expectativa de que la situación se mantenga estable.

Asimismo, en los próximos 12 meses un 19% de los CEO de Vistage temen que su facturación disminuya, y otro 45% aspiran a que se multiplique. Sin embargo, un 57% ya prevé que habrá una baja en la rentabilidad de la firma en la que se desempeña.

Mientras que respecto a los volúmenes vendidos, un tercio espera que sean mayores, otro que sean menores y el restante anticipa que las ventas se mantendrán iguales, medidas en unidades.

Pese a esas expectativas, el 60% además indicó que no invertirá en activos fijos en los próximos 12 meses, por lo que no anticipan que necesitarán mayor capacidad de producción. Solo un 3% dijo estar contemplando proyectos de capital.

Por último, en lo que refiere a la plantilla de empleados, la mayoría (57%) se sigue inclinando por mantenerla sin cambios.

Sin embargo, mientras en la edición anterior de la encuesta un 24% pensaba incrementar su dotación y solo un 16% debía reducirla, ahora solo el 19% planea contrataciones y un 24% efectuaría recortes.

Mirada política

En este contexto de inestabilidad, inflación y devaluación de la moneda, la encuesta de Vistage fue una instancia para relevar la percepción de los CEO en cuanto a la economía.

A diferencia de lo que ocurrió en ediciones anteriores, esta vez el principal problema en la agenda de los empresarios no fueron ni los aumentos de sueldo ni los sindicatos (de hecho, sólo un 6% dijo estar preocupado por este último tema).

La incertidumbre económica es el tema que más resuena en la cabeza de los CEO, y se llevó el 40% de las menciones.

El flujo de caja y la financiación, en un momento en donde están interrumpidas las cadenas de pagos y las tasas de interés no pueden bajar, quedó en segundo lugar, con el 29% de las respuestas. Y un 20% acusó problemas de costos (materia prima, tarifas de servicios y sueldos).

En ese marco, Vistage les consultó acerca de qué medias debería implementar el Gobierno para "enderezar" la economía, y no hubo mayor consenso.

Cuatro de cada 10 no opinaron respecto de ninguna solución en particular. Un 32% piensa que debería haber un shock en el ajuste fiscal, un 12% recomendó nombrar un "superministro" de Economía y otro 11% sugirió anclar el tipo de cambio.

Solo algunas pocas cuestiones parecen estar claras. Nada más que un 1% de los 345 consultados consideró que el Gobierno debe pedir más crédito en el exterior. Y un 41% de los empresarios ya no está esperando que el problema comience a resolverse con inversión externa.

En ese marco, alrededor de un quinto de los CEO consultados enfocarán sus esfuerzos en los próximos meses en obtener financiación para la empresa, y otro porcentaje similar, en lanzar nuevos productos o servicios.

Más aún, la mayoría (37%) aseguró que su prioridad en los próximos 12 meses será detectar y avanzar sobre oportunidades de crecimiento, como la salida a nuevos mercados, compra de empresas, entre otras opciones.

Fuente: iProfesional