Parques Industriales de Entre Ríos

Compartimos la presentación sobre Parques y Áreas Industriales de la provincia de Entre Ríos, elaborados desde el Área de Monitoreo Industrial de UIER. En el mismo se resaltan los principales datos y conclusiones que se han arribado desde el trabajo de relevamiento propio.

 

Presentación: UIER-PyAI


La UIER destacó en Buenos Aires el potencial de los parques industriales entrerrianos

La UIER destacó en Buenos Aires el potencial de los parques industriales entrerrianos

La entidad fabril formó parte de la exposición organizada por la Unión Industrial de Buenos Aires, en articulación con la Secretaría de Producción de Entre Ríos, intendentes y representantes de áreas y parques industriales de distintos puntos de la provincia.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) formó parte de la 5ª Edición de la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires (Epiba 2019) y 1° Congreso Industrial Pyme que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. Gabriel Weidmann, responsable del Área de Monitoreo Industrial, expuso un trabajo realizado por la entidad sobre la temática y destacó la potencialidad del sector en la provincia.

La jornada estuvo organizada por la Unión Industrial de Buenos Aires (Uipba) en conjunto con la Asociación Red Parques Industriales. En ese marco, la Secretaría de Producción de Entre Ríos montó un stand con representantes de parques y áreas, en la que la UIER estuvo presente. El encuentro con distintos actores del país permitió mostrar las posibilidades de inversión, los beneficios de instalación de emprendimientos y las potencialidades de desarrollo local.

Del encuentro participó el subsecretario de Industria de Entre Ríos, Pablo Romero, quien estuvo acompañado por el director de Parques y Áreas Industriales de la provincia, Germán Werner, intendentes y funcionarios de producción de municipios entrerrianos y representantes de asociaciones intermedias a cargo de los parques industriales de la provincia, como así también personal capacitado del área.

“Han sido dos jornadas muy positivas donde pudimos mostrar el potencial industrial que tiene la provincia, y por medio del cual pudimos ofrecer tal posibilidad a todos nuestros parques industriales, con sus diferencias comparativas y competitivas, pero con la impronta de demostrar y fomentar la articulación entre el gobierno provincial, las entidades intermedias de la sociedad civil, los gobiernos municipales locales y el empresariado”, valoró Romero.

En esta línea, también señaló que se pudo “mostrar nuestra oferta industrial al resto del país y generar un intercambio con otros actores del sistema productivo, tomando los mejores ejemplos del desarrollo de parques industriales del país y concluyendo en las potencialidades y desafíos que nos planteamos para seguir gestionando y promoviendo a Entre Ríos como una provincia que agrega valor en origen a las economías regionales que nos caracterizan”.


La industria entrerriana registró un leve repunte, pero aún presenta dificultades

La industria entrerriana registró un leve repunte, pero aún presenta dificultades

Durante el segundo trimestre, el 50% de las industrias en la provincia registraron un aumento de los niveles de producción y ventas en relación a los primeros tres meses del año. Los datos corresponden al Informe de Coyuntura elaborado por la Unión Industrial de Entre Ríos, que da cuenta de una relativa recuperación, teniendo en cuenta que persisten las disparidades entre los diferentes sectores.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2019, en el que se pudo registrar un leve repunte de los principales indicadores de actividad económica. Aún en un contexto recesivo para el país, los niveles de producción, ventas y empleo en la provincia mostraron una relativa reactivación, lo que a su vez mejoró las perspectivas a futuro. De todos modos, las situaciones entre empresas y sectores son disímiles, teniendo en cuenta que hubo casos que detuvieron su contracción y se mantuvieron estables, mientras que otros continúan presentando dificultades.

Los números de la provincia coinciden con los análisis que se vienen publicando a nivel nacional, que muestran alguna recuperación de los indicadores, aunque todavía con disparidades sectoriales. La Fundación Observatorio Pyme afirmó que “las pymes industriales están saliendo efectivamente de la recesión”. En tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) avizoró que el sector en su conjunto está tocando un piso, aunque se da ante bases de comparación bajas. Incluso, el último informe del Instituto de Estadística y Censos (Indec), marcó en mayo una suba desestacionalizada en la producción industrial de 0,6% respecto de abril.

En Entre Ríos, a través del relevamiento de la UIER a una serie de industrias de diversas ramas manufactureras y tamaños, se observó que el segundo trimestre de este año la industria revirtió ciertas tendencias contractivas: el 50% de los establecimientos consultados aumentó su nivel de producción y/o ventas respecto al primer trimestre del año. No obstante, el 27% de las industrias consultadas contrajo su nivel de producción y el 38% las cantidades vendidas. En este sentido, tras un primer trimestre malo, en términos comparativos se vio reflejada una situación de estabilidad, ya que creció la participación porcentual de industrias que presentaron mejoras en las variables económicas.

Por otro lado, el Informe de Coyuntura también registró un repunte la variable del empleo. El 28% de las industrias consultadas aumentó la cantidad de horas trabajadas respecto al trimestre anterior, mientras que el 16% subió los niveles de empleo, lo que significa un incremento respecto al primer trimestre. Aún así, el informe también da cuenta de que todavía se mantiene un núcleo de más del 20% de las industrias que refiere una disminución de las horas trabajadas y el empleo.

Por otro lado, respecto de la utilización de la capacidad instalada, el estudio refleja una disparidad. Si bien subió el porcentaje de industrias que trabajan a más del 80% de su capacidad instalada respecto al primer trimestre, también aumentó el porcentaje de industrias que trabajan a menos del 60%, dando cuenta de una polarización de las tendencias de acuerdo a los diversos sectores que conforman el abanico industrial de Entre Ríos.

Evaluación y perspectivas

Con este panorama, el análisis y evaluación sobre el escenario actual varía según la realidad que atravesó cada industria. Así, el 36% de los establecimientos consultados por la UIER evaluó al segundo trimestre como bueno, los que a su vez esperan que el próximo trimestre sea mejor o igual. Por otro lado, el 29% consideró al segundo trimestre como malo, y principalmente aguardan que el tercer trimestre sea igual o peor.

Independientemente de las particularidades sectoriales y las dificultades que persisten, a través del informe se ha registrado una mejora sustancial en las expectativas para el tercer trimestre, que motiva a realizar inversiones. En todas las variables aumentó el porcentaje de industrias que espera crecimiento en las distintas variables analizadas. Caso particular son las expectativas respecto al nivel de empleo, donde aumentó el porcentaje de industrias que espera que aumente, aunque también el porcentaje de industrias que esperan que disminuya.

Por último, respecto de los problemas que afectan a la industria entrerriana, el 91% de los consultados apuntó nuevamente a la carga impositiva como el más importante. Asimismo, alrededor del 70% de los establecimientos identificó a las dificultades de financiamiento como otro problema, mientras que el 55% a la caída en el nivel de ventas.

Sectores y exportaciones

La coyuntura industrial de Entre Ríos presenta sus propias particularidades. En el segundo trimestre de 2019, los principales indicadores industriales de la provincia siguieron mostrando contracciones interanuales. En primer lugar, la demanda de energía eléctrica cayó 5%, lo que da cuenta del estado general de todos los sectores productivos, principalmente los grandes usuarios. En ese marco, el sector metalmecánico registró en mayo una caída del 7,9%, lo que marca una contracción mayor al promedio del sector metalúrgico. Asimismo, la molienda de oleaginosa también mostró una caída de manera significativa.

Por otro lado, ciertos rubros vinculados con la agroindustria presentaron una dinámica positiva. La molienda de trigo se incrementó en términos interanuales en el segundo trimestre del año, del orden del 4%. También la faena de aves en Entre Ríos subió de forma significativa, continuando de esta manera sus tendencias expansivas observadas ya en el primer trimestre.

En cuanto a las exportaciones, se identifica que el 16% de las empresas consultadas subió su nivel de ventas externas, mientras que el 65% se mantuvo constante. En comparación, estos datos son similares a los observados en las mediciones anteriores, en cierta estabilidad de las ventas externas.


Informe Mensual de Actividad Industrial - Junio

Informe Mensual de Actividad Industrial - Junio

Compartimos a continuación el Informe de Actividad Industrial Mensual, referido a la situación coyuntural del sector industrial nacional, con referencia provincial. En el mismo, se refleja que la la industria nacional se contrajo 13,4% interanual en Marzo 2019, y 4,3% en forma mensual desestacionalizada. La utilización de la capacidad industrial instalada ha caído 9,1 puntos porcentuales en forma interanual, y las exportaciones han caído 2% (agroindustriales) y 7,7% (industriales no agropecuarias).

Puede acceder al informe completo haciendo click aquí:

Indicadores mensuales de actividad económica


Crisis en la industria: el 67% de las industrias entrerrianas bajó su producción y sus ventas

Crisis en la industria: el 67% de las industrias entrerrianas bajó su producción y sus ventas

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2019 en el que advierte una mayor cantidad de empresas con problemas para sostener los niveles de producción y ventas. Hacia fines de 2018, el 50% de los consultados presentaba estos problemas, mientras que ahora se sumó un 17% más. En este sentido, el uso de la capacidad instalada disminuyó considerablemente y también se redujeron los niveles de empleo y horas trabajadas. Además, se deterioraron las expectativas y, por ello, un 60% de los industriales no planifica realizar inversiones.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2019, en el que se advierte por una recesión más acentuada, debido a que el 67% de las industrias consultadas disminuyó su producción y sus ventas. Esto implica un aumento de la cantidad de empresas afectadas, ya que el último informe publicado a fines de 2018 se veía afectada la mitad de los establecimientos industriales. Por ello, en medio de las dificultades económicas y financieras, también decayeron las expectativas de que haya una mejora.

Precisamente, el Informe distingue que del total de industrias consultadas, el 67% declaró que su nivel de producción disminuyó, mientras el 24% resaltó que no varió y sólo el 9% aumentó. Asimismo, el 70% declaró que su nivel de ventas bajó, mientras sólo en el 15% de los casos se mantuvo constante y en otro 15% aumentaron. Esta situación se contrapone a la registrada el año anterior, cuando se consolidaba el panorama macroeconómico, donde en el tercer trimestre del año pasado el 50% de las industrias consultadas declaraban contracciones en sus niveles de producción y ventas.

Ante esta situación, la utilización de la capacidad instalada cayó considerablemente en las industrias de Entre Ríos y da cuenta de cómo se agudizó la crisis. Sólo el 23% de las empresas consultadas utilizan más del 80% de su capacidad instalada, mientras que la mayoría, el 57%, se encuentra utilizando entre el 60% y 80% de la misma. En esta línea, cabe recordar que hacia fines del año pasado, el 50% se encontraba utilizando más del 80%.

En este contexto, la situación se refleja en las dificultades que siguen presentando las empresas respecto a los niveles de empleo. El 20% de las industrias consultadas resaltó que disminuyeron sus niveles de empleo, y el 25% contrajo la cantidad de horas trabajadas.

Consultados respecto de cuáles son los principales problemas que afectan a los establecimientos industriales, en estos momentos el 88% de las industrias apuntó a la carga impositiva. Asimismo, con un promedio cercano al 60%, en segundo lugar se ubicó el aumento de precios de las materias primas, mientras que tercero con un 56% quedó la suba del tipo de cambio. Por otro lado, la mitad de los encuestados advirtió por los problemas que generan la caída de ventas y poco más del 40% cuestionó las dificultades de financiamiento.

Con este escenario, el Informe de Coyuntura elaborado por la UIER señala que el 55% de las industrias relevadas evaluaron a los primeros tres meses del año como malos. Además, esperan que el próximo trimestre sea peor o igual, lo cual da cuenta de un marcado panorama pesimista. El resto de las industrias consultadas se dividen entre las que evaluaron el primer trimestre como bueno y satisfactorio, pero principalmente se destaca la perspectiva de que el próximo trimestre sea igual.

La toma de decisiones también se ve afectada en este contexto. Estas proyecciones se terminan traduciendo además en un deterioro de las perspectivas para realizar inversiones, ya que el 60% de las industrias consultadas no tiene previsto realizar inversiones ni se encuentra ejecutando inversiones que hayan comenzado previamente.

Sectores y exportaciones

La coyuntura industrial de Entre Ríos presenta sus propias particularidades. En el primer trimestre de 2019, los principales indicadores industriales de la provincia mostraron contracciones interanuales. En primer lugar, la demanda de energía eléctrica se contrajo en el orden del -5%, lo que da cuenta del estado general de todos los sectores industriales, pero concentrado principalmente en los grandes usuarios.

De acuerdo al Informe de Coyuntura de la UIER, en particular el sector metalmecánico registró en el primer bimestre del año una variación del -11% , lo que da cuenta de una caída mayor al promedio del sector metalúrgico. Asimismo, la molienda de oleaginosa también ha caído en términos significativos.

Por otro lado, se destaca que la molienda de trigo se incrementó en términos interanuales en el primer trimestre del año, con una suba del 3%. Asimismo, la faena de aves en la provincia de Entre Ríos registró un aumento en forma significativa, ya que el primer trimestre creció 4% en comparación con el mimo trimestre del año anterior.

Sin embargo, el comercio exterior de Entre Ríos presentó dificultades en su evolución en 2018. El total de las exportaciones industriales se contrajeron 5,3% principalmente explicado por la caída de los productos primarios. Esta tendencia se vincula principalmente con la caída de las exportaciones de Productos Primarios, las cuales se contrajeron en un 16% en dicho período, afectadas por las dificultades climáticas que caracterizaron al comienzo del año pasado.

En tanto, las exportaciones industriales tuvieron un comportamiento contrapuesto. Por un lado, las exportaciones agroindustriales lograron expandirse en el orden del 10%, vinculado con la venta de carnes y de procesados de oleaginosas. Asimismo, las exportaciones industriales no agropecuarias cayeron levemente, al orden del -4% (relacionado con la dinámica del sector químico principalmente.

Sobre este tema, de las empresas encuestadas, se identificó que el 25% de las industrias de Entre Ríos aumentó su nivel de ventas externas, mientras que el 57% se ha mantenido constante, niveles similares a los exhibidos hacia fines del año pasado.

 

Informe completo: Informe coyuntura - I-19


La suba de más del 60% en el costo del transporte impacta en Entre Ríos

La suba de más del 60% en el costo del transporte impacta en Entre Ríos

El incremento en los precios del combustible y el trasladado de la devaluación a los insumos y los equipos, afectaron sensiblemente los costos para mover la producción. La provincia no estuvo ajena a la realidad nacional, lo cual agravó aún más la situación crítica que atraviesan los establecimientos industriales.

El sector industrial se encuentra en un momento crítico, frente a la conjunción entre la caída del mercado interno y el incremento constante de sus distintos costos. Entre estos, uno de los más influyentes es el de transporte, que según estadísticas en todo 2018 subió por arriba del 60%. Esta suba terminó impactando en todas las industrias, incluidas las entrerrianas, que debieron asumir un mayor peso en la estructura de costos, sin poder trasladarlo a precios en medio de un contexto recesivo. En otras palabras, las significativas variaciones en los valores que se dieron a nivel nacional tuvieron su correlato similar en la provincia.

El costo de transporte repercute doblemente en la estructura de las empresas, ya que impacta tanto en los insumos demandados como en las distribuciones de las ventas, erosionando así la competitividad de las industrias. Asimismo, la alta dependencia al transporte terrestre, principalmente a través de camiones, complica aún más el escenario, ya que diversos estudios reflejan que este tipo de movilidad es sólo conveniente para menores distancias. Ello, por lo tanto, termina perdiendo competitividad frente al transporte ferroviario y fluvial a medida que se incrementan los trayectos a recorrer.

Datos

En este sentido, el Departamento de Infraestructura y Logística de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), junto con el Centro de Operaciones Logísticas (Ceolog, perteneciente a la Escuela de Negocios ICDA de la Universidad Católica de Córdoba) ha desarrollado el Índice de Costos del Transporte (ICT), en base a modelos de cálculo para la provincia de Córdoba, y diversos componentes que forman parte del costo final: gasoil, neumáticos, salarios de chofer y amortización de equipos. En este sentido, el ICT refleja la evolución en forma conjunta (y desagregada por componentes) del costo que implica mover la producción.

Así, a lo largo de 2018 el ICT reflejó un aumento del 68% del costo de transporte, que continuó aumentando en los primeros meses del 2019, al orden del 1% mensual. En su última publicación, correspondiente a febrero pasado, el costo por kilómetro recorrido fue 62% mayor al valor del mismo mes del año anterior. Este mayor costo se explica en primer lugar por una suba del 88% del costo de los equipos, afectado principalmente por la devaluación tanto de abril-mayo como de septiembre. Asimismo, el costo del gasoil aumentó 69%, que si bien fue dado en forma paulatina se aceleró hacia fin de año; mientras los neumáticos aumentaron 62% anual, también de la mano de la devaluación. Por último, el componente salarial sólo aumentó 27% en doce meses.

Por otro lado, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) elabora su propio indicador, con una mirada más amplia, ya que abarca 11 insumos que componen los costos de las empresas de transporte de cargas a lo largo de todo el país.

Este indicador también refleja que el costo de transporte aumentó 62% a lo largo de 2018, con una alta variación de los costos vinculados con los equipos y los insumos importados, afectados por la inestabilidad cambiaria del año. El estudio también resalta el importante incremento del costo financiero, que llega al orden del 175% entre diciembre de 2017 a diciembre 2018; de los seguros +73% y de los peajes +63% en el mismo período. En este sentido, queda en evidencia el impacto de las medidas financieras sobre el costo de transporte y el incremento de las tarifas de peajes reguladas por parte del Estado.

Estas subas se continuaron en 2019, que sumó otro 3,11% a lo largo de enero. Esta variación se explica tanto por los costos financieros (aumento de 35% mensual) y peajes (12,5% mensual), con la novedad de contar con un incremento mensual del 50% de las patentes y tasas, además del 3,41% del costo en personal en razón de la cuota de bono correspondiente para los trabajadores del sector.

Túnel subfluvial

En términos provinciales, asimismo, se observa que el costo de peaje en el Túnel Subfluvial que conecta Paraná y Santa Fe sugió un comportamiento similar a lo mencionado anteriormente.

El costo del peaje para atravesar al acueducto (ponderado por el tipo de transporte que transita) ha mostrado constantes incrementos en los últimos años. En 2018 dicho aumento promedió el 30% interanual, luego de dos años (2016 y 2017) de aumento promedio del 60%. De esta forma, a fines de 2018 el costo del peaje era cuatro veces superior a comparación de inicios de 2016.

Asimismo, los recientes aumentos del costo del peaje, del orden del 10%, llevarían a mantener el incremento del costo alrededor del 30% interanual, en el mismo ritmo en el que se ha desarrollado el año pasado.


Entre Ríos perdió unos 1.000 empleos industriales en 2018 y genera preocupación

Entre Ríos perdió unos 1.000 empleos industriales en 2018 y genera preocupación

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advierte por la pérdida de estos puestos de trabajo registrados -cifra aproximada- en los sectores generadores de valor, lo que implica una destrucción de la capacidad productiva de las plantas. En este sentido, la entidad remarca la necesidad de generar políticas para sostener el empleo industrial, por ser el de mayor nivel de formalidad en el mercado, que paga mejores salarios y a su vez es multiplicador de mano de obra indirecta.

La industria es uno de los sectores de la economía más afectados por las políticas nacionales, ya que sufre una caída sensible de los niveles productivos, una baja significativa en las ventas ligadas al mercado interno recesivo, dificultades de financiamiento y problemas para sostener el empleo. En relación a este último punto, genera preocupación el aumento de los despidos en distintos sectores, tanto por la pérdida del sustento de miles de familias como por la destrucción de la capacidad productiva de los establecimientos.

A nivel nacional, las estadísticas oficiales dan cuenta de que en 2018 ya se perdieron más de 60.000 empleos industriales en el país. Esta situación tiene su correlato en Entre Ríos con una caída anual que alcanza el -3,5%, lo que significa que en la provincia se perdieron el año pasado unos 1.000 puestos de trabajo en la industria. En este sentido, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) plantea una vez más la necesidad urgente de medidas para sostener la mano de obra.

Cada despido en el sector industrial es de gran preocupación, principalmente cuando empieza a verse una trayectoria sistemática, donde varias empresas se encuentran en dificultades para mantener su planta de personal y se enfrentan a la necesidad de achicarse o incluso cerrar. Por lo tanto, la magnitud de los despidos en el sector ya da cuenta no sólo de la profundidad de los problemas por los que atraviesa, sino también de la dificultad que implicará revertir este escenario y retomar la senda de crecimiento.

La importancia del empleo industrial

Si bien la caída del empleo se viene dando en forma generalizada a lo largo de los distintos sectores productivos y de servicios, la situación de la industria es de particular relevancia dado que se caracteriza por su propia complejidad.

La actividad manufacturera exige de altos requerimientos técnicos, habilidades y capacidades por parte de los trabajadores que se desempeñan en las plantas productivas. Muchas de estas habilidades se van adquiriendo por la propia experiencia en la misma fábrica, en un proceso de aprender haciendo. De esta forma, el empleo industrial requiere de una inversión en capacitación y adaptación del personal.

En ese marco, los niveles de empleo en el sector son menos elásticos en relación a otros, es decir, responden en menor medida a la coyuntura de la actividad económica y más a una mirada de mediano y largo plazo. Por ello, ante un deterioro de la situación económica de las industrias, una de las últimas decisiones que se toman es el despido, ya que implica una destrucción de la capacidad productiva de la planta. Además, revertir dicha situación requiere volver a generar las capacidades y habilidades implícitas propias requeridas por cada planta, y el propio tiempo de aprendizaje.

Por otro lado, el empleo industrial presenta claros beneficios para el medio en el que se desempeña. Entre los sectores que mayor empleo genera, es el que mejor salarios paga. En comparación con el promedio de todos los sectores privados registrados, la industria afronta sueldos 20% mayores al resto de los sectores (y hasta 40% mayores en comparación a los sectores que más empleo generan en el sector privado). Asimismo, el empleo manufacturero es de mayor calidad, en su gran mayoría formal y con todos los beneficios que esto implica: cobertura médica, aportes jubilatorios, formalidad laboral y financiera, entre otros.

Por último, también se resalta que la actividad manufacturera presenta altos encadenamientos y, por lo tanto, grandes multiplicadores en el empleo. Se estima que por cada empleo industrial directo se generan aproximadamente tres puestos indirectos. Por lo tanto, la contracción de la actividad industrial y la caída en sus niveles de empleo, va más allá del sector en sí mismo y termina impactando en el resto de las actividades económicas.


Más de la mitad de las industrias entrerrianas registra un 3% de ausentismo laboral

Más de la mitad de las industrias entrerrianas registra un 3% de ausentismo laboral

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró una nueva encuesta, que pone de manifiesto una leve disminución de los indicadores en los últimos tres años. Además, se supo que el costo promedio para cada establecimiento supera los 10.000 pesos por empleado por año. El informe también detalla las causas, los días en que más faltas se registran y las medidas adoptadas por las empresas.

El Departamento de Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró una nueva Encuesta de Ausentismo Laboral en la provincia, que arroja como resultado que más de la mitad de las empresas registra un 3% o menos de esta problemática. Con este dato, el indicador pareciera ir disminuyendo levemente en los últimos tres años que se realizó la medición, además de que la mitad de las empresas relevadas se encontrarían por debajo del promedio nacional.

Precisamente, el 56% de los encuestados sostuvo que en 2018 se dio menos de un 3% de ausentismo, opción que en los años anteriores era sensiblemente más baja, lo cual evidencia la tendencia antes mencionada. Para este año, además, un 31% de los establecimientos indicó que registra entre un 4 y 6%; un 9% afirmó que se da entre un 7 y 9%; y un 3% de las empresas relevó entre 10 y 12%. Por cierto, la encuesta asegura que ninguna empresa tuvo más de 13% de ausentismo.

Por otro lado, la encuesta permitió conocer que, en promedio, el costo del ausentismo para cada empresa supera los 10.000 pesos por empleado por año. Asimismo, se supo que las principales causas son por enfermedades inculpables, accidentes laborales y problemas familiares/personales. En menor medida, continúan las enfermedades profesionales, las faltas no justificadas, los motivos gremiales, ansiedad, depresión y ataques de pánico, entre otros acontecimientos familiares, tratamientos psiquiátricos y psicológicos y estudio.

El informe del Departamento Recursos Humanos también relevó que el ausentismo se ubica principalmente en los rangos etáreos más jóvenes. Precisamente, el 60% de los encuestados sostuvo que los trabajadores que tienen entre 20 y 35 años son los que más faltan, seguido en un 24% por las personas entre 36 y 45 años y, finalmente, con un 16% los que tienen entre 46 y 65 años. Asimismo, se obtiene de los resultados que la mayoría (72%) pertenece al área de producción, en coincidencia con el sector que más se concentra la planta total de personal.

Por su parte, también se conoció que el 55% de las industrias relevadas implementa un premio para minimizar el ausentismo, situación que implica el pago de alrededor del 10% del salario como estímulo por asistencia. De acuerdo al estudio, las faltas se concentran en los días lunes fundamentalmente, con el 61 %, mientras que le siguen los viernes con el 14% y los sábados con 11%.

Finalmente, ante este contexto, los establecimientos industriales han decidido aplicar diferentes acciones para disminuir las estadísticas. Sobre todo, las opciones elegidas han sido el control médico, decisiones drásticas, planes de formación e incremento de los incentivos económicos.


Informe de Coyuntura Industrial 3° trimestre 2018

Resumen Ejecutivo

En el tercer trimestre 2018, el sector industrial de la provincia ha transitado serias dificultades, tanto en el plano macroeconómico como sectorial

A través del relevamiento propio de UIER, se observa que en el 3° trimestre 2018 la industria provincial presentó profundas dificultades tanto en sus niveles productivos como de ventas: en el 52% de las industrias encuestadas se han contraído las cantidades vendidas respecto al trimestre anterior, y el 48% el nivel de producción. En este sentido, el 40% esperan que en el 4° trimestre continúen cayendo ambas variables

Estas dificultades han repercutido tanto en la cantidad de horas trabajadas como en el empleo: el 25% de las industrias consultadas disminuyeron sus niveles de empleo, y el 36% la cantidad de horas trabajadas, profundizando la tendencia observada en el segundo trimestre, consolidando los problemas en el empleo. Para el próximo trimestre se mantiene un grupo de 30% que esperan que esta situación se profundice

Según INDEC el sector manufacturero nacional en el tercer trimestre trabajó alrededor del 60% del uso de la capacidad instalada en promedio, mientras en que el 70% de las industrias consultadas manifestaron trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, situación peor a la observada en trimestres anteriores

El 42% de las industrias consultadas han evaluado al tercer trimestre como malo, mientras el 33% lo consideró satisfactorio y el 24% restante bueno. Asimismo, el 33% espera que el cuarto trimestre del año sea peor al anterior, y el 52% que sea igual, mientras solo el 15% espera que mejore su situación. Estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector

Asimismo, el 60% de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el cuarto trimestre del año, mientras en años anteriores esta situación solo se reflejaba en el 25% de las empresas. Solo el 9% de las empresas estiman que realizarán inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 30% continuará con inversiones comenzadas anteriormente

Por último, el 85% de las industrias encuestadas han declarado que la carga impositiva es uno de los principales problemas que las afecta, mientras el 75% también se refirió la tasa de interés, el 60% al costo de las materias primas, y 50% al acceso al financiamiento. La fuerte presencia del problema del financiamiento ha ido ganando presencia y prioridad en las dificultades del sector industrial provincial en los últimos dos trimestres

 

Informe completo:   Informe coyuntura - III-18


Cayó la producción en la mitad de las industrias entrerrianas

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que advierte que el 48% de las empresas encuestadas bajó su producción, mientras que el 52% disminuyó sus ventas, en comparación con el trimestre anterior. La situación impacta en una caída del nivel de empleo y una baja de las expectativas que repercutirá en menores inversiones. Los industriales señalan que los principales problemas son la carga impositiva, la tasa de interés alta que dificulta el financiamiento y la suba de los costos de las materias primas.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que se advierte por la caída de producción, ventas y niveles de empleo, entre otros indicadores clave. Los datos ponen sobre relieve el difícil momento que atraviesan los sectores productivos, ante un contexto de alta inestabilidad macroeconómica y cambiaria tras la devaluación y el cambio de política monetaria.

Al respecto, el informe advierte que el 48% de las industrias de la provincia bajó su producción, es decir, la mitad de los encuestados reconoció que se vio ante la necesidad de reducir su capacidad productiva. Esto se debe, fundamentalmente, porque en el 52% de las industrias encuestadas se han contraído las cantidades vendidas en comparación con el trimestre anterior. Incluso, el 40% espera que en el 4° trimestre continúen cayendo ambas variables.

En relación a estos indicadores, las industrias entrerrianas también tuvieron que disminuir su capacidad instalada. Según Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sector manufacturero nacional en el tercer trimestre trabajó alrededor del 60% del uso de la capacidad instalada en promedio, mientras en que el 70% de las industrias consultadas en la provincia manifestó trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, lo que significa una situación peor a la observada en trimestres anteriores.

Por cierto, estas dificultades terminan impactando en una variable sensible: el empleo. De acuerdo al relevamiento, el 25% de las industrias consultadas disminuyó sus niveles de empleo, mientras que el 36% bajó la cantidad de horas trabajadas. Estas cifras dan cuenta de que se profundizó la tendencia observada en el segundo trimestre, lo cual consolida los problemas para sostener y generar empleo. Respecto de este punto, asimismo, se anticipa que para el próximo trimestre un 30% espera que esta situación se profundice.

A la hora de analizar los factores que explican esta situación, el 85% de las industrias encuestadas declaró que la carga impositiva es uno de los principales problemas que las afecta, mientras el 75% también se refirió la tasa de interés, el 60% al costo de las materias primas y 50% al acceso al financiamiento. Respecto de este último aspecto, el estudio indica que el problema para financiarse ha ido ganando presencia y prioridad en las dificultades del sector industrial provincial en los últimos dos trimestres.

Ante este contexto, en resumen, el 42% de las industrias consultadas evaluó al tercer trimestre como malo, mientras el 33% lo consideró satisfactorio y el 24% restante bueno. Asimismo, el 33% espera que el cuarto trimestre del año sea peor al anterior, y el 52% que sea igual, mientras que sólo el 15% espera que mejore su situación. Según acota el Área de Monitoreo Industrial, estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector.

De cara al futuro, esto también repercutirá en sus proyectos. El 60% de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el cuarto trimestre del año, mientras que en años anteriores esta situación sólo se reflejaba en el 25% de las empresas. De todos los encuestados, el 9% de las empresas estima que realizará inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 30% continuará con inversiones comenzadas anteriormente.

Sectores

El estudio señala cómo fue el comportamiento de los sectores más relevantes para la provincia. En este sentido, plantea primeramente que a lo largo del período enero-septiembre de 2018, el sector avícola continuó en un proceso de crecimiento de sus niveles productivos, que se ha expandido levemente en los últimos años. Precisamente, la faena de aves creció 2,2% en este período respecto del año anterior, concentrando más de la mitad de la faena del país. En los años anteriores, este crecimiento se ubicó también en el orden del 2%, mostrando una tendencia creciente leve pero constante, más allá de las particularidades de cada año.

Por otro lado, la producción láctea consolidó su tendencia de recuperación observada desde mediados de 2017. Luego de una continua contracción evidenciada en los últimos años, entre enero y agosto 2018 la producción láctea creció 24% en referencia al mismo período del año anterior, en referencia a una base de comparación relativamente baja.

En cambio, la molienda, tanto de oleaginosas como de trigo, cayó en forma significativa. Por el lado de la soja, en la provincia se registró una caída del -19% de la molienda en el período enero-septiembre 2018 a comparación del mismo período del año anterior. En cuanto a la de trigo, la misma se contrajo -6% en el mismo período, luego de varios años de recuperación de los niveles de actividad.

Finalmente, se indica que la situación de la industria metalúrgica refleja un estado también complicado. Según las publicaciones de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Admira), a partir de la referencia de Adimer para Entre Ríos, el sector metalúrgico entrerriano ha profundizado su contracción en los últimos meses, con tasas mensuales de variaciones interanuales que han ido desde -3% hasta -15% en el mes de agosto 2018.