Con la presencia de Stratta y Bahillo, los jóvenes industriales comenzaron un Ciclo de Charlas
Con la presencia de Stratta y Bahillo, los jóvenes industriales comenzaron un Ciclo de Charlas
El Departamento Joven de la UIER mantuvo el primer encuentro, en el que se dialogó con la vicegobernadora y el ministro de Producción sobre una amplia agenda de temas. El Ciclo de Charlas continuará con diversos referentes sociales.
El Ciclo de Charlas con Referentes Sociales comenzó este viernes, con el impulso del Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). El primer encuentro contó con la participación de la vicegobernadora Laura Stratta, el ministro de Producción Juan José Bahillo y el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart.
El espacio de diálogo se llevó a cabo bajo la modalidad dual y un estricto protocolo ante el Covid-19. De modo presencial en Casa de Gobierno, junto con los funcionarios provinciales, estuvieron presentes Carola Bolzán, presidenta de UIER Joven; y Josefina Senger, vicepresidenta. En tanto, a través de la virtualidad formaron parte jóvenes industriales de la provincia e incluso contó con el apoyo de referentes de UIA Joven.
“El gobernador Gustavo Bordet siempre nos marca un camino: tener el oído atento a lo que sucede a nuestro alrededor para poder diseñar mejores políticas públicas. Por eso valoramos estos espacios de intercambio y reflexión que nos permiten no sólo conocer sus propuestas y definiciones para aportar al desarrollo de nuestra provincia, sino también fortalecer lazos el diálogo y el consenso”, reflexinó Stratta tras el encuentro.
En la misma línea, planteó la importancia de “construir con los diferentes sectores de la sociedad, porque tenemos la convicción de que es la mejor manera de avanzar en las transformaciones necesarias para que nuestra Entre Ríos siga creciendo, y para que entre todos y todas podamos poner en marcha el proyecto de provincia y de país que soñamos”.
Temas
Durante la charla se trataron diferentes temas, que permitió un intercambio de miradas. En primer lugar, se abordó el vínculo entre el sector productivo y educativo, sobre todo a partir del fortalecimiento de la educación y del acercamiento con las industrias. En ese marco, se puso el foco en la necesidad de generar acciones para motivar el interés de los jóvenes y acompañar el proceso de inserción en el sistema.
Del mismo modo, se abordó el desarrollo industrial de Entre Ríos y el potencial que tiene la provincia para seguir creciendo. En la misma línea, se abordó el desafío de generar empleo genuino y de calidad, desde una visión de las políticas públicas integrales que hacen falta. Al respecto, se consultó sobre la idea de impulsar un programa de apoyo a toda la cadena, desde la producción hasta el consumidor final.
La visión de género y diversidad también se puso sobre la mesa de diálogo. En ese sentido, la vicegobernadora se explayó sobre cómo fue su recorrido profesional y político para ocupar diferentes cargos públicos siendo mujer, en equilibrio entre el trabajo y su rol como madre de familia. Desde esta perspectiva, también se trató el tema de los nuevos liderazgos en la dirigencia industrial y política.
Sobre el Ciclo
El Ciclo de Charlas con Referentes Sociales nació como una propuesta de UIER Joven, con el objetivo de conocer las miradas de la sociedad en diversos temas relevantes para las industrias. Por ello, se convoca a diferentes referentes del orden político, social, económico y empresario.
A partir de diferentes puntos de vista, se busca indagar sobre aspectos claves para el desarrollo de la provincia, el país y la formación dirigencial. Los tópicos que se proponen son: educación, pobreza, desarrollo Industrial, visión de provincia, entre otros.
Para los integrantes del departamento que impulsan estas charlas, resulta clave la posibilidad de escuchar, conocer y trasladar las inquietudes de los jóvenes dirigentes de la institución con el fin de construir una visión de futuro.
Argentina necesita aumentar las exportaciones, no restringirlas
Argentina necesita aumentar las exportaciones, no restringirlas
Las entidades firmantes expresamos nuestra profunda preocupación frente a la decisión del Gobierno Nacional de restringir las exportaciones de carne vacuna por 30 días. Estas limitaciones no solo complican al sector y su cadena de valor, Argentina en conjunto queda expuesta ante otros países por no poder cumplir con los compromisos asumidos. Estas políticas dañan la imagen del país y desfavorece a nuestras empresas al momento de disputar mercados internacionales.
Las medidas anunciadas agregan incertidumbre a la situación ya compleja que atraviesa el país, cuando lo que necesitan las empresas argentinas es previsibilidad, reglas claras y políticas de largo plazo, condiciones fundamentales para el desarrollo productivo y fortalecer el comercio en el orden nacional e internacional.
Manifestamos nuestra permanente disposición para el diálogo fructífero y el trabajo mancomunado con las autoridades públicas, en una agenda a favor de la producción, el empleo, la competitividad y la equidad. Argentina tiene que aumentar las exportaciones, no restringirlas, para construir un futuro mejor para todos.
Entidades firmantes:
– Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos
– Bolsa de Cereales de Entre Ríos
-Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos
– Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos
-Centro de Estudios Inmobiliarios Entre Ríos
-Consejo Empresario De Entre Ríos
-Federación Agraria Argentina– Entre Ríos
-Federación Económica de Entre Ríos
-Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos
-Sociedad Rural Argentina – Distrito Entre Ríos
-Unión Industrial Entre Ríos
UIER y Banco Nación avanzan en ejes de trabajo
UIER y Banco Nación avanzan en la definición de ejes de trabajo
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo un encuentro este lunes con representantes del Banco Nación Argentina (BNA), con el objetivo de continuar con el diálogo para trazar los ejes de trabajo estratégicos para ambas instituciones.
El encuentro forma parte del convenio firmado entre la UIER con la entidad bancaria. Participaron el presidente Leandro Garciandía y la directora Ejecutiva Andrea Faisal, junto con Eduardo Mena, gerente Regional de Paraná del BNA, Federico Gamarra, gerente de la Sucursal Paraná, y Matías Ponce, gerente Comercial Regional Paraná.
En ese marco, dialogaron sobre las distintas líneas de financiamiento para el sector productivo, especialmente aquellas destinadas a las industrias y parques industriales. Del mismo modo, se avanzó en la definición de instancias de trabajo a través de capacitaciones que se brindarán a socios.
Los industriales de Entre Ríos, preocupados por la falta de incentivos para la generación de empleo privado
Los industriales de Entre Ríos, preocupados por la falta de incentivos para la generación de empleo privado
En base a datos oficiales, la UIER elaboró un informe comparativo de la Región Centro sobre el empleo privado. Del análisis se puede observar una gran disparidad, con un menor desarrollo del sector en Entre Ríos respecto de Córdoba y Santa Fe, lo cual supone un enorme desafío impulsar políticas para revertir esta tendencia.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un informe comparativo respecto de la generación de empleo privado en la Región Centro, en el que se advierte por el menor desarrollo de Entre Ríos respecto de Santa Fe y Córdoba. En ese sentido, la entidad manifiesta su preocupación respecto a la necesidad de generación de políticas de promoción que incentiven la creación de trabajo registrado.
Las dificultades para generar inversiones productivas es uno de los principales problemas en la actualidad. En Entre Ríos los indicadores de empleo, si tomamos tan solo la última década, dan cuenta de un claro estancamiento del empleo privado. Abordar esta problemática estructural es clave para impulsar el crecimiento de la producción, del valor agregado y la generación de trabajo privado en forma constante.
Sobre este aspecto, se identifica una asimetría hacia dentro de la Región Centro. Las provincias de Santa Fe y Córdoba presentan un mayor grado de desarrollo relativo, con mayores niveles de industrialización y profundización de sus cadenas de valor, mayor inserción internacional de sus producciones y mayor participación de los eslabones industriales.
Datos
La tabla con datos oficiales expone las principales variables comparativas. En primer lugar, las proyecciones poblacionales de INDEC para el año 2020 resaltan que en Entre Ríos habitan 1,3 millones de personas, mientras en Córdoba 3,7 millones y Santa Fe 3,5 millones.
Asimismo, se informa que en el sector privado trabajan 127 mil personas en Entre Ríos, mientras en Córdoba hay 479 mil y Santa Fe 482 mil, según el Ministerio de Trabajo de Nación. Estos datos reflejan que, cada mil habitantes, en Entre Ríos hay 92,2 asalariados registrados privados, cuando en Córdoba hay 127,4 y Santa Fe 136,5.
Por otro lado, como se puede ver en la Tabla 1, el empleo del sector público de cada provincia muestra una situación contraria. En Entre Ríos, la planta de personal del Gobierno provincial + Municipal + Pasivos provinciales es de 171 mil personas, mientras en Córdoba hay 276 mil y Santa Fe 269 mil, según los Portales de Transparencia de cada gobierno, enmarcados en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Tabla 1: Población, empleo público y privado de provincias de la Región Centro. 2020
Si uno compara estos valores con la población de cada provincia encuentra que Entre Ríos tiene 124 (asalariados + jubilados) cada 1000 habitantes, mientras en Córdoba hay 73,5 y Santa Fe 76,3.
Gráfico 1: Empleo público y privado cada 1000 habitantes
Asimismo, si se compara los niveles de empleo público con la cantidad de asalariados del sector privado registrado vemos que existe una distancia significativa entre las provincias, reflejando la necesidad de un mayor desarrollo del sector privado entrerriano. En nuestra provincia el empleo público provincial y municipal significa 35% más que el nivel de asalariados registrados del sector privado, mientras que en Córdoba y Santa Fe esta relación es inversa, siendo el empleo público 42% y 44% respectivamente menor que el del sector privado como se ve el cuadro 2.
Gráfico 2: Relación empleo público / empleo privado para provincias de la Región Centro
Conclusiones
Si bien nuestra provincia tiene características distintas a las comparadas, las grandes asimetrías mostradas no sólo deben explicarse por estas.
Es clave para un mejor desarrollo provincial que se fortalezca el sector privado, en especial el industrial, con la posibilidad de incrementar las inversiones y dar valor agregado, con la consiguiente generación de empleo.
La complejidad de la tarea no se resuelve con voluntarismo, es necesario la generación de políticas de Estado y un fuerte compromiso del sector público y privado en llevarlas adelante. Si no “repensamos el rol del estado como un facilitador y articulador sobre la base de un plan” para que Entre Ríos sea atractiva con un desarrollo real del sector privado, nuestra realidad no cambiará y seguiremos muy lejos de las provincias hermanas de la Región Centro.
Los jóvenes de UIER definen sus ejes para 2021
Los jóvenes de UIER definen sus ejes para 2021
El encuentro fue realizado este jueves de modo virtual y convocó a diversos jóvenes que forman parte de las industrias de la provincia.
Se realizó una nueva reunión del Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en la que las nuevas autoridades Carola Bolzán y Josefina Senger llevaron adelante la propuesta de temas y objetivos.
Con una participación importante de jóvenes empresarios, se desarrolló el encuentro virtual, que fue oportuno para conversar sobre las líneas de acción del Departamento para este 2021.
En ese marco, se definieron las líneas de capacitación, modalidades de trabajo y demás aspectos organizativos.
Asimismo, Gabriel Weidmann presentó el informe sobre empleo, pobreza y desarrollo industrial en la provincia y la región, lo que motivó un valioso intercambio respecto a la mirada de las principales variables productivas de los jóvenes empresarios.
Se realizó una charla sobre la modificación del Impuesto a las Ganancias
Se realizó una charla sobre la modificación del Impuesto a las Ganancias
El encuentro fue desarrollado en conjunto por los Departamentos Tributario y de Recursos Humanos de la UIER. La charla estuvo a cargo del Estudio Contable Yuknovsky y Asociados.
Los Departamentos Tributario y Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) desarrollaron un nuevo encuentro. Esta vez, se puso el eje en la reforma del Impuesto a las Ganancias y sus implicancias.
La exposición estuvo a cargo de Gabriela Yujnovsky, responsable del Área Impositiva – Contabilidad y Auditoría de del Estudio Yujnovsky y Asociados. La profesional, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, se explayó sobre los detalles de la normativa nacional y sus modificaciones.
Gabriela Yujnovsky es Contadora egresada de FCECO UNER y se desempeña en la profesión independiente, especialmente en el área contable y de auditoría. Además es docente en la carrera de Contador de la UCA sede Paraná.
El encuentro virtual contó con una importante participación de más de 50 empresas socias de la UIER, quienes evacuaron dudas respecto de la reforma de Ganancias de tercera y cuarta categoría. Se comentaron los alcances de la nueva ley sancionada y qué cuestiones están pendientes de reglamentación.
La profesional explicó con claridad, cuáles han sido los cambios en cuanto a mínimos no imponibles para los casos de salarios de 150.000 pesos, hasta 170.000 pesos y qué sucede con las remuneraciones mayores, en un marco de trato diferencial. Además, se repasaron las deducciones permitidas y sus nuevos montos.
En el encuentro se abordó sucintamente las perspectivas centrales del proyecto de reforma de Ganancias de 3ra Categoría, a fin de contar con información sobre esta posible reforma futura para ejercicios iniciados en 2021. Se comentó el proyecto que tiene media sanción y se espera la sanción definitiva próximamente.
Entre otros temas, se trabajó sbre el ajuste por inflación diferido, la Ley de incentivo a la construcción 27.613, entre otros detalles.
Efecto pandemia: los sectores industriales de Entre Ríos expusieron sus fortalezas y debilidades
Efecto pandemia: los sectores industriales de Entre Ríos expusieron sus fortalezas y debilidades
Referentes de distintas cadenas industriales de la provincia contaron cómo afrontan los efectos de la pandemia, con el eje en la estructura de costos, los precios en el mercado interno, las dificultades que persisten en el país y las oportunidades que significan las exportaciones.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo este viernes 30 de abril la Asamblea General Ordinaria 2021. Miembros de Comisión Directiva realizaron un Balance de 2020 sobre las diversas acciones implementadas en un año particular y reflexionaron sobre la coyuntura.
Del encuentro participaron referentes industriales de distintos sectores y lugares de la provincia, quienes luego en reunión ampliada expusieron sobre cómo afrontan la pandemia. Los desafíos en los mercados, los precios y costos y los efectos particulares del complejo escenario, fueron compartidos por empresarios del sector arrocero, lácteo, forestoindustrial, metalúrgico, porcino, avícola y de bebidas.
En ese sentido, cada expositor puso el acento en las problemáticas particulares, teniendo en cuenta en que coinciden en el impacto generalizado de las variables macroeconómicas como la elevada inflación, la presión impositiva, el desdoblamiento cambiario, la falta de financiamiento, las trabas para exportar e importar y los constantes cambios en las reglas de juego.
Sector arrocero
Federico Gadea, de la Cámara de Industriales Arroceros, valoró que es un sector de primera necesidad que no dejó de trabajar. Reconoció que durante la primera etapa mejoró la rentabilidad de la mano de precios internacionales, aunque cuestionó ahora quedaron retrasados en el mercado interno. “En este momento necesitamos llevar los precios en función de los costos, debido a que estamos retrasados”, sostuvo.
En ese sentido, apuntó al impacto en el control de precios a la hora de sostener la actividad. «Desde marzo de 2020, hemos podido aumentar nuestro precio un 16% y contra eso todos los costos de insumos, energía y personal fueron por encima, incluso superando el tipo de cambio. Por ello, el ‘veranito’ que tuvimos hoy ya está pasando», reflexionó, y planteó la necesidad de terminar con los Precios Máximos dado que «la inflación no se puede evitar».
Además, Gadea reconoció que todavía hay casi un 50% de capacidad ociosa, aunque falta materia prima y rentabilidad. «El sector podría retomar el camino de crecimiento y de la competitividad», destacó, pero lamentó que persisten «trabas», entre las cuales también mencionó «problemas de logística terrestre y portuaria», además de constantes dificultades para llevar adelante las exportaciones, fundamentalmente por las retenciones.
Sector lácteo
En representación del sector lácteo, Rodrigo Cochet, de la empresa La Sibila, también planteó una problemática similar. «Si bien tuvimos en 2020, sobre todo dentro del primer semestre, un ‘veranito’, se fueron ajustando algunas variables y empezó a ejercer presión la aplicación en el mercado interno de Precios Máximos que retrotrajo todo al 6 de marzo, sin poder actualizar en función de los incrementos de costos operativos», señaló.
En ese sentido, advirtió sobre el retraso de los precios. «Al sector lácteo sólo le dejaron actualizar 5% hasta el 15 de mayo de este año que debería vencer el programa. Sin embargo, esos puntos no alcanzaron para nada», sostuvo, y anticipó la caída de demanda por los efectos de la pérdida de poder adquisitivo, lo que, según indicó, podría derivar en una sobreoferta.
Asimismo, analizó: «En el mercado interno está complicado el sector lácteo, empujado además por la suba de la materia prima porque el mercado externo viene empujando desde principio de este año con valores atractivos por una sobredemanda de China. Si bien el mercado argentino no exporta a China, sí del lado argentino se abren otras oportunidades al mundo». En esa línea advirtió que la competitividad comenzó a caer ante el atraso cambiario.
Sector forestoindustrial
Luciano Guy, vicepresidente de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos (Imfer), recordó que la cuarentena generó alarma en el sector, hasta que pudieron volver a trabajar. «La preocupación se comenzó a ir en el mes seis y hubo una sobredemanda hasta fin de año, que ahora se amesetó o empezó a desaparecer», señaló.
En ese contexto, destacó que «el cierre de aserraderos que hubo hasta previo a la pandemia se invirtió y reabrió cerca del 80 o 90%». «El mercado interno ha demandado muchísimo y se han reabierto muchos aserraderos y plantas de manufacturas. Es decir, se ha mejorado la calidad de los productos», sostuvo, y agregó que los ATP fueron un aliciente.
Por otra parte, debido a que la mayoría de las máquinas que utilizan son importadas, lamentó las dificultades que deben afrontar para conseguir repuestos. «Sobre todo se notó mucho a partir de noviembre, por los precios que aumentaron y la imposibilidad de conseguirlos», consideró.
Sector metalúrgico
Claudio Lambert, de Lambert Hermanos, hizo foco en el rubro de remolques y destacó que «viene del año pasado con inercia de ventas, pero este año no es lo mismo, más allá de que persiste la demanda».
«Tenemos problemas con el aumento del acero y otros costos, que ha sufrido un 25% en dólares desde diciembre a la fecha y se prevé otro incremento. Tenemos una gran puerta abierta en los países limítrofes, pero no llegamos a competir con Brasil con estos costos», planteó.
Por otra parte, en medio de la «segunda ola» de Covid-19 y la alta demanda del sistema sanitario, Lambert advirtió por la prohibición de venta de gases de oxígeno a las industrias, claves para su funcionamiento. «Es preocupante la situación. No sabemos lo que va a pasar. Esto es transversal a toda la industria, es un gran problema porque implicaría parar la producción», afirmó.
Sector porcino
Sebastián Bouzada, de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), recordó que «el año pasado, cuando arrancó la pandemia, se paró mucho el consumo de fiambres y luego se dio una explosión de cortes frescos de cerdo». Sin embargo, luego de varios meses estables, este año se advierten algunos problemas.
«Hasta este año venía tranquilo todo, con el precio del capón estabilizado y ahora se empezaron a encender alarmas porque el precio del cerdo podría caer, lo que para el sector primario es tremendo, debido a que los márgenes vienen erosionados por la suba de los commodities», analizó Bouzada.
Por otra parte, apuntó a las oportunidades y desafíos del sector en las exportaciones. «Es fundamental. Queremos emular lo que hizo el sector avícola cuando empezó a despegar, pero en el país todavía hay problemas. Así y todo, el sector logró el año pasado por primera vez tener un saldo positivo en la balanza y en el primer trimestre de 2021 casi se triplicó lo de 2020», puntualizó.
Sector avícola
En representación del sector, Pablo Marsó, de Las Camelias, destacó que «el rubro avícola está al 100% de la capacidad, trabajando y sin parar en ningún momento, pero a la vez adaptándonos a este nuevo contexto». No obstante, cuestionó tres medidas adoptadas por el Senasa que generan complicaciones en la cadena.
Por un lado, se refirió a los estrictos controles por el Covid-19 que realizan en las plantas y que son inmediatamente informadas a China, lo que en ocasiones provoca el cierre de establecimientos. La otra medida es el cierre de las exportaciones a Europa, sin novedades. En tercer lugar planteó los problemas para traer una vacuna necesaria en el sector que está frenada en Brasil.
Por otra parte, de cara a la pospandemia, Marsó marcó que es importante reflotar la necesidad de financiamiento para apuntalar el crecimiento. «Las granjas hace seis años que no reciben fondos para actualizarse, no sólo en tecnología sino hacer mejoras y aumentar la capacidad. Hoy no existe crédito para eso. Necesitamos ser más eficientes», planteó.
En otro orden, señaló que es clave apostar por los puertos en Entre Ríos, ante los graves problemas que se ocasionaron con el bloqueo en Buenos Aires. También se refirió a los elevados costos de producción por aumento de precios de granos. Del mismo modo, exigió a la Provincia por caminos y energía eléctrica.
Sector de bebidas
Alejandro Baggio, del sector de bebidas, analizó que «los problemas se repiten entre los sectores», especialmente con los aumentos de costos energéticos y salariales, además de otras dificultades para conseguir insumos básicos para poder producir.
«Nosotros notamos no un amesetamiento sino una caída en las ventas bastante preocupantes. Además, con los anuncios de nuevas restricciones, no se avizoran buenas noticias. Los problemas del corto, mediano y largo plazo son enormes», cuestionó.
En ese sentido, Baggio apuntó a los problemas sindicales, de inseguridad, de importaciones e impositivos en el país que afectan al sector privado. «Hay una preocupación muy grande», sintetizó, y alertó sobre cómo sostener los puestos de trabajo en este contexto.