Se analizaron temas de actualidad previsional y salarial en Departamento Recursos Humamos
Se analizaron temas de actualidad previsional y salarial en Departamento Recursos Humamos
Con una nutrida agenda y amplia participación de las empresas, el Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo este jueves una nueva reunión de trabajo.
En primer lugar, se conversó sobre actualidad en materia previsional abordando temas clave como moratorias vigentes para la compra de años y regímenes diferenciales, entre otros, con el objetivo de evitar inconvenientes y planificar con responsabilidad. Participaron los profesionales Tomás y Jorge Rudi, del Estudio Rudi & Rudi y Asociados, quienes desarrollaron la temática, compartieron casos prácticos y respondieron las consultas de las empresas.
A continuación, junto al equipo de ManpowerGroup Argentina, se analizaron los resultados generales de la Encuesta Salarial UIER 2025 que se llevó a cabo en el mes de febrero con las participación de cerca de 20 empresas socias. Asimismo, se intercambió sobre la metodología utilizada, se analizó una de las posiciones relevadas y se propusieron puntos de mejora para la próxima edición.
Desde UIER también se agradece la activa participación de los profesionales y referentes de las empresas, quienes colaboran en forma permanente proponiendo temas de interés del área y compartiendo información.

Se realizó un análisis de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y el RINI
Se realizó un análisis de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y el RINI
El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una reunión de trabajo este viernes junto a profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER) para analizar los alcances de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y generar espacios de trabajo conjunto.
Judith Tista, Luis Troncoso y Carlos Marcerano participaron en representación del CPCEER (Costa del Paraná y Costa del Uruguay), donde compartieron con el Departamento sus análisis sobre los cambios que comenzarán a aplicarse una vez reglamentada la reforma.
Según indicaron, si bien se sabe que se está trabajando en la reglamentación de la normativa, hay coincidencia en que se requiere la misma salga con la mayor celeridad posible. Asimismo, se destaca la relevancia de poder contar con un relevamiento del impacto que los cambios en las alícuotas que tendrán que pagar las empresas.
Por otro lado, se generó un intercambio sobre el recientemente reglamentado Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) que busca promover nuevas inversiones de promoción y desarrollo industrial, turístico, cultural o que promuevan procesos productivos de economía circular y/o con neutralidad de huella de carbono y que el proyecto sea elegible.
Desde UIER se agradece la participación del los profesionales del CPCEER y se destaca la importancia de promover estos espacios de colaboración entre ambas entidades. Asimismo, se agradece el acompañamiento de Gabriela Yujnovsky y de los profesionales de las empresas socias que participan realizando sus aportes y compartiendo experiencias.
UIER alerta que aumentaron 119% los juicios laborales en la industria: “Atenta contra el empleo y las pymes”
UIER alerta que aumentaron 119% los juicios laborales en la industria: “Atenta contra el empleo y las pymes”
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advierte por un aumento significativo de la litigiosidad laboral en la provincia en los últimos tres años y en especial en la industria. Según datos actualizados a abril de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se incrementó 119% la cantidad de juicios laborales en la industria manufacturera, al pasar de 288 en 2021 a 629 en 2024.
“Se duplicaron los juicios laborales en la industria en los últimos tres años. La situación es cada vez más preocupante para las empresas porque atenta contra el empleo y las pymes. Por un lado, significa un freno directo a la creación de nuevos puestos de trabajo registrados y, peor aún, pone en riesgo la subsistencia de las micro y pequeñas industrias de la provincia”, advirtió Gabriel Bourdin, presidente de UIER.
Según el informe elaborado por la UART, a pesar de que hay una disminución progresiva en la siniestralidad, aumentó la judicialidad, es decir, la cantidad de casos que se dirimen en la Justicia. Entre Ríos registra dos años consecutivos con un aumento de juicios laborales por encima de la media de la Argentina: en 2024 creció un 12% la litigiosidad laboral en la provincia y 7% en el total del país, mientras que en 2023 incrementó 39% y 26%, respectivamente.
“Es un tema que realmente suma preocupación a los sectores productivos de Entre Ríos porque ya hay jurisprudencia en la provincia que anticipa mayor probabilidad de que las empresas salgan perdiendo ante un eventual conflicto. Además, los fallos de jueces provinciales habilitan el pago de montos cada vez mayores por las sentencias, que implican mayores costos para producir y, en el peor de los casos, ponen en jaque a las empresas mismas”, sostuvo Bourdin.
Litigiosidad en Entre Ríos
El informe indica que en 2021 se contabilizaron 1.292 juicios laborales en toda la provincia, mientras que en 2024 fueron 2.002, lo que representa un incremento del 55%. La industria manufacturera es el sector más afectado, seguido por la administración pública, la agricultura y ganadería, el comercio, la construcción y el resto.
En cuanto a la litigiosidad, fallos relevantes como Crettaz c/Iapser y Vázquez c/Iapser generaron un antes y un después en la litigiosidad laboral de Entre Ríos, que ya se ubica por encima de otras provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones. Desde ambos fallos en adelante, aumentaron sustancialmente los montos por juicios -más del doble de la sentencia a nivel país- y se dio mayor reapertura de casos cerrados post cobro de incapacidad, en un 35%.
Entre otras conclusiones, sobre el mismo período comparativo, se destaca cómo aumentó la cantidad de juicios según el tamaño de empresas: de 101 a 1500 trabajadores creció 76%; en empresas de más de 1500 trabajadores 66%; en empresas de 11 a 50 trabajadores un 53%; en empresas de 51 a 100 trabajadores un 46%; en empresas de 1 a 10 trabajadores un 18%. El promedio es del 55%.
Posibles salidas
El informe de la UART, que analiza casos en todo el país, considera que en Entre Ríos se da la particularidad de una “litigiosidad exacerbada”. Por ello, proponen una serie de posibles salidas que permita desalentar esta problemática:
- Revisión fallos Crettaz y Vazquez
- Cumplimiento por parte del Tribunal Superior de Justicia con lo previsto en la Ley 27.348 art. 2 in fine, ratificado con la adhesión mediante Ley 10.532 art. 1 del 29/11/2017: intervención obligatoria del CMF; concurso de integrantes especializados en medicina laboral; remuneración desacoplada del monto del proceso y aplicación adecuada del Baremo del Decreto 659/96.
- Que hasta tanto se constituya este cuerpo específico, en los casos que intervenga el cuerpo pericial actual, se dejen de regular (adicionalmente a su sueldo) honorarios vinculados al monto del juicio.
- Que en el caso de intervenir peritos de lista, sus honorarios sean regulados por la labor efectivamente realizada.
Ver informe: https://drive.google.com/file/d/1Nq-PdPUpCGxuhLPpov8TuCSSsqiMYH16/view?usp=sharing
UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral
UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este viernes 25 su Asamblea General Ordinaria en la ciudad de Paraná, fue encabezada por su presidente Gabriel Bourdin; los vicepresidentes Celeste Valenti, Claudio Lambert y Eduardo Tonutti; la secretaria Josefina Senger, y la tesorera María Eugenia Hillairet. En la primera etapa, con la presencia de unas 60 industrias de la provincia, se realizó la lectura y aprobación de la Memoria y Balance 2024, además de que se brindó un análisis sobre los temas que preocupan a las industrias y la necesidad de ponerlas sobre la agenda pública.
Durante la segunda etapa del encuentro, acompañaron la Asamblea el ministro de Desarrollo Económico Guillermo Bernaudo y el ministro de Hacienda y Finanzas Fabián Boleas, además de autoridades provinciales en las áreas de Trabajo, Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación, Industria y Parques industriales, Comercio Exterior, Ambiente, Control y Fiscalización ambiental, Vialidad Provincial y la Administradora Tributaria (ATER).
En su discurso, Boudin recordó que “los industriales venimos de atravesar años muy difíciles en medio de vaivenes que impedían proyectar una mirada de mediano y largo plazo”. Marcó que se trata de “las mismas problemáticas que se profundizaron”, entre los cuales recordó los reclamos genuinos de la industria, como promoción de inversiones, alivio fiscal y energético, financiamiento, infraestructura, entre otros. Señaló, por lo tanto, la “imperiosa necesidad de reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo”.
En este nuevo contexto, consideró que se está frente a un nuevo paradigma que exige ser más eficientes y “trabajar de nuevo, pensando en que ya tenemos un tipo de cambio y equilibrio macroeconómico”. Asimismo, sobre las importaciones, evaluó: “No estamos en contra de la apertura, sino de una apertura indiscriminada y que se nos dé tiempo para trabajar en ser más competitivos”. Sobre el panorama internacional, además, marcó que “tenemos que adaptarnos como industriales a estas nuevas consideraciones, con una geopolítica que está cambiando”.
El presidente de UIER instó a la necesidad de reducir el peso de los impuestos, sobre todo para promover la inversión y generar empleo. Sobre ese punto, cuestionó que la presión fiscal, tanto nacional como provincial y municipal, “imposibilita ser más competitivos” y limita la necesidad de “crear empleo genuino y de calidad en la provincia”. Respecto de la incidencia de las tasas municipales, planteó que en Entre Ríos hay ciudades como Paraná con un 1,2%, mientras que en Santa Fe y Córdoba hay un promedio de entre el 0,2 y el 0,5% que alienta la llegada de inversiones.
Bourdin se refirió también al “sacrificio grande” que hace el sector privado de la provincia para sostener con recaudación, por ejemplo, la creciente incidencia de la Caja de Jubilaciones. “El ajuste en la provincia es inevitable porque si no va a recaer sobre los mismos que pagan impuestos”. Sobre este punto, instó a trabajar junto al Gobierno nacional “para tener una reforma laboral que dé oportunidades a la gente de tener un empleo”.
Entre otros puntos, hizo hincapié en la necesidad de mejorar los costos de la energía para las industrias que agregan valor. “El factor energético es absolutamente importante y determina precio”, alertó. Además, advirtió por la creciente litigiosidad: “Es un tema preocupante en las empresas”.
Mirada provincial
El ministro Bernaudo reconoció que “los problemas son reales”, en relación a las demandas institucionales. Destacó, de todos modos, los avances logrados con la reglamentación de la Ley de Emplazamientos Industriales y la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), además de otros temas de normativas ambientales. “Buscamos que Entre Ríos sea amigable con el ambiente, promoviendo el desarrollo productivo”, afirmó.
El funcionario enumeró el trabajo que se viene realizando desde la gestión provincial en la necesidad de generar inversiones que permitan la creación de empleo. Indicó el proyecto de Mirador TEC para el sector de la economía del conocimiento. También mencionó el trabajo en torno a la normativa que regula el uso de fitosanitarios, las gestiones para la apertura de mercados internacionales, entre otros temas.
Por su parte, el ministro Boleas marcó las coincidencias con las demandas sectoriales y aseguró que es parte de la agenda de trabajo. En esa línea, brindó un análisis del cambio de variables macroeconómicas durante el último mes que “impactan negativamente en las finanzas de la provincia”. “Cada punto de inflación son 30.000 millones de pesos que se suman en los gastos de la provincia”, estimó, e informó el delicado estado de las cuentas públicas de Entre Ríos en este “contexto de incertidumbre”, con fuerte incidencia de los “gastos inflexibles”.
Boleas coincidió con los industriales en la necesidad de una reforma tributaria. “Recibimos una provincia con una política tributaria absolutamente regresiva”, advirtió, y aseguró que “se está trabajando en eso”. “El impuesto inmobiliario y automotor tienen que ganar participación en el total de la recaudación”, expresó. Asimismo, analizó cómo impacta la presión tributaria total en el país.
Del mismo modo, el ministro de Hacienda y Finanzas reflexionó sobre los desafíos de la gestión provincial para morigerar los gastos inflexibles. También mencionó el trabajo a realizar con los municipios para disminuir el costo de las tasas sobre la tarifa de energía. Además, describió los temas en agenda con el Gobierno nacional que aún restan definiciones y tendrán incidencia en la provincia, como el caso de una reforma impositiva.
Finalmente, los sectores industriales de Entre Ríos compartieron sus distintas problemáticas particulares. Expusieron Sebastián Bouzada (porcino), Raúl Marsó (avícola), Claudio Lambert (remolques y acoplados), Antonela Fontana (metalúrgicos), Marcelo Ceballos (economía del conocimiento), Roberto Varela (citrícola) y Celeste Valenti (Lácteo).
Informe de UART: aumentó la litigiosidad laboral en Entre Ríos
Informe de UART: aumentó la litigiosidad laboral en Entre Ríos
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) realizó un informe sobre el "Panorama de Entre Ríos" elaborado en marzo de 2025, que da cuenta de los principales problemas de litigiosidad a resolver. El estudio fue compartido a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), que viene participando de reuniones junto al Gobierno provincial y demás entidades público privadas, cuyo tema es materia de preocupación.
Dentro de las principales conclusiones, se destaca que Entre Ríos arrastra dos años consecutivos con un aumento de juicios laborales por encima de la media de la Argentina. En 2024 creció un 12% en la provincia y 7% en el total del país, mientras que en 2023 incrementó 39% y 26%, respectivamente.
El estudio destaca la baja progresiva en la siniestralidad, que disminuyó de 36,4 en 2023 a 31,8 cada 1.000 trabajadores en 2024. Sin embargo, como contrapartida, aumentó la judicialidad, al aumentar el índice de 60,42 en 2023 a 69,19 en 2024 de casos cada 10.000 trabajadores; incluso en 2022 había sido de 44,88.
En cuanto a la litigiosidad, Entre Ríos se ubica por encima de otras provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones, en cuanto al Índice de Incidencia como de Judicialidad, de acuerdo al informe publicado por la UART.
Al analizar casos por sectores, la industria manufacturera de Entre Ríos se ubica primera, con un aumento porcentual del 119% en la cantidad de juicios durante la comparativa de 2021 a 2024. El promedio entre todos los sectores económicos en ese mismo período se incrementó un 55%.
Cuando el informe pone foco en la industria, se concentra la principal cantidad de juicios laborales en "matanza, preparación y conservación de aves", con 321 juicios en 2024 un aumento del 166% en relación a 2021. Le siguen el sector foresto industrial, los frigoríficos de carne vacuna, la fabricación y armado de carrocerías, entre otros.
Entre otras conclusiones, sobre el mismo período comparativo, se destaca cómo aumentó la cantidad de juicios según el tamaño de empresas: de 101 a 1500 trabajadores creció 76%; en empresas de más de 1500 trabajadores 66%; en empresas de 11 a 50 trabajadores un 53%; en empresas de 51 a 100 trabajadores un 46%; en empresas de 1 a 10 trabajadores un 18%. El promedio es del 55%.
El Departamento Tributario analizó las novedades impositivas en el inicio de la agenda 2025
El Departamento Tributario analizó las novedades impositivas en el inicio de la agenda 2025
Con la participación de más de 20 empresas, el Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), mantuvo la primera reunión del año. En ese marco, Rosario Pazos y Carlos Abeledo del Departamento Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) presentaron un informe actualizado sobre Saldos a Favor.
Durante su exposición se abordó el tema de la distribución geográfica; el tiempo para recuperarlos; principales problemáticas que provocan; alícuota efectiva de ingresos brutos; compensación, devolución e irrecuperabilidad.
A su turno, Yanina Salinardi, del Laboratorio Gador y Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéutica -CILFA-, desarrolló la temática Impuesto PAIS: conceptos básicos; modificaciones de alícuotas en su plazo de vigencia y su consecuencia; derogación y sus consecuencias; generación de créditos de impuesto por ingresos de pagos a cuenta sin la contrapartida efectuada; acciones sugeridas para la gestión y rápido recupero/aplicación de dichas sumas.
Las empresas compartieron sus experiencias y dudas en relación a estos temas y queda un canal abierto de diálogo con los especialistas de UIA para futuras consultas al respecto. Participaron en esta ocasión representantes de Johnson Acero, Percarí, La Piara, Molinos San José, Lácteos Tonutti, Futura Hnos., Las Camelias, Fadel, Grupo Bolzán, Papelera Entre Ríos, Nogopaint, Tierra Greda, Egger, CICER, Lafedar, Nexo Aberturas, Cartocor, Eduardo Stertz e Hijos, Fepasa, Industrias Bártoli y Julicroc.
Se destaca la predisposición de los profesionales de UIA y CILFA y los aportes de las empresas que participaron.
Industriales expusieron las realidades sectoriales en ExpoAgro 2025
Industriales expusieron las realidades sectoriales en ExpoAgro 2025
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) fue parte de ExpoAgro 2025 en la localidad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Directivos de la entidad estuvieron presentes en el Stand de Entre Ríos, invitados por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Provincia.
En ese marco, expusieron los vicepresidentes de UIER Raúl Marsó y Celeste Valenti, junto a la presidenta de UIER Joven Mariela Lambert. Juntos conversaron en torno a la pregunta: "¿Cómo se prepara la industria entrerriana para competir en una economía más abierta a las importaciones?"
Cda uno de los empresarios expuso su mirada sobre la coyuntura que atraviesa el país y la provincia, con especial atención en las realidades sectoriales de cada empresa, de las cadenas avícolas, lácteas y metalmecánica, respectivamente.
En ese sentido, Marsó señaló que “las realidades de cada sector son diferentes respecto del impacto de la apertura de la economía”. Y planteó: "Se habla mucho de la apertura de la economía y poco se habla de la quita de trabas que se imponen y de la necesidad urgente de aggiornar nuestras empresas".
Al respecto, el industrial coincidió en solicitar una adecuación impositiva en la cual confluyen los tres Estados, nacional, provincial y municipal. "La velocidad impresa en la desregulación de las importaciones camina mucho más rápido que la adecuación de las condiciones de competitividad del entorno general que impactan en nuestras empresas", sintetizó.
Durante la ExpoAgro también disertó Carola Bolzán, quien presentó el tema "Biocombustibles y sustentabilidad ambiental. Un caso de Economía 360", en relación a la empresa Bionogoyá SA, en calidad de directora de Grupo Bolzán SA.
El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral
El Departamento de Recursos Humanos inició su agenda 2025 y abordó la litigiosidad laboral
Con la presentación de autoridades de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), más de 25 empresas participaron de la primera reunión del año del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).
En ese marco, el foco estuvo puesto en analizar una realidad que preocupa al sector: en Argentina, los juicios por accidentes laborales cuestan al sector más de $200.000 millones al año.
El aumento de los juicios, pese a la reducción a la mitad de la tasas de accidentes laborales en los últimos 20 años, incrementa las alícuotas de las ART, generando un doble impacto negativo sobre la actividad industrial y la competitividad del sector productivo.
La alícuota promedio que paga la industria por seguros de riesgos del trabajo registró una suba de casi el 10% entre octubre de 2024 y enero de 2023 llegando a un 3,5% de la masa salarial, una alícuota por encima de lo que pagan otros países de la región.
Mara Bértoli, presidenta de UART, junto a su equipo conformado por Julián Tapia y Gonzalo Dabini, aportaron datos actuales y considerados valiosos para las empresas, con foco en la litigiosidad laboral en Entre Ríos.
Asimismo, participó de la reunión Walter Andreozzi, secretario de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) para aportar su visión de cómo afecta esta realidad a la industria de su provincia.
Se destaca la participación de los expositores y los aportes de las empresas participantes, valorando estos espacios de diálogo e intercambio para hacer visible una realidad que preocupa al sector.
Descargar aquí el informe con datos de Entre Ríos: https://docs.google.com/presentation/d/1-aJtDn-u63DpeTG7FfuAecjSmSRcBJ5C/
La Agrícola Regional, socia de UIER, patrocinó un proyecto escolar en Federal
La Agrícola Regional, socia de UIER, patrocinó un proyecto escolar en Federal
Gracias al patrocinio de La Agrícola Regional (LAR), socia de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Escuela Técnica "Caudillos Federales" de Federal avanzó en la compra de los materiales necesarios para concretar su proyecto de montar una planta productiva de premoldeados de hormigón.
A partir de un trabajo de difusión realizado desde el Departamento Recursos Humanos de UIER con aquellas escuelas que no habían podido acceder al programa por no contar con patrocinante, La Agrícola Regional (LAR) decidió apoyar el proyecto, lo cual permitió que la institución educativa de Federal pueda acceder al programa en una segunda instancia.
La escuela, con 50 años de trayectoria, tiene 180 alumnos en la tecnicatura de "Maestro Mayor de Obras". También brinda cursos de formación profesional en electricidad, electromecánica y construcción en seco aportando al sistema productivo local diversas herramientas.
Desde UIER se pone en valor a La Agrícola Regional por la iniciativa y se invita a que más empresas puedan sumarse a patrocinar proyectos a través de este instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo.
Más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/credito-fiscal/
Se presentaron proyectos de responsabilidad social empresaria en Entre Ríos
Se presentaron proyectos de responsabilidad social empresaria en Entre Ríos
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), llevaron a cabo este martes una jornada sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Durante el encuentro, realizado de forma presencial en la sede de UIER, se presentaron tres proyectos sociales que se destacan por ser liderados por organizaciones de nuestra provincia.
- Suma de Voluntades de Paraná
- Banco de Alimentos
- Volando Alto de Concordia
El objetivo fue inspirar, conectar y explorar sinergias entre las empresas socias y estas valiosas iniciativas. El espacio de participación permitió conocer de cerca no sólo los proyectos sino las personas que lideran este trabajo.
Desde las instituciones se considera fundamental generar estos espacios para compartir experiencias, optimizar recursos destinados a acciones sociales y fortalecer el impacto positivo que las empresas generan en la comunidad.
SUMA DE VOLUNTADES
- Necesidades básicas y contención para mejorar la vida de familias que viven en extrema vulnerabilidad en asentamientos informales de los barrios de Paraná. Realizan actividades como acompañamiento escolar y deportivo, construcción de viviendas, emprendimientos cooperativos y comedores comunitarios que ayudan a fortalecer capacidades.
- Lugar: Paraná
- Año de fundación: 2015
- Su fundadora, Anabella Albornoz, recibió el Premio “Abanderados”, que otorga la Fundación Noble (La Nación). El premio se otorga anualmente en reconocimiento a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, difundiendo su ejemplo para inspirar a toda la comunidad. https://www.premioabanderados.com.ar/abanderados/anabella-albornoz
- Instagram: https://www.instagram.com/sumadevoluntades
Proyecto “Una Canchita para mi barrio”
- Objetivo: lograr la integración social a través del deporte mediante la construcción de canchas de fútbol.
- Historia:
- En 2018, en el barrio San Martín de Paraná (popularmente conocido como Volcadero) se inauguró la primera cancha.
- En 2022, en el barrio Antártida Argentina, se inaugura la segunda cancha. Con el trabajo de los vecinos, se transformó un auténtico basural en una superficie de juego para el fútbol. El proyecto, cuenta con el padrinazgo de Javier Saviola y Romanella Amato.
- El Nuevo Sueño: “La Tercera Canchita”
- Construir una nueva canchita en el barrio Padre Kolbe, donde ya existe un potrero en el cual funciona la escuelita deportiva “Defensores del Chapu”.
- Para conocer más sobre el proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=21MdMBhxKG0
- Coordinadora del proyecto: Evangelina Ramallo.
CONTACTO: Anabella Albornoz / Celular: (343) 4502911
BANCO DE ALIMENTOS PARANÁ
- Nutrición infantil evitando el desperdicio de alimentos.
- El BAP funciona hace 5 años en Paraná.
- Es parte de Bancos de Alimentos Argentina, miembro certificado de The Global Food Banking Network. Contribuye con algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible y colabora para que muchas empresas puedan cumplirlos:
#2 HAMBRE CERO
#12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
#13 ACCIÓN POR EL CLIMA
#17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
- Se trata de un modelo de trabajo eficiente para la reducción del hambre y el desperdicio de alimentos. La industria, distribuidores de alimentos, supermercados, mercado frutihortícola y los mismos productores, realizan donaciones que desde BAP son “rescatadas” y distribuidas a las organizaciones beneficiarias gracias al trabajo de sus voluntarios.
- Web: https://www.bap.org.ar/
- Para conocer más sobre su trabajo:
- https://www.youtube.com/watch?v=mhn9DmT7ljw
- Presentación Bap .pdf
CONTACTO: Nahila Chiyah / Celular: (343) 4168691
VOLANDO ALTO
- Acompañamiento educativo a niños, jóvenes y familias en poblaciones vulnerables.
- Objetivo: Construir oportunidades a través de la educación, para que cada uno pueda ser autor de su promoción humana. Generar espacios de aprendizajes, donde niños, jóvenes y adultos puedan adquirir las herramientas necesarias para la construcción de una vida digna.
- Lugar: Concordia
- Web: https://www.volandoalto.org.ar/
- Cofundadores: Florencia Martínez, Felicitas Silva y Franco Bollini.
- Este año, Felicitas recibió el Premio Abanderados:
https://www.premioabanderados.com.ar/abanderados/felicitas-silva
CONTACTO: Florencia Martínez / Celular: (11) 31997219