Jóvenes de UIER participaron de un encuentro con el ministro Kulfas
Jóvenes de UIER participaron de un encuentro con el ministro Kulfas
Silvana Roitman, Irina Hergert y Claudio Lambert pudieron interactuar con el funcionario nacional sobre temas de coyuntura y el largo plazo.
Representantes de la Unión Industrial de Entre Ríos en UIA Joven participaron de un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación Matías Kulfas. Por la provincia formaron parte de la reunión Silvana Roitman, Irina Hergert y Claudio Lambert, quienes tuvieron la oportunidad de realizar consultas y participar activamente.
Se trata del segundo encuentro, tras un primer acercamiento el año pasado. En ese marco, dialogaron sobre diferentes temas de la actualidad industrial para alinear una agenda conjunta a corto y largo plazo. Respecto de la reactivación en pospandemia, se puso el foco, entre otros aspectos, en el financiamiento para la inversión y en las oportunidades de China.
Desde la UIER, Roitman consultó al ministro respecto de la continuidad de las licencias al personal ante el Covid-19. Al respecto, el ministro destacó el esfuerzo de los sectores industriales en la pandemia y aseguró que las disposiciones dependen del Ministerio de Salud, conforme avanza el plan de vacunación.
«Trabajar con estos líderes jóvenes de las industrias es fundamental para ir hacia la Argentina productiva sustentable y con más oportunidades de empleo que queremos construir», resaltó Kulfas tras el encuentro.
La Comisión Directiva de la UIER trazó los ejes centrales para 2021-2022
La Comisión Directiva de la UIER trazó los ejes centrales para 2021-2022
El encuentro virtual se llevó a cabo este lunes 8 junto a los miembros de la entidad. Además, se presentaron otros temas de importancia institucional y se expuso sobre la realidad de las industrias.
La Comisión Directiva de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este lunes 8 su primera reunión del año. En ese marco, se presentó la Agenda Institucional 2021- 2022, focalizada en tres ejes: Competitividad para el desarrollo de la provincia, Propuestas para el fortalecimiento institucional e Infraestructura para el Desarrollo Provincial y Regional.
Asimismo, durante la reunión se presentó la nueva plataforma de información interna de la entidad, que servirá de base para la organización del calendario de actividades de los departamentos técnicos y eventos de interés, además del calendario de estudios que se realizará desde el área de Monitoreo Industrial.
En otro orden, los industriales pusieron énfasis en las dificultades que atraviesan los establecimientos productivos por las restricciones para realizar pagos en el exterior y medidas que inciden en los aumentos de costos y en una mayor carga impositiva.
Del mismo modo, la reunión fue el marco donde se debatieron las prioridades de la agenda institucional.
Participaron el presidente Leandro Garciandia, junto a Celeste Valenti, Raúl Marsó, Alejandro Baggio, Gabriel Bourdin, Raúl Vittor, Héctor Alonso, Gonzalo Benvenuto, Claudio Lambert, Silvana Roitman, Agustín Arias, Sebastián Bouzada y la directora de la entidad, Andrea Faisal, además del equipo técnico de la institución.
Con participación de la UIER, se lanzó la Red de Mujeres de la Industria Argentina
Con participación de la UIER, se lanzó la Red de Mujeres de la Industria Argentina
El espacio lanzado por la Unión Industrial Argentina promueve la igualdad de oportunidades en las organizaciones, la diversidad y el rol femenino en las industrias.
La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó la Red de Mujeres de la Industria Argentina (MIA), que cuenta con la participación de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). En ese ámbito, se busca promover la igualdad de oportunidades en las organizaciones, aportar diversidad a los equipos de trabajo y fortalecer el rol femenino en el entramado productivo.
A través de su Comisión de Género y Diversidad, la UIA realizó un evento virtual en el marco del Día de la Mujer para presentar la Red MIA que tiene como objetivo fortalecer el rol de las mujeres en el entramado productivo para lograr igualdad de oportunidades en las organizaciones.
La Red MIA es un espacio en el cual las mujeres industriales podrán intercambiar experiencias e iniciativas en el marco del Programa Ganar-Ganar, el cual está implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en asociación a ONU Mujeres y financiado por la Unión Europea (UE). Esta iniciativa se desarrolló en colaboración con la UIA y UIPBA.
Reflexiones
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, quien hizo hincapié en que “la igualdad de género y el empoderamiento femenino son mucho más que reivindicaciones testimoniales.” Explicó que, en la UIA, estos temas son parte de una agenda concreta de trabajo institucional y que por eso se creó este espacio. La Red MIA busca potenciar a las mujeres de la industria argentina en dos niveles: mediante el trabajo colaborativo y la consolidación de la diversidad en el sector productivo. A continuación, María Victoria Giulietti, Representante Regional del Programa Ganar-Ganar de OIT, destacó el compromiso de las mujeres de la UIA en el desarrollo de este proyecto.
La siguió Irini Wentinck, Presidenta de la Comisión de Género y Diversidad de la UIA, quien presentó los ejes de intervención de la Comisión para lograr diversidad y sustentabilidad en la industria, entre los que se encuentra la creación de la Red MIA. La misión de la Red MIA es representar e incluir a todas las mujeres industriales argentinas a través de la participación, el consenso y la articulación, a la par de lograr cambios estructurales que favorezcan el rol de la mujer en la industria.
A su término, el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, inició su disertación aportando datos relevantes de la situación de las mujeres en la industria, ya que tan solo representan el 29% del sector industrial y padecen una mayor precarización laboral. Destacó que actualmente se desarrollan 39 nuevas políticas públicas en materia de equidad de género para incentivar la presencia de mujeres en el entramado productivo.
El Presidente de UIPBA y miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, Martín Rappallini, detalló cómo se inició el departamento de mujeres en UIPBA, señalando que “el objetivo es que el día de mañana todas y todos los hombres industriales nos fusionemos en pos del sector productivo.” Por su parte, Carolina Castro, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, habló de la Red MIA como un paso decisivo para garantizar la igualdad de condiciones.
Agustina Schcolnik, autoridad de UIA Joven, detalló la forma de trabajo del espacio del que forma parte, en lo que respecta a género y diversidad. Destacó que el 65% de las autoridades de UIA joven son mujeres y que residen en toda la Argentina.
El principal carácter de esta red es el federalismo, y para ello se presentaron los seis nodos de trabajo: NOA, NEA, Centro, Cuyo, Buenos Aires y Sur. Para cada nodo se mostró un video de presentación, acompañado por reflexiones de sus referentes territoriales.
Para cerrar el evento, Eugenia Ctibor, Directora de Cerámica Ctibor, celebró la creación de la Red MIA y detalló su estructura y forma de trabajo. Por último, se invitó a participar del primer evento de la Red, el próximo jueves 25 de marzo – el cual abordará el eje de transformación personal y tendrá al nodo NOA como anfitrión.
La suba de la tarifa eléctrica en industrias de Entre Ríos representará un aumento entre el 50 y 70% promedio
La suba de la tarifa eléctrica en industrias de Entre Ríos representará un aumento entre el 50 y 70% promedio
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) manifiesta su preocupación por el modo en que se dispuso el incremento de energía a las industrias que consumen más de 300KW a partir del 1° de marzo próximo. Según estimaciones de un especialista consultado por la entidad, el impacto representará entre el 50% y 70% promedio en el costo final de la energía.
De acuerdo a la simulación realizada a partir de la tarifa de Enersa, a un usuario GUDI (Grandes Usuarios del Distribuidor) que consume más de 300 KW, el incremento promedio sería el resultado de dos disposiciones, una de orden nacional y otra provincial. Por un lado, la Resolución 131 de la Secretaría de Energía de la Nación incrementa el costo de la generación un 88%. En tanto, el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) incrementa el 33% sobre la distribución. La combinación de estos dos aumentos, dependiendo del tipo de contrato más los impuestos, incrementarán el costo de la energía en los valores antes dichos.
Con estos datos, desde la UIER se advierte que, en este contexto económico, financiero y social, esta abrupta decisión no hace más que incrementar la presión inflacionaria además de potenciar la incertidumbre por el cambio intempestivo de las reglas de juego.
La UIER reconoce que es necesario definir una política de quita de subsidios para equilibrar las cuentas públicas, sin embargo, estas políticas deberían adoptarse de modo escalonado y con mayores tiempos de anticipación para evitar estos saltos de costos que descolocan a la industria.
Desde UIER le solicitamos a las autoridades que revean esta medida y que la misma se implemente de manera que genere los menores impactos posibles a la sociedad.
Garciandía solicitó a los ministros Guzmán y De Pedro “achicar la incertidumbre”
Garciandía solicitó a los ministros Guzmán y De Pedro “achicar la incertidumbre”
El presidente de la UIER fue convocado al encuentro en Paraná con los funcionarios nacionales y sectores productivos. Allí expuso sobre la realidad de las industrias de la provincia.
Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), formó parte del encuentro con el sector privado convocado por el gobernador Gustavo Bordet y los ministros del Interior, Eduardo de Pedro y de Economía, Martín Guzmán. En ese marco, se planteó la situación que vive la industria provincial y se solicitó mayor previsibilidad.
La reunión se llevó a cabo este jueves 14 en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, en el marco de la llegada de los funcionarios nacionales a la capital entrerriana y a Concordia. En ese marco, la UIER fue la encargada de dar cierre a la serie de exposiciones que llevaron adelante representantes de las distintas cadenas productivas.
“Es un buen momento para plantear la realidad de la provincia”, consideró Garciandía, quien solicitó al ministro Guzmán “generar clima de negocios y ver cómo podemos hacer para que las inversiones se materialicen y achicar un poco la incertidumbre”. “Tenemos que ver de qué manera encontrar un equilibrio entre la salud de la población y seguir evolucionando en la economía”, sostuvo.
En declaraciones a la prensa, Garciandía recordó que la industria vivió un 2020 “muy difícil”, signado por la pandemia, a pesar de que “gran parte de la industria entrerriana pudo seguir trabajando” por estar ligada a la producción de alimentos. Sin embargo, anticipó que “la perspectiva no es la mejor; hay muchísima incertidumbre, con un escenario de alta inflación, tasas que no terminan de acomodarse y dificultades para el financiamiento, el crecimiento y la inversión, que afectan el empleo”.
Últimas Noticias
La industria de Entre Ríos cerró 2020 con niveles dispares de producción y ventas
La industria de Entre Ríos cerró 2020 con niveles dispares de producción y ventas
Según un Informe de Coyuntura elaborado por la UIER, mientras los sectores esenciales pudieron mejorar sus niveles de producción y ventas, otros establecimientos no esenciales sintieron los embates de la pandemia. Hay cautela a la hora de las proyecciones para 2021.
El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un nuevo Informe de Coyuntura, en el que da cuenta del balance productivo de las empresas de la provincia en 2020. En ese sentido, del relevamiento se concluye que la situación de los establecimientos ha sido muy dispar.
La pandemia fue el evento extraordinario que alternó la dinámica productiva y generó diversas situaciones. Por un lado, algunas empresas consideradas esenciales pudieron registrar un aumento fuerte de su producción y ventas, a la vez que los sectores no esenciales sufrieron contracciones que acumularon importantes dificultades.
En Entre Ríos, según la encuesta realizada por la UIER, el 41% de las industrias consultadas disminuyó su nivel de producción y el 39% sus cantidades vendidas, mientras en el 38% y 43% aumentaron respectivamente dichas variables. Ahora bien, de cara a 2021, las perspectivas para estas dos dimensiones encuentran un núcleo del 30% de industrias que prevén caídas, mientras el 50% espera que se mantengan y 20% que aumenten.
Disparidades
El relevamiento también da cuenta de otras disparidades. Si bien la situación provocó por un lado un impacto menor en los niveles de empleo, con menor cantidad de empresas que los hayan disminuido (9%) y un 31% que los aumentó, por otro lado, este impacto afectó principalmente a las horas trabajadas en las industrias, con un 24% de las mismas que trabajó menos horas y un 39% que las mantuvo.
Estos escenarios se reflejan también en la evaluación de su Situación General de 2020 para la empresa, ya que el 49% lo evaluó como satisfactoria, y el resto se divide entre los que lo evalúan como bueno o malo de forma pareja. En tanto, para 2021, el 57% espera que su situación general sea igual, mientras el 30% espera que sea mejor.
Independientemente de estas diferencias, permanecen muchas dificultades en las industrias y son relativamente comunes a los distintos sectores. Por ello, a la hora de evaluar los principales problemas que las afectan, se resalta la presión impositiva principalmente (81%), y en menor medida el tipo de cambio (49%), la falta de insumos (45%) y el acceso al financiamiento (43%).
Últimas Noticias
Antonio Caramagna QEPD
Antonio Caramagna QEPD
Quisiéramos encontrar las palabras exactas para despedir a Antonio. Y deberían ser así, precisas, justas, adecuadas, porque su paso por la institución fue así.
Presidente, Secretario y Miembro Honorario; siempre con la palabra justa, la reflexión profunda y la grandeza para transmitir sus ideas o incluso sus ideales y sueños.
El legado es la palabra, sus valores, su amor y entrega por su querida UIER.
Antonio, un Señor con una enorme vocación dirigencial, que dedicó innumerables horas para construir y hacer aportes desde su repetida sentencia de que los valores institucionales son innegociables.
Ese, Su Legado, su ética e integridad, con más tesón que nunca, lo seguiremos llevando adelante.
Un profundo agradecimiento y reconocimiento de sus pares de Comisión Directiva, socios y equipo de la entidad.
Acompañamos a su familia y amigos ante tan triste pérdida.
Últimas Noticias
La UIER renovó autoridades y trazó los desafíos de cara a 2021
La UIER renovó autoridades y trazó los desafíos de cara a 2021
Por consenso, Leandro Garciandía seguirá al frente de la entidad y se renovaron otros cargos, con importante participación de mujeres y jóvenes en la Comisión Directiva. Participaron de la Asamblea General el gobernador Gustavo Bordet y los ministros de Economía y Producción, y hubo compromiso de la Provincia para sostener los beneficios impositivos al sector en 2021.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este lunes 14 la Asamblea General Ordinaria, adaptada este año a las circunstancias que impone la pandemia por el Covid-19. En ese marco, tras realizar la lectura y aprobación de la memoria y balance de 2019, se procedió a definir la continuidad de Leandro Garciandía como presidente y la renovación parcial de autoridades para el período 2020-2022.
La Asamblea contó con la participación del gobernador Gustavo Bordet, quien se comprometió a sostener los beneficios impositivos para el sector en 2021. Estuvo acompañado por el ministro de Economía Hugo Ballay y el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico Juan José Bahillo.
Durante su discurso, el titular de la UIER reflexionó sobre el proceso de adaptación y reconversión que asumieron las empresas en este contexto de pandemia, del mismo modo que la entidad con sus distintas actividades y acciones. De todos modos, destacó que ello no impidió poder abordar “una nutrida agenda de temas que sostenemos en pos de los intereses sectoriales”.
Desde esta perspectiva, reconoció: “Acompañamos a las industrias y contribuimos activamente en la difusión y aplicación de protocolos, y encaramos la tarea conjunta con el Gobierno de la Provincia, para la puesta en marcha de la industria nuevamente. La respuesta del Gobierno provincial fue rápida y esto hay que señalarlo, ya que más allá de que el 47% de la industria esencial como las alimentarias o ligadas a esta o la farmacéutica estuviesen en marcha, el resto logró iniciar, protocolo mediante, su actividad antes que muchas provincias argentinas aún sin la necesaria demanda para funcionar”, reconoció.
Asimismo, Garciandía remarcó al finalizar la Asamblea que es clave el diálogo y el trabajo mancomunado con el Gobierno provincial. Destacó allí el compromiso oficial de sostener los beneficios impositivos para la industria y planteó la importancia de adoptar este tipo de medidas para generar previsibilidad, que posibilite a las empresas realizar inversiones, crear valor y empleo.
La Provincia
A su turno, el mandatario provincial destacó las medidas adoptadas por el Gobierno ante la pandemia, fundamentalmente para “sostener el nivel de actividad en la provincia para evitar que cierren empresas y se produzca desempleo”. “Trabajamos articuladamente con la UIER para poner en marcha protocolos”, puntualizó al respecto.
“En líneas generales, Entre Ríos por sus características es una provincia que genera a través de la industria muchas de las actividades esenciales y fue por eso que la producción y el proceso de industrialización prácticamente no se detuvo. Sí tuvimos inconvenientes con algunos sectores, sobre todo los servicios”, analizó, y marcó con datos cómo impactó la pandemia en Entre Ríos.
Durante su discurso, Bordet planteó la importancia de articular políticas entre el sector público y privado y promover el desarrollo productivo. En ese sentido, repasó los ejes centrales trazados, con especial atención en los puertos, la conectividad, la integración con el ferrocarril, los caminos productivos, las políticas energéticas, entre otras. “En la pospandemia vamos a seguir ejecutando las obras con firme decisión”, subrayó.
Por otro lado, el gobernador confirmó que para el año próximo no habrá variación en la presión fiscal para el sector. “Seguiremos manteniendo, tras la firma del Consenso Fiscal, los mismos beneficios que existen hoy para las industrias en Entre Ríos; las seguiremos aplicando de la misma manera”, sostuvo.
Agenda para 2021
De cara al año que viene, Garciandía propuso “un abanico de temas en los cuales avanzar y profundizar, muchos de los cuales requerirán del vínculo estratégico con el Gobierno provincial ya que se constituyen en políticas de Estado claves para el impulso industrial que necesitamos para salir de esta coyuntura”.
Por un lado, remarcó en la importancia de los Parques Industriales “para promover la competitividad de nuestras empresas, dependiendo en gran medida de las condiciones de producción en estos espacios, que deben brindar los mejores servicios para garantizar los planes de crecimiento de los establecimientos”.
Del mismo modo, consideró clave que la Provincia defina una ley de Promoción Industrial, que “establezca estímulos concretos a las empresas radicadas en el territorio provincial y aquellas que buscan hacerlo”. “Necesitamos medidas fiscales que alienten a realizar nuevas inversiones, que posibiliten la generación de valor y trabajo genuino”, sostuvo.
Entre otros temas, el presidente de la UIER señaló la necesidad de impulsar políticas de infraestructura, con especial hincapié en la conectividad. También comprometió el apoyo desde las industrias hacia los emprendedores dado el rol social de la entidad.
Al interior de la entidad, propuso fortalecer el Departamento Joven y el Departamento Pymi, además de impulsar con miradas y propuestas la Comisión de Género y Diversidad recientemente creada. Finalmente, consideró importante institucionalizar la temática ambiental.
Nuevas autoridades 2020-2022
Leandro Garciandía (presidente), Raúl Marsó (vicepresidente 1°), Celeste Valenti (vicepresidente 2°), Alejandro Baggio (vicepresidente 3°), Eduardo Tonutti (secretario), Guillermo Muller (prosecretario), María Eugenia Hillairet (tesorera), Mariana Aranguren (pro tesorera), Gabriel Bourdin (vocal titular 1°) Héctor Alonso (vocal titular 2°), Claudio Lambert (vocal titular 3°), Gonzalo Benvenuto (vocal titular 4°), Sergio Corso (vocal suplente 1°), Augusto Motta (vocal suplente 2°), Raúl Vittor (vocal suplente 3°), Silvana Roitman (vocal suplente 4°), Agustín Arias (miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas), Sebastián Bouzada (miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas), Josefina Senger (miembro suplente de la Comisión Revisora de Cuentas). Ricardo Guimarey, Héctor Motta, Sergio Corso y Gonzalo Benvenuto (representantes en el Consejo General de la UIA).
Últimas Noticias
La gestión de residuos, en la agenda de las industrias
La gestión de residuos, en la agenda de las industrias
Se realizó un encuentro virtual con la secretaria de Participación y Gestión Comunitaria de Paraná y concejales sobre los programas para la gestión de residuos.
El Departamento Medio Ambiente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un encuentro virtual en la que se puso en debate la importancia de la gestión de los residuos. Para ello, se convocó a los concejales Sergio Granetto y Frenanda Facello, y la secretaria de Participación y Gestión Comunitaria Juliana Robledo, que expusieron sus propuestas.
Puntualmente, se presentaron los principales programas para la gestión de residuos en la ciudad y se instó a las industrias locales a sumarse al ordenamiento en su carácter de grandes generadores.
Con la participación de más de 30 profesionales, se detallaron los programas destinados al tratamiento de residuos, entre ellos Recuperando Valores. En ese marco, se presentaron las zonas de grandes generadores y se explicó el rol fundamental de las cooperativas que recuperan y tratan los residuos en cuestión.
Del mismo modo, se compartieron los avances y contenido del programa de compostaje domiciliario para lo cual el municipio realiza talleres periódicamente.
A su turno, desde la empresa Johnson Acero se comentó su experiencia en materia de residuos no peligrosos de lo que se conoce como economía circular y desde Cartocor se aportó al intercambio en relación a la importancia de enfocarse en la problemática específica del parque industrial.
Últimas Noticias
Se realizó una charla informativa sobre la nueva ley de Teletrabajo
Se realizó una charla informativa sobre la nueva ley de Teletrabajo
La jornada de capacitación estuvo a cargo de Rodrigo Devinar, docente de la Universidad Católica Argentina. Contó con la participación de más de 35 personas de empresas socias.
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó una charla informativa referida a la nueva Ley 27.555 de Teletrabajo y las perspectivas de su inminente reglamentación.
La charla estuvo a cargo de Rodrigo Devinar, director del Departamento de Derecho y de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el marco del convenio de la entidad con dicha casa de altos estudios.
Con más de 35 participantes, se desarrolló esta nueva charla informativa sobre un aspecto de vital importancia para las industrias. Al respecto, se puso en contexto la normativa y se avanzó en las definiciones que establece esta «modalidad» de trabajo, legislada bajo el mismo marco normativo.
Durante la charla, Devinar explicó diferentes aspectos específicos que hacen al alcance de la ley. Entre otros puntos, se explayó sobre el artículo 102 bis, la parcialidad en la prestación, cuestiones a ser reguladas, el rol de la SRT en materia de seguridad, los derechos y obligaciones, con especial atención en horarios, flexibilidades, desconexión, el cuidado de menores, la reversibilidad, etcétera.
Finalmente, el especialista respondió preguntas a los asistentes y se realizó un intercambio entre los participantes, que plantearon sus puntos de vista respecto a esta normativa que se aprobó en el marco de la pandemia por el coronavirus.