Se realizó el encuentro "Rumbo a la 21° Jornada de la Industria" en Concepción del Uruguay

Se realizó el encuentro «Rumbo a la 21° Jornada de la Industria» en Concepción del Uruguay

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organizó este jueves junto a la Municipalidad de Concepción del Uruguay el encuentro «Rumbo a las 21° Jornada de la Industria de Entre Ríos». El evento, que contó con la participación de más de 120 asistentes de toda la provincia, fue encabezado por el presidente de la entidad Gabriel Bourdin y el intendente José Eduardo Lauritto.

Durante la apertura, Bourdin marcó el desafío de la provincia de generar mayor empleo privado registrado para igualarse en la relación con Córdoba y Santa Fe. «En este nuevo paradigma de la Argentina, tenemos que concentrarnos más en trabajar para adentro y ser más eficientes», afirmó, y reflexionó sobre la necesidad de que haya más espacios de diálogo. Al mismo tiempo, resaltó el rol de UIER Joven: «No habría futuro sin jóvenes. Es un orgullo contar con los jóvenes que contamos», sostuvo.

A su turno, el intendente Lauritto destacó el aporte institucional de la UIER en Entre Ríos. Además, reflexionó: «Es un tiempo difícil y de desafíos, porque nada ocurre por casualidad. Nos toca enfrentar estos temas y este es un modo de hacer conjugar algunos verbos: este encuentro es diálogo, es convivencia, es la búsqueda de acuerdos y consensos que todos necesitamos».

Durante la jornada, con la moderación de Mirco Bombieri, se realizó un panel sobre IA aplicada, con casos reales de las empresas Fepasa (Fernando Heit, Gerente IT; y Luisina Gras, líder Funcional IT) de Lambert Hermanos (Emanuel Enrique Caceres, gestor de datos de producto; y Juan Franco Gras Lovatto, encargado de robótica y automatización) y de Molinos Río de la Plata (Yamil Ale, gerente Industrial).

A su turno, el economista Gustavo Lazzari brindó una charla debate sobre la macroeconomía nacional. El empresario pyme puso especial atención en las variables que impactan en las empresas durante esta coyuntura y evaluó los diferentes pronósticos en el corto y mediano plazo, sin dejar de atender las implicancias del escenario político argentino.


La Secretaría de Trabajo de Entre Ríos brindó una capacitación sobre SIDREL

La Secretaría de Trabajo de Entre Ríos brindó una capacitación sobre SIDREL

En el marco de reunión del Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), el equipo de la Secretaría de Trabajo, a cargo de Mariano Camoirano, brindó una capacitación en UIER sobre el Sistema de Presentación y Rúbrica Digital de Documentación Laboral (SIDREL).

Más de 40 empresas socias participaron de la jornada, que tuvo por objetivo evacuar dudas en la operatividad del sistema, considerando que el primer vencimiento para empresas con más de 50 trabajadores tendrá lugar el 31 de agosto.

Muy detalladamente, el secretario y su equipo explicaron el paso a paso para la Presentación Libro de Sueldos Digital y Planilla de Personal; cómo realizar el pago de las presentaciones y acreditación del mismo y cómo elaborar la Planilla de Personal con las funcionalidades adicionales.

Asimismo, se brindaron todos los canales de contacto posible para resolver cuestiones operativas y de funcionalidad del sistema.

Desde UIER se destacó la participación y predisposición del secretario y su equipo para evacuar dudas, además de celebrar estos espacios de encuentro para asistir a las empresas en la transición hacia un sistema que favorece la modernización y la digitalización en la provincia.


Se realizó la charla "Talento sin fecha de vencimiento: Estrategias para potenciar el Capital Humano +45"

Se realizó la charla «Talento sin fecha de vencimiento: Estrategias para potenciar el Capital Humano +45»

Luis Etchenique, experto en DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), visitó la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) para brindar una charla sobre cómo gestionar equipos con diferencias generacionales y potenciar el talento del capital humano mayor a 45 años dentro de las organizaciones.

En ese marco, se abordaron distintas estrategias para poder aprovechar al máximo el talento y la experiencia de cada generación:
–  Crear espacios donde los empleados de diferentes generaciones puedan interactuar y compartir sus conocimientos y experiencias
– Adaptar los estilos de liderazgo
– Implementar programas de mentoría tradicional y mentoring inverso para facilitar el intercambio de conocimientos entre generaciones.
– Crear un ambiente de trabajo donde se valore la diversidad y se respeten las diferencias generacionales.
– Aprovechar las fortalezas de cada generación.

El profesional destacó durante su disertación que potenciar estas relaciones dentro de las empresas, mejora sustancialmente la «Huella Social» y la  «Marca Empleadora».

Desde UIER, se destacó la predisposición de Luis Etchenique, quien con experiencia generó un ámbito de reflexión sobre cómo fomentar cada uno desde su lugar, un espacio en el que los valores de respeto, integridad y responsabilidad prevalezcan a lo largo de toda la organización.

Asimismo, se agradeció la participación de las empresas que apoyaron y acompañaron en las distintas instancias de capacitación que se proponen; y por último, se destacó especialmente a La Agrícola Regional que facilitó la vinculación con el disertante.


Situación industrial de Entre Ríos: Primer semestre de 2025

Situación industrial de Entre Ríos: Primer semestre de 2025

La actividad industrial de Entre Ríos en la primera mitad del año refleja una tendencia de leve recuperación respecto de la primera mitad del año anterior.

La actividad de faena animal (avícola, bovina y porcina) muestra variaciones positivas en la primera mitad del año, aunque en los casos avícola y bovino todavía no alcanza los picos observados en los últimos años.

La molienda (trigo, soja y arroz) comenzó el año con tendencias contrapuestas, donde el trigo muestra una leve contracción en el marco de una estabilidad de los últimos años, mientras la soja y el arroz un crecimiento más significativo.

La actividad metalmecánica se recuperó levemente a inicios del año respecto del 2024, pero por debajo de los valores observados los años previos.

La demanda de energía eléctrica por parte del sector industrial muestra una tendencia de resumen, reflejando un crecimiento del 1,5% para el período enero-mayo 2025 en comparación con el mismo período 2024, pero todavía no alcanzando los picos anteriores.

Por último, el empleo industrial refleja un nivel estable pero menor, en torno a los 31.000 puestos de trabajos privados registrados, ubicándose 500 puestos menos que el nivel estable anterior.

Descargar documento.


Profesionales explicaron las novedades tributarias de julio en UIER

Profesionales explicaron las novedades tributarias de julio en UIER

El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo bajo modalidad híbrida, en el que se explicaron las novedades impositivas gracias a la participación de los profesionales del Estudio Yujnovsky, que brindaron su asistencia técnica en la reunión y evacuaron dudas de las empresas.

Por un lado, se conversó sobre la implementación del Domicilio Fiscal Electrónico Federal, que estará habilitado de manera automática para todos los contribuyentes dados de alta en el Convenio Multilateral y funcionará como un canal válido y seguro de comunicaciones fehacientes.

También se informó sobre el nuevo plan de facilidades de pagos de ARCA que es posible adherirse desde este 1 de julio hasta el 30 de diciembre de 2025. Además, se repasaron las fechas de la Feria Fiscal de julio de ARCA.

Del mismo modo, se analizaron los alcances del nuevo sistema IVA Simple, que organiza la presentación en tres módulos principales que integran el Libro IVA Digital, la determinación del impuesto y la determinación del saldo. Este nuevo sistema implica la unificación en un solo formulario. Su aplicación será opcional entre junio y octubre y obligatoria desde el período fiscal noviembre 2025.


Se realizó una capacitación sobre "Evaluación de Desempeño"

Se realizó una capacitación sobre «Evaluación de Desempeño»

Con amplia participación de empresas socias, el Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) se capacitó en programas de «Evaluación de Desempeño». La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.

Entre otros temas, se abordaron cuestiones fundamentales a considerar para realizar la evaluación de desempeño, ventajas y desventajas de realizarlas; problemáticas actuales; modelos y feedback de retroalimentación efectivo como proceso de comunicación.

Por su parte, las empresas compartieron sus experiencias, se debatió sobre la finalidad y las tendencias que hoy se presentan en el mercado laboral en relación a este tipo de herramientas que proponen plantear el proceso más como una valoración del desempeño del colaborador con el objetivo de impulsar su desarrollo personal y ayudarlos a desplegar su máximo potencial.

En ese sentido, se profundizó sobre el los beneficios del método de autoevaluación, que permite al colaborador realizar un análisis reflexivo de su desempeño laboral para comprender cuáles son sus capacidades y detectar áreas de mejora enfocadas a su desarrollo laboral y alineado con los objetivos de la empresa.

La tendencia actual es que el método esté más enfocado en promover el desempeño futuro más que en evaluar el pasado. Y se destaca como fundamental que esté adaptado a la organización de acuerdo a su rubro, a su tamaño, a su cultura y a los grupos que se evaluarán.

Desde UIER se agradeció al Mag. Nicolás Quaranta, director de la Carrera de Administración y Secretario Académico de UAP por compartir generosamente su expertise. Asimismo, se destacó la participación de los profesionales de las empresas que potencian las actividades propuestas con su experiencia.

Descargar documento: Evaluación de desempeño – UI


Se conoció el trabajo de la Red de Escuelas que Transforman

Se conoció el trabajo de la Red de Escuelas que Transforman

En la Sede de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se mantuvo este jueves un encuentro con autoridades del Consejo General de Educación (CGE),  representantes de la Fundación Somos Red y de la Fundación Banco Entre Ríos para conocer el programa “Red de Escuelas que transforman”, enfocado en la transformación de la educación secundaria a partir de la formación de rectores, docentes y equipos directivos.

La iniciativa, nacida de una colaboración entre el CGE y las fundaciones Grupo Petersen, Banco Entre Ríos y Somos Red, benefició en 2024 a 190 escuelas, 186 directivos y más de 1.200 docentes, e impactará en más de 50 mil estudiantes. En 2025 se está llevando a cabo por segundo año consecutivo alcanzando a 200 instituciones educativas distribuidas en los departamentos de La Paz, Gualeguaychú, Concordia y Paraná.

Se abordan áreas como Lengua de ciclo básico y orientado, Matemática de ciclo básico y orientado, Robótica Educativa, Acompañamiento en Trayectorias y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Además, se ha iniciado una evaluación del programa de formación continua, la cual se extenderá desde este año hasta 2027, coincidiendo con la finalización del programa.

En 2025, se sumó “Proyecto de Vida”, un área que apunta a generar espacios de aprendizaje y proporcionar herramientas para acompañar el desarrollo de habilidades para la vida, orientadas al bienestar integral de los estudiantes.

Los resultados preliminares son altamente positivos, subrayando la calidad de los encuentros, la selección de contenidos y recursos, así como la incorporación de trabajo grupal. El 97 por ciento de los participantes han valorado positivamente el acompañamiento recibido de los especialistas.

Claudio Lambert, quien participó como vicepresidente de UIER y representante de la Comisión de Educación de la entidad, destacó la importancia estratégica de este tipo de iniciativas que apuntan a fortalecer la preparación de los estudiantes y adaptar la currícula a las necesidades del mundo laboral. Asimismo, resaltó como fundamental que desde las empresas se apoyen estas iniciativas. 

Participaron de la reunión: Nicolás Valiero y Casandra Lesa (CGE); Carla Duré (Vocal CGE); Romina Spraul (Coordinadora de la Fundación Banco de Entre Ríos); Emiliano Zabala (Voluntario –Centro de Negocios – Banco de Entre Ríos); Agustina Blanco y Brenda Steeb (Fundación Somos Red); Claudio Lambert (Lambert Hermanos – Comisión Educación UIER); Andrea Faisal (Directora Ejecutiva de UIER) y Candelaria Marcos (Coordinadora de Departamentos Técnicos de UIER).


Se realizó una capacitación sobre RINI en UIER

Se realizó una capacitación sobre RINI en UIER

Se llevó a cabo una capacitación sobre el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) este martes por la tarde en la Sede de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). La actividad contó con una amplia convocatoria de empresas socias y de profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCEER), a quienes se participó en la invitación.

La charla fue realizada por el equipo técnico de la Dirección de Industria (Alfonso Mendoza, Raúl Ledesma y David González), encabezados por Cecilia Lacava, directora de Industria y Parques Industriales del Gobierno de Entre Ríos. En ese sentido, explicaron los aspectos técnicos y operativos del nuevo régimen. También participó de la reunión Gabriel Weidmann, responsable del Área de Monitoreo Industrial de UIER.

Se destacó que el RINI es un programa estratégico que incentiva la inversión en diversos sectores productivos de la provincia, como industria, transporte de carga industrial, turismo, cultura, economía circular y neutralidad de huella de carbono. El mismo otorga beneficios fiscales y financieros a las empresas que invierten en Entre Ríos, tales como la exención de impuestos y la posibilidad de acceder a créditos con tasas preferenciales.

Los técnicos explicaron en profundidad diferentes aspectos, entre los cuales mencionaron quiénes pueden ser beneficiarios; los beneficios; tipos de emprendimientos que pueden acceder (nueva inversión o emprendimiento existente); requisitos; procedimiento y paso a paso para completar el formulario de inscripción.

Asimismo, participó de la reunión Maximiliano Gómez, director de Ambiente y Cambio Climático de Entre Ríos, para presentar qué tipo de inversiones que fomenten la incorporación de tecnologías limpias y la transición energética podrán acceder al RINI. Entre ellos, destacó algunos emprendimientos en sectores clave como energías renovables; economía circular; disminución de la huella de carbono o simbiosis industrial.

A la fecha, se informó que hay 17 empresas inscriptas al RINI que representan una inversión de 17 millones y un total de 353 nuevos empleos asociados a las nuevas inversiones.

Desde UIER se agradece a todos los participantes y a los expositores y se recuerda a las empresas socias que estén interesadas en acceder al programa, que la entidad queda a disposición para favorecer el vínculo con la Dirección de Industria para canalizar dudas o consultas.

Más información sobre RINI: https://drive.google.com/drive/folders/1WEiJzbz8TNvMucAAE7AmKrOX412ML0P9


Se analizaron temas de actualidad previsional y salarial en Departamento Recursos Humamos

Se analizaron temas de actualidad previsional y salarial en Departamento Recursos Humamos

Con una nutrida agenda y amplia participación de las empresas, el Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo este jueves una nueva reunión de trabajo.

En primer lugar, se conversó sobre actualidad en materia previsional abordando temas clave como moratorias vigentes para la compra de años y regímenes diferenciales, entre otros, con el objetivo de evitar inconvenientes y planificar con responsabilidad. Participaron los profesionales Tomás y Jorge Rudi, del Estudio Rudi & Rudi y Asociados, quienes desarrollaron la temática, compartieron casos prácticos y respondieron las consultas de las empresas.

A continuación, junto al equipo de ManpowerGroup Argentina, se analizaron los resultados generales de la Encuesta Salarial UIER 2025 que se llevó a cabo en el mes de febrero con las participación de cerca de 20 empresas socias. Asimismo, se intercambió sobre la metodología utilizada, se analizó una de las posiciones relevadas y se propusieron puntos de mejora para la próxima edición.

Desde UIER también se agradece la activa participación de los profesionales y referentes de las empresas, quienes colaboran en forma permanente proponiendo temas de interés del área y compartiendo información.


Se realizó un análisis de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y el RINI

Se realizó un análisis de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y el RINI

El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una reunión de trabajo este viernes junto a profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER) para analizar los alcances de la Reforma Tributaria de Entre Ríos y generar espacios de trabajo conjunto.

Judith Tista, Luis Troncoso y Carlos Marcerano participaron en representación del CPCEER (Costa del Paraná y Costa del Uruguay), donde compartieron con el Departamento sus análisis sobre los cambios que comenzarán a aplicarse una vez reglamentada la reforma.

Según indicaron, si bien se sabe que se está trabajando en la reglamentación de la normativa, hay coincidencia en que se requiere la misma salga con la mayor celeridad posible. Asimismo, se destaca la relevancia de poder contar con un relevamiento del impacto que los cambios en las alícuotas que tendrán que pagar las empresas.

Por otro lado, se generó un intercambio sobre el recientemente reglamentado Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) que busca promover nuevas inversiones de promoción y desarrollo industrial, turístico, cultural o que promuevan procesos productivos de economía circular y/o con neutralidad de huella de carbono y que el proyecto sea elegible.

Desde UIER se agradece la participación del los profesionales del CPCEER y se destaca la importancia de promover estos espacios de colaboración entre ambas entidades. Asimismo, se agradece el acompañamiento de Gabriela Yujnovsky y de los profesionales de las empresas socias que participan realizando sus aportes y compartiendo experiencias.