El Departamento Joven de UIER renovó sus autoridades y trazó nuevos objetivos
El Departamento Joven de UIER renovó sus autoridades y trazó nuevos objetivos
Cabe destacar que durante la reunión también se definió la continuidad de Silvana Roitman y Claudio Lambert como representantes por Entre Ríos en UIA Joven.
UIER y Banco Nación firmaron un acuerdo estratégico
UIER y Banco Nación firmaron un acuerdo estratégico
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) firmó un acuerdo institucional con el Banco Nación Argentina. El objetivo es avanzar en una vinculación estratégica que permita desarrollar diferentes líneas de acción.
Dicho acuerdo fue refrendado por el presidente de UIER Leandro Garciandía, el Gerente Regional del Banco Nación Eduardo Mena y el Responsable de Gestión Comercial de la Gerencia Regional Paraná Jorge Matías Ponce.
De este modo, la entidad fabril trabajará de manera conjunta con el banco, a los fines impulsar actividades de asesoramiento y difundir información clave para socios y empresas.
En tanto, permitirá al banco mantener un contacto informativo permanente con las industrias, brindar capacitaciones y fortalecer la vinculación y el rol de la entidad financiera para el sector industrial de la provincia.
Decreto provincial define nuevas restricciones en Entre Ríos
Decreto provincial define nuevas restricciones en Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet firmó un decreto provincial que establece nuevas restricciones en la provincia para frenar la «segunda ola» de Covid-19. El mismo regirá entre el 9 de abril y el 30 de abril.
Artículo 1°.- Sin perjuicio de la vigencia del DNU 235/21, restrínjase en todo el territorio provincial la circulación de personas de lunes a jueves en la franja horaria comprendida entre la 00 AM y 06 AM y, de viernes a domingo de 01 AM a 6 AM, con una tolerancia de 30 minutos aplicable a ambos períodos.-
Artículo 2°: Dispónese la restricción de la actividad comercial en las franjas horarias determinadas en el artículo 1°.
Artículo 3. Exceptúase de lo dispuesto en los artículos precedentes a las actividades declaradas esenciales y a los ciudadanos afectados a su efectivo cumplimiento, conforme lo previsto en el artículo 11 del DNU 125/21 PEN.
Artículo 4. Habilitase la realización de actividades y reuniones sociales en espacios al aire libre hasta cien (100) personas.
Artículo 5. A los efectos del artículo 13 del decreto de necesidad y urgencia N° 235/21 PEN la autoridad provincial competente podrá determinar las localidades en las que se aplicarán disposiciones focalizadas de contención sanitaria, en función de la dinámica epidemiológica.
Artículo 6°: El presente decreto es de orden público y regirá desde el 9 de abril hasta el 30 de abril de 2021 inclusive.
ARTICULO 7°: El presente Decreto será refrendado por las señoras MINISTRAS SECRETARIAS DE ESTADO DE GOBIERNO Y JUSTICIA y de SALUD.
Artículo 8°: Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
Ante la "segunda ola", la industria entrerriana solicita reforzar protocolos y no afectar la producción
Ante la «segunda ola», la industria entrerriana solicita reforzar protocolos y no afectar la producción
Ante el agravamiento de la emergencia sanitaria derivada de la denominada “segunda ola” de Covid-19, la Unión Industrial de Entre Ríos -UIER- expresa la imperiosa necesidad de reforzar la aplicación de todos los protocolos implementados desde marzo de 2020. Además, la entidad solicita a las autoridades que se eviten medidas restrictivas que afecten el trabajo y la producción.
Al respecto, desde la UIER se recuerda a las empresas socias y no socias que resulta imprescindible garantizar junto a su personal las medidas de bioseguridad dentro de los establecimientos. Su correcta aplicación es lo que posibilitó que la industria fuera de las primeras actividades habilitadas en Entre Ríos y permitió, por lo tanto, una paulatina recuperación de la actividad en comparación con otros sectores más afectados.
En este sentido, en función de las experiencias vividas desde hace un año, la UIER está dispuesta a continuar trabajando con las autoridades de la Provincia para evitar el cierre de los establecimientos o paralización de actividades. Consideramos necesario en este complejo contexto priorizar el funcionamiento de las empresas productivas bajo estrictos protocolos.
En este escenario inédito, las industrias entrerrianas han realizado enormes esfuerzos para cumplir con las disposiciones y tomar todos los recaudos para generar ámbitos laborales cuidados y protegidos. Por ello, resulta fundamental sostener el nivel de actividad y promover la reactivación económica sustentable que permita revertir los indicadores negativos y recuperar el nivel de actividad.
En la UIER, los ministros Ballay y Bahillo destacaron las novedades impositivas
En la UIER, los ministros Ballay y Bahillo destacaron las novedades impositivas
Los funcionarios provinciales destacaron los alcances del decreto firmado por el gobernador Gustavo Bordet para establecer un plan de regularización de deudas. Además, se informó de la actualización de escalas pyme y la gestión para incluir a Entre Ríos en el nuevo régimen de promoción industrial.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) recibió este miércoles por la mañana en la Sede a Hugo Ballay, ministro de Economía de la Provincia, Juan José Bahillo, ministro de Producción, y Germán Grané, titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), quienes destacaron las novedades impositivas que impactarán en los sectores industriales.
Por un lado, se informó sobre el Plan de Regularización de Deudas al 31 de enero de 2021, cuyo decreto fue firmado por el gobernador Gustavo Bordet. Según explicó Ballay, para aquellas deudas generadas en pandemia, se realizará con quita del 100% de multas y se podrá pagar hasta en 12 cuotas.
Sobre este mismo tema, el funcionario indicó que para el caso de las deudas generadas de manera previa a la pandemia, también incluyen quitas de hasta el 100% de multas y reducción de intereses. Aclaró que las deudas posteriores deben estar regularizadas al momento de celebrar la moratoria.
De igual forma, se informó durante el encuentro que se incluirán las deudas por regímenes de retenciones y percepción. En tanto, en el caso de medianos y grandes contribuyentes será 100% virtual la gestión y pago y en el caso de pequeños podrán realizarlo también en forma presencial, previo turno en ATER.
En otro orden, también se comunicó la actualización de la Escala Pyme para el encuadre de contribuyentes provinciales. La misma se actualiza al segundo tramo del año 2018, lo que representa alrededor de un 50/60% de aumento. La categoría micro pasa a 16.800.000 pesos con un 60% de aumento, lo que se repite en las restantes categorías.
| Tipo Empresa | Monto Nuevo | Monto Anterior |
| Micro | $ 16.800.000 | $ 10.500.000 |
| Pequeñas | $ 102.200.000 | $ 64.000.000 |
| Mediano 1 | $ 829.900.000 | $ 520.000.000 |
| Mediano 2 | $ 1.431.200.000 | $ 760.000.000 |
|
*montos corresponde facturación anual
|
En relación a ello, el titular de ATER se refirió a las estimaciones en relación a los nuevos encuadres de las industrias a partir del cambio en las escalas Pyme, quedando vigente actualmente un esquema de empresas industriales de la siguiente forma:
– Micro y Pequeños: 67,5% (exentos de IIBB)
– Medianos Tramo 1: 22% (tributan al 1%)
– Medianos Tramo 2: 2,5% (tributan al 1,25%)
– No Pymes: 8% (tributan alícuotas plena del 1,5%)
Por otra parte, se anunciaron los aumentos en Impuestos Inmobiliarios urbano y rural, que será con un tope del 36%. Bahillo explicó que para ello se tomó como criterio el índice de inflación, más allá de la evolución de los sectores, donde se observa por ejemplo en el caso del sector primario un alza importante del precio de commodities.
Asimismo, desde la Provincia indicaron que, tras la solicitud de la UIER, se gestiona ante la Nación la inclusión de Entre Ríos en el Nuevo Régimen de Promoción para la Generación de Empleo para el Norte Grande. El objetivo es que los beneficios en aportes patronales también alcancen a las empresas radicadas en Entre Ríos.
Del encuentro formó parte Leandro Garciandía, presidente de la entidad, quien valoró el esfuerzo fiscal, la solicitud ante Nación para acceder al Régimen de Promoción y destacó que ello se realiza en forma conjunta con el sector privado. Solicitó además que se mantengan «reglas de juego previsibles en el largo plazo». En relación a la actualización de las escalas, destacó la intención de la actualización y se instó a seguir trabajando en la actualización de los años que faltan.
Además, estuvo presente Andrea Faisal, directora Ejecutiva de la UIER, y participaron de manera virtual directivos de la entidad e integrantes del Departamento Tributario.
La UIER se interiorizó en el trabajo del Departamento de Políticas Tributarias de UIA
La UIER se interiorizó en el trabajo del Departamento de Políticas Tributarias de UIA
La charla estuvo a cargo de Gabriela Tozzini, vicepresidente del Departamento de Políticas Tributarias de la Unión Industrial Argentina. El objetivo es avanzar en un trabajo mancomunado con la entidad.
El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este 25 de mayo una nueva reunión. En esta oportundiad, se convocó a Gabriela Tozzini, de Departamento de Políticas Tributarias de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El objetivo fue conocer las líneas de trabajo para este año, con el eje en la reforma tributaria nacional, cuestiones vinculadas a Consenso Fiscal, organización federal de los tributos y demás temas en agenda de nuestra prestigiosa entidad madre.
Además, se conocieron detalles de la propuesta desde UIA de creación de una nueva Comisión para abordar la temática de “Armonización de Regímenes de Retención y Percepción Provinciales”.
Tozzini presentó las propuestas y temas de agenda del Departamento, con el foco en la actualización permanente y un trabajo mancomunado, a través de comisiones de estudio para temas específicos y sobre aspectos coyunturales.
Se presentaron y explicaron los objetivos de las comisiones de derecho, de impuestos provinciales y municipales, de tributación PyME y la última creación de regímenes de recaudación y percepción atento a los innumerables problemas que generan la generación de saldos a favor.
Se comentó también la importancia de la participación en los «espacios de diálogo» interinstitucionales con AFIP y otros organismos, entre otros aspectos y desarrollos detallados de los temas de agenda que motivó el intercambio con los participantes.
La mejora de la conectividad para las industrias, en la agenda de la UIER
La mejora de la conectividad para las industrias, en la agenda de la UIER
El Departamento TICs realizó una reunión que convocó a Daniel Delfino, presidente de la Cooperativa Entrerriana de Provisión de Servicios de Comunicaciones. En ese marco, se abordaron alternativas para mejorar la conectividad de las empresas.
Con el objetivo de avanzar hacia una mejor conectividad en las industrias, el Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un encuentro el pasado miércoles 17 que convocó a representantes de empresas y el presidente de la Cooperativa Entrerriana de Provisión de Servicios de Comunicaciones, Daniel Delfino.
Durante la reunión se abordaron distintos temas, con el foco puesto en la conectividad a internet y servicios de calidad en la provincia, los servicios de provisión de la cooperativa y el estado del proyecto para el desarrollo del tendido de fibra por convenio con Enersa.
Además, se analizó el potencial rol de las uniones industriales como Unidades de Vinculación Tecnológica. Fundamentalmente, se resaltó la posibilidad de ser nexo para la presentación de líneas de financiamiento y el aprovechamiento de otras oportunidades de desarrollo para pymes.
A su turno, Delfino destacó los avances en materia de conectividad de última milla, previendo que hacia fin de año el 90% de los hogares de Entre Ríos podrán estar conectados por fibra óptica. En esa línea, invitó a las empresas a solicitar el servicio, entre otros aspectos.
Cabe destacar además que la Ley de Economía del Conocimiento y la Ley de Teletrabajo son materia de análisis y seguimiento por parte del Departamento TICs. Del mismo modo, se aborda en conjunto en el Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos y en el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Asimismo, la reunión fue parte de la intensa agenda que propone la UIER para abordar aspectos clave que mejoren la competitividad para las industrias, entre los cuales se destaca «industria 4.0».
El Departamento de Recursos Humanos realizó un taller sobre presentación de documentación laboral
El Departamento de Recursos Humanos realizó un taller sobre presentación de documentación laboral
El encuentro convocó a funcionarios de la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos, que evacuaron dudas y brindaron detalles técnicos para cumplir con las obligaciones laborales de las industrias.
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un taller e intercambio con funcionarios de la Secretaría de Trabajo de la Provincia. El encuentro, que se llevó adelante el pasado jueves 18, permitió abordar aspectos técnicos sobre la presentación de documentación laboral.
En ese marco expusieron Pablo Pagnone, director de Trabajo de Entre Ríos, quien tomó la palabra y presentó a su equipo de trabajo. A su turno, también formaron parte de la charla Gabriel Aguilar y Gonzalo Vittor, profesionales de las áreas de Policía del Trabajo y Sistemas, respectivamente.
Durante el taller se expusieron aspectos claves a tener en cuenta en materia de normas concernientes a la presentación de documentación laboral y su utilización como medio de prueba, fechas de vencimientos importantes, procedimientos digitales y otras cuestiones tendientes al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación laboral.
Cabe destacar que la reunión forma parte de una agenda de trabajo delineada para este 2021, que define ejes estratégicos. Ante la continuidad de la pandemia y el impacto en las empresas, se propone abordar de modo consensuado y en permanente control los protocolos de Covid-19. Además, se abarcarán no sólo temas coyunturales sino estructurales de las organizaciones, que permitan optimizar las relaciones humanas y el funcionamiento de los establecimientos productivos.
Las entidades empresarias entrerrianas, en estado de alerta
Las entidades empresarias entrerrianas, en estado de alerta
Las entidades firmantes manifestamos una profunda preocupación por la sucesión de medidas anunciadas que están acrecentando la crisis de confianza que tienen impacto directo en las inversiones necesarias para el desarrollo de la economía argentina. Nos referimos a un conjunto de políticas tributarias y de control estatal sobre la actividad privada que no solo impide la generación de empleo, sino que amenazan con agravar una situación que ya provocó el cierre de cientos de pymes en los últimos meses.
La suba en la presión tributaria en todos los niveles agrega incertidumbre a un escenario difícil. La carga impositiva argentina es marcadamente superior a la de otros países de la región, lo que se agravó tras la salida del consenso fiscal. Las altas tasas en ingresos brutos que rigen en las provincias y las crecientes tasas en los municipios conducen inexorablemente a la desaparición del mercado formal de muchas empresas.
Si bien compartimos el sentido del proyecto de ley sobre el Impuesto a las Ganancias, fundamentalmente para restar presión a los sueldos de los trabajadores, advertimos de que propone un aumento del peso de este tributo sobre las empresas. Esto evidencia la falta de una mirada genuina del problema, que debería abordarse con una reducción del gasto público.
La inflación es un flagelo desde hace años en el país y exige una solución. Todo plan que busque reducirla debe ser consensuado con el sector privado para ser sostenible. El camino de las medidas discrecionales sobre precios máximos es un riesgo para las empresas y torna dificultosa la viabilidad comercial. Más aún, cuando se toman medidas que elevan la imprevisibilidad de los costos, como la decisión de aumentar las tarifas de energía solo para el sector productivo.
Compartimos la preocupación de entidades y cámaras locales de otras provincias sobre creación reciente del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE). Esta medida no solo implica una nueva carga administrativa para las empresas, sino que es una luz de alerta sobre el ejercicio de la libertad comercial y la intervención del Estado en las decisiones de las empresas.
Las situaciones antes descriptas impactan todas en los costos de las empresas, le restan competitividad y se suman a un conjunto de regulaciones vigentes en materia cambiaria y de comercio exterior que dificultan la llegada de inversiones, desalientan las exportaciones y generan obstáculos para la obtención de insumos y equipamientos importados.
Solicitamos a quienes toca gestionar los destinos del país y tienen la obligación de velar por el bienestar general que extremen la prudencia en este tipo de situaciones. Ponderamos la construcción de consensos para allanar el camino del crecimiento y resaltamos que sin previsibilidad y seguridad jurídica no hay inversión privada y, sin ésta, no puede haber desarrollo ni un futuro mejor para nuestra sociedad.
Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos
Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Paraná
Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Bolsa de Comercio de Entre Ríos
Cámara Argentina de la Construcción Delegación Entre Ríos
Consejo Empresario de Entre Ríos
Federación Agraria Argentina Filial Entre Ríos
Federación Económica de Entre Ríos
Sociedad Rural Argentina Distrito Entre Ríos
Unión Industrial de Entre Ríos
UIER manifestó su apoyo al proyecto “Planificar” que definirá prioridades en infraestructura
UIER manifestó su apoyo al proyecto “Planificar” que definirá prioridades en infraestructura
La entidad formó parte del acto de presentación realizado en la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) participó de la presentación de «Planificar», un proyecto de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción para definir obras prioritarias en la provincia. Leandro Garciandía, presidente de la entidad, manifestó el apoyo institucional. “Estamos para trabajar y apoyar la idea”, afirmó.
La iniciativa fue presentada oficialmente este lunes. Cuenta con el apoyo del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) para estudiar las necesidades en materia de infraestructura y obra pública de Entre Ríos. Del encuentro formaron parte también representantes de entidades del sector privado de la provincia.
Durante su intervención, el presidente de UIER recordó que hubo intentos en otros momentos que no se lograron encausar. “No tenemos que claudicar en esta lucha”, remarcó, y agregó que la planificación es un concepto que a diario se pone en práctica en las empresas y que el Estado debería implementar.
También valoró que esta herramienta es importante no sólo para los sectores productivos sino para toda la sociedad, ya que mejoran la calidad de vida. “Tenemos en nuestra mano la posibilidad de realizar un gran aporte. Veremos luego qué se hace con estas ideas, pero es importante dejar un legado de que intentamos hacer las cosas bien”, sostuvo.






















