La UIER pone el foco en la reactivación del Puerto Ibicuy
La UIER pone el foco en la reactivación del Puerto Ibicuy
La Comisión Directiva de la entidad fabril de la provincia creó la Subcomisión de Puerto Ibicuy, con el objetivo de profundizar el trabajo articulado que permita dar mayor competitividad a los sectores productivos de la provincia, la región y el país.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) decidió conformar la Subcomisión de Puerto Ibicuy, en pos de impulsar las acciones necesarias que posibiliten su reactivación definitiva, en línea con el trabajo que se viene realizando desde el sector público y privado. La decisión se tomó en el marco de una nueva reunión de Comisión Directiva, en la que los miembros de la entidad remarcaron el compromiso por generar iniciativas que apuesten por el desarrollo de la provincia.
La Subcomisión de Puerto Ibicuy quedó integrada por Leandro Garciandía, Raúl Marsó, Augusto Motta y Guillermo Muller, para trabajar articuladamente junto a sectores y referentes interesados en el tema. La misma tendrá por objetivo poder trabajar en propuestas alternativas de gestión y ejecución que posibiliten dar impulso a un eslabón clave de la infraestructura provincial. La intención de la entidad es promover esta salida estratégica de la provincia hacia el mundo por el Océano Atlántico, en convergencia también con la Mesopotamia y la Región Centro.
La UIER considera indispensable asumir este compromiso de reimpulsar el puerto de Ibicuy, ya que permitirá generar las condiciones de competitividad necesarias que los tiempos que corren ameritan. Abaratar costos logísticos y de transporte a través del aprovechamiento de las hidrovías con las que cuenta Entre Ríos, es vital para que las industrias locales puedan salir a vender y competir en el escenario internacional.
El desarrollo portuario es uno de los ejes indispensables del crecimiento y desarrollo de Entre Ríos, tanto en el presente como en el futuro inmediato. Por ello, es clave continuar con el trabajo articulado con el Estado provincial, que posibilite aunar esfuerzos en pos de políticas de infraestructura no sólo sobre el puerto en sí mismo, sino también aquellas complementarias que definen un sistema de transporte integrado.

La industria entrerriana registró un leve repunte, pero aún presenta dificultades
La industria entrerriana registró un leve repunte, pero aún presenta dificultades
Durante el segundo trimestre, el 50% de las industrias en la provincia registraron un aumento de los niveles de producción y ventas en relación a los primeros tres meses del año. Los datos corresponden al Informe de Coyuntura elaborado por la Unión Industrial de Entre Ríos, que da cuenta de una relativa recuperación, teniendo en cuenta que persisten las disparidades entre los diferentes sectores.
El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2019, en el que se pudo registrar un leve repunte de los principales indicadores de actividad económica. Aún en un contexto recesivo para el país, los niveles de producción, ventas y empleo en la provincia mostraron una relativa reactivación, lo que a su vez mejoró las perspectivas a futuro. De todos modos, las situaciones entre empresas y sectores son disímiles, teniendo en cuenta que hubo casos que detuvieron su contracción y se mantuvieron estables, mientras que otros continúan presentando dificultades.
Los números de la provincia coinciden con los análisis que se vienen publicando a nivel nacional, que muestran alguna recuperación de los indicadores, aunque todavía con disparidades sectoriales. La Fundación Observatorio Pyme afirmó que “las pymes industriales están saliendo efectivamente de la recesión”. En tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) avizoró que el sector en su conjunto está tocando un piso, aunque se da ante bases de comparación bajas. Incluso, el último informe del Instituto de Estadística y Censos (Indec), marcó en mayo una suba desestacionalizada en la producción industrial de 0,6% respecto de abril.
En Entre Ríos, a través del relevamiento de la UIER a una serie de industrias de diversas ramas manufactureras y tamaños, se observó que el segundo trimestre de este año la industria revirtió ciertas tendencias contractivas: el 50% de los establecimientos consultados aumentó su nivel de producción y/o ventas respecto al primer trimestre del año. No obstante, el 27% de las industrias consultadas contrajo su nivel de producción y el 38% las cantidades vendidas. En este sentido, tras un primer trimestre malo, en términos comparativos se vio reflejada una situación de estabilidad, ya que creció la participación porcentual de industrias que presentaron mejoras en las variables económicas.
Por otro lado, el Informe de Coyuntura también registró un repunte la variable del empleo. El 28% de las industrias consultadas aumentó la cantidad de horas trabajadas respecto al trimestre anterior, mientras que el 16% subió los niveles de empleo, lo que significa un incremento respecto al primer trimestre. Aún así, el informe también da cuenta de que todavía se mantiene un núcleo de más del 20% de las industrias que refiere una disminución de las horas trabajadas y el empleo.
Por otro lado, respecto de la utilización de la capacidad instalada, el estudio refleja una disparidad. Si bien subió el porcentaje de industrias que trabajan a más del 80% de su capacidad instalada respecto al primer trimestre, también aumentó el porcentaje de industrias que trabajan a menos del 60%, dando cuenta de una polarización de las tendencias de acuerdo a los diversos sectores que conforman el abanico industrial de Entre Ríos.
Evaluación y perspectivas
Con este panorama, el análisis y evaluación sobre el escenario actual varía según la realidad que atravesó cada industria. Así, el 36% de los establecimientos consultados por la UIER evaluó al segundo trimestre como bueno, los que a su vez esperan que el próximo trimestre sea mejor o igual. Por otro lado, el 29% consideró al segundo trimestre como malo, y principalmente aguardan que el tercer trimestre sea igual o peor.
Independientemente de las particularidades sectoriales y las dificultades que persisten, a través del informe se ha registrado una mejora sustancial en las expectativas para el tercer trimestre, que motiva a realizar inversiones. En todas las variables aumentó el porcentaje de industrias que espera crecimiento en las distintas variables analizadas. Caso particular son las expectativas respecto al nivel de empleo, donde aumentó el porcentaje de industrias que espera que aumente, aunque también el porcentaje de industrias que esperan que disminuya.
Por último, respecto de los problemas que afectan a la industria entrerriana, el 91% de los consultados apuntó nuevamente a la carga impositiva como el más importante. Asimismo, alrededor del 70% de los establecimientos identificó a las dificultades de financiamiento como otro problema, mientras que el 55% a la caída en el nivel de ventas.
Sectores y exportaciones
La coyuntura industrial de Entre Ríos presenta sus propias particularidades. En el segundo trimestre de 2019, los principales indicadores industriales de la provincia siguieron mostrando contracciones interanuales. En primer lugar, la demanda de energía eléctrica cayó 5%, lo que da cuenta del estado general de todos los sectores productivos, principalmente los grandes usuarios. En ese marco, el sector metalmecánico registró en mayo una caída del 7,9%, lo que marca una contracción mayor al promedio del sector metalúrgico. Asimismo, la molienda de oleaginosa también mostró una caída de manera significativa.
Por otro lado, ciertos rubros vinculados con la agroindustria presentaron una dinámica positiva. La molienda de trigo se incrementó en términos interanuales en el segundo trimestre del año, del orden del 4%. También la faena de aves en Entre Ríos subió de forma significativa, continuando de esta manera sus tendencias expansivas observadas ya en el primer trimestre.
En cuanto a las exportaciones, se identifica que el 16% de las empresas consultadas subió su nivel de ventas externas, mientras que el 65% se mantuvo constante. En comparación, estos datos son similares a los observados en las mediciones anteriores, en cierta estabilidad de las ventas externas.
Los jóvenes de la UIER apuestan a fortalecer los lazos con todo el país
Los jóvenes de la UIER apuestan a fortalecer los lazos con todo el país
El Departamento Joven de la entidad definió participar de manera activa de las jornadas industriales que se organizan durante las próximas semanas. El cronograma incluye a las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba.
En el marco del programa UIA Federal, el Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) definió participar activamente de las jornadas que el sector organiza en las distintas provincias del país. La presencia en estos encuentros es fundamental para consolidar los lazos que el sector necesita.
El cronograma incluye primeramente el 27 y 28 de agosto el evento de UIA Federal en Rosario y Santa Fe; el 6, 7 y 8 de septiembre la Expo Santiago del Estero; mientras que el 30 de septiembre será el Coloquio Joven UIC en Córdoba.
Para fortalecer el grupo y la relación entre pares, consideran de vital importancia la asistencia a los eventos organizados por las entidades colegas. Por ello, definieron financiar el viaje a la mayor cantidad de participantes, hecho que además permitirá retribuir el compromiso que el resto de los jóvenes argentinos demostró en el evento de UIER Joven en Colón.
Ponen a disposición de las industrias una herramienta para disminuir el impacto ambiental
Ponen a disposición de las industrias una herramienta para disminuir el impacto ambiental
El Gobierno provincial puso en marcha este martes el programa Producción Más Limpia, destinado en una primera etapa a las industrias radicadas en el Parque Industrial de Paraná. La herramienta apunta a hacer más eficiente el proceso productivo con el menor impacto sobre el ambiente. Participaron del encuentro miembros de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y de la Asociación de Empresas del Parque Industrial (Asempi).
Con la participación de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y de la Asociación de Empresas del Parque Industrial (Asempi), el Gobierno provincial lanzó de manera oficial este martes el Programa Producción Más Limpia, una herramienta puesta a disposición de las industrias para disminuir el impacto ambiental en el proceso productivo. En esta primera etapa, está destinado a los establecimientos radicados en el Parque Industrial «General Belgrano» de Paraná.
El programa Producción Más Limpia es implementado de manera regional en las provincias de Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos, en el marco de la Región Centro y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Entre Ríos, a través de la Secretaría de Ambiente y la Subsecretaría de Industria, decidió comenzar a trabajar el programa en la provincia con una prueba piloto con 10 empresas radicadas en el Parque Industrial de Paraná que contarán con asistencia técnica y asesoramiento por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia, cuyo personal se formó en la materia a través de la Diplomatura en Producción Más Limpia que se dictó en San Justo, provincia de Santa Fe.
En una segunda etapa se avanzará con las industrias y empresas radicadas en otras ciudades de la provincia.
Este martes se realizó en la capital provincial el lanzamiento del programa con la presencia del secretario de Ambiente, Martín Barbieri; su par de Santa Fe, César Mackler; y el representante de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba, Daniel Molina. También estuvieron presentes los subsecretarios de Industria, Pablo Romero; y de Ambiente, Lucio Amavet; y el representante de la Asociación de Empresas del Parque Industrial (Asempi), Esteban Dorbesan.
En la oportunidad, Barbieri dijo que el lanzamiento de este programa en Entre Ríos “es el resultado de un trabajo articulado entre las tres provincias que integramos la Región Centro y con el sector privado, con componentes productivos y ambientales porque hacia donde tenemos que mirar es hacia un desarrollo sostenible”.
“El camino es ir hacia allí con una mirada abarcativa y amplia con un trabajo conjunto y con el eje en la sostenibilidad”, afirmó el secretario de Ambiente.
Además consideró que el hecho de que el Estado “se ponga al lado de las empresas y las acompañe en los procesos hacia la rentabilidad energética y cuidando el impacto sobre el ambiente”.
El secretario de Ambiente de Santa Fe, César Mackler, comentó que la provincia viene implementando el programa en forma continua desde 2008 y “el éxito del mismo se ha basado en mantener una continuidad en la política de producción más limpia en estos ocho años”. Y precisó que en ese tiempo han asistido a 400 empresas “con resultados diversos pero muy importantes en lo que refiere al tratamiento de efluentes, de emisiones gasesosas y residuos sólidos generados”.
“La producción más limpia surge de la idea de que los residuos sólidos generados por las industrias, las emisiones gaseosas, los efluentes líquidos y el sobre consumo de agua y energía son una materia prima mal utilizada. Si nosotros hacemos más eficiente el proceso industrial, es decir, trabajamos mejor esa materia prima, vamos a contribuir a las políticas ambientales y además vamos a mejorar los costos de la producción”, afirmó Mackler.
Finalmente, el funcionario santafecino sostuvo: “Vemos este evento como un puntapié inicial para que esta provincia hermana y desde la Región Centro también Córdoba, se institucionalice este programa y que la producción más limpia se transforme en una política y herramienta de gestión ambiental y que el desarrollo sustentable se convierta en una política de Estado”.
Por su parte, el representante de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Daniel Molina, sostuvo que el programa “es una herramienta poderosa sobre todo para las pequeñas industrias y empresas. Si lo llevamos adelante con la seriedad que lo ha hecho Santa Fe obtendremos excelentes resultados”.
Tambiés asistieron representantes de la Unión Industrial de Entre Ríos, de los municipios de Paraná y Crespo y de industrias radicadas en el Parque Industrial de Paraná.
Sobre el Programa
A partir del trabajo que lleva adelante la Comisión de Producción Más Limpia del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), que se propone avanzar en la conformación de unidades provinciales a través de las regiones, sumado a que este ha sido un tema indicado como prioritario en la Comisión de Ambiente de la Región Centro, es que resulta conveniente llevar adelante el primer proyecto regional con este destino en la Región Centro.
El Convenio Regional firmado entre los Secretarios de Ambiente de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba con la asistencia técnica y financiera del Consejo Federal de Inversiones (CFI), tiene como propósito el fortalecimiento técnico e institucional de la Producción Más Limpia (PML) de las provincias de la Región Centro, centrada en las áreas de ambiente provinciales, a partir de propiciar la creación de Unidades Provinciales de Producción Más Limpia.
La Producción Más Limpia se fundamenta en el uso del sentido común para obtener todo el beneficio posible con el menor uso de recursos y el menor desperdicio posible. Eso resulta de un análisis y corrección permanentes de lo que se hace, cómo se hace, con qué se hace y para qué se hace.
Un proceso eficiente utiliza menos recursos y genera menos desechos. El empresario obtiene más productos con el mismo costo, lo cual se traduce en más rentabilidad y competitividad; y el consumidor ve satisfecha su demanda a menor precio y con menos contaminación a sobrellevar. Los trabajadores realizan solo tareas útiles, en un entorno mucho más seguro y saludable. Todos ganan, inclusive el ecosistema donde estamos inmersos.
Manes, Berensztein y Rapetti estarán presentes en la 15ª Jornada de la Industria de Entre Ríos

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) convoca el 12 de septiembre a destacados disertantes para desentrañar la “Realidad de laberinto” que experimenta la Argentina. Bajo ese lema, en el Centro Provincial de Convenciones, la entidad intentará poner sobre relieve las complejidades del presente y las alternativas para encontrar una salida, en pos del crecimiento y desarrollo de la provincia y el país.
El país atraviesa por un complejo escenario, con serias dificultades para retomar la senda de crecimiento y desarrollo productivo con creación de valor agregado y puestos de trabajo. Para analizar este presente y, fundamentalmente, encontrar alternativas para salir de esta encrucijada, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organiza el 12 de septiembre la 15ª Jornada la Industria, que contará una vez más con destacados expositores en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
“Realidad de laberinto”, es el título de la nueva edición que define la entidad, que al igual que hace 15 años, sigue apostando por renovarse para brindar diferentes análisis e información calificada sobre las complejidades de estos tiempos. A través de la presencia de disertantes con bagaje político, económico, social y tecnológico, se plantearán también reflexiones sobre la necesidad de una estrategia colectiva que permita la mejor salida posible, hacia el renacer de una sociedad que necesita y quiere recomponerse.
Nuevamente, dadas las características de un evento de trascendencia provincial y nacional, se espera la participación de más de 500 asistentes, entre empresarios y funcionarios de todo Entre Ríos, la región y el país. Por ello, la Jornada será otra vez un espacio propicio para el diálogo entre el sector público y privado.
Disertantes
Facundo Manes, uno de los destacados científicos e investigadores argentinos de la actualidad, ya confirmó su presencia para el encuentro. El especialista en neurociencias promete atraer al público con sus conceptos, definiciones y explicaciones, que invitan a pensar el futuro desde modelos de conocimiento innovadores, sustentados en el valor del capital humano, y leídos en clave del desarrollo social.
Por otro lado, de cara a la contienda electoral que este año definirá los destinos del país durante los próximos cuatro años, la UIER aseguró la llegada de Sergio Berensztein, reconocido politólogo y consultor político. En esta ocasión, la 15ª Jornada de la Industria se realizará tras las Elecciones Primarias y a un mes de las Generales, por lo cual resulta oportuno poner sobre la mesa las expectativas del electorado con los candidatos y los ejes centrales por los que se trazará el escenario político y social con sus actores.
En este sentido, para complementar el análisis desde una mirada macroeconómica, la entidad fabril de la provincia también confirmó la llegada de Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). El especialista reflexionará no sólo sobre los factores de esta crisis, sino fundamentalmente sobre las proyecciones que se delinean con estas condiciones y las políticas que hacen falta para reactivar productivamente el país, donde el sector industrial cobra un rol preponderante.
La UIER potencia el trabajo con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones
La UIER potencia el trabajo con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones
La entidad mantuvo una reunión con Daniel Delfino, presidente de la institución que nuclea a más de 30 proveedores de servicios en toda la provincia. Se trataron diferentes temas, fundamentalmente lo que refiere a la conectividad en Entre Ríos, y se destacó la importancia de continuar con líneas de acción y proyectos en común.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo una reunión con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones (AET). El encuentro posibilitó dar a conocer los objetivos y líneas de acción de cada entidad, además de intercambiar miradas respecto de los desafíos y oportunidades que presenta el sector de las telecomunicaciones en la provincia. En este sentido, se apostó por profundizar el trabajo articulado.
Daniel Delfino, presidente de la Asociación, quien participó junto a otros miembros, destacó que la AET cuenta con más de 30 socios proveedores en todo el territorio provincial y que prestan servicios mediante una cooperativa. En ese marco, con la presencia de Andrea Faisal, directora Ejecutiva de la UIER, se remarcó la necesidad de estrechar vínculos, en pos de potenciar el valor agregado de los sectores industriales y de las telecomunicaciones.
Durante la reunión, se puso sobre la mesa la problemática de la conectividad de internet en diferentes lugares de Entre Ríos, que dificulta no sólo la conexión entre ciudadanos, sino también el agregado de valor en las industrias. Al respecto, Agustín Arias, en representación del Departamento TICs de la UIER, planteó el tema e instó generar consciencia sobre ello y trabajar para generar las condiciones de desarrollo.
Desde la Asociación se comentó que a través de la cooperativa y utilizando la red de fibra óptica de Arsat, son capaces de proveer conectividad a grandes sectores de la geografía entrerriana, con menos limitaciones. De todos modos, se resaltó la necesidad de que se generen obras de infraestructura para que la conectividad llegue a todos los hogares y establecimientos industriales y productivos.
Por otro lado, también se destacaron los programas nacionales de enseñanza de robótica y programación en las escuelas primarias y segundarias de la Argentina. Sobre ello, se valoró la importancia de que las nuevas generaciones adquieran estas capacidades básicas, en un mundo donde la industria y las comunicaciones generan oportunidades de cambio y desafíos permanentes.

UIA Joven debatió sobre la actualidad del sector
UIA Joven debatió sobre la actualidad del sector
Los miembros del espacio, integrado también por jóvenes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se reunieron con el jefe de Gabinete de la Secretaría General del Gobierno de Buenos Aires, Federico Zin, y con el jefe de Asesores del Ministerio de Producción y Trabajo, Damián Testori, para abordar temas de actualidad industrial. A continuación, recibieron a los diputados Marco Lavagna (Consenso Federal) y Silvia Lospennato (Cambiemos) con quienes analizaron los desafíos de la agenda parlamentaria.
Durante el encuentro con Zin y Testori, los representantes regionales y sectoriales abordaron cuestiones clave sobre financiamiento, logística y transporte. A partir de los lineamientos planteados en las 10 Propuestas UIA para impulsar la competitividad industrial, los jóvenes plantearon sus inquietudes haciendo énfasis en el impacto de la coyuntura en las pymes.
En este sentido, analizaron las modificaciones para la nueva ley PyME y pidieron especial tratamiento para generar nuevas herramientas de crédito que permitan dar un marco de previsibilidad en el largo plazo, generar empleo genuino y capacitar recursos humanos.
Luego, la Junta Joven se reunión con los diputados Marco Lavagna (Consenso Federal) y Silvia Lospennato (Cambiemos) con quienes analizaron la necesidad de implementar iniciativas parlamentarias que ayuden a potenciar el sector, la agenda parlamentaria en medio del escenario electoral y las perspectivas legislativas tras los comicios generales.
Por parte de UIA Joven, los encuentros fueron encabezados por la secretaria del espacio, Marysol Rodríguez, acompañada por las autoridades: Juana Torresín, Lucas Romagnoli, Jorge Scian, Fernando Zabaleta, Agustina Schcolnik, Gastón Leiter y Rafael Catalano. Asistieron los miembros de Junta Joven: Andrés Ekcersiyán, Jorge Karagozlu, Priscila Makari, Sebastián Reaño, Luciano Boccardo, Federico Rodríguez, Román Guajardo, Florencia Pettigrew, Claudio Lambert (UIER), Silvana Roitman (UIER), Santiano Chianelli, Valeria Tamburo, Luciana Krsul, Gustavo Aguilar, Andrés Tavosnanska, Diego Munafó, Valentino Romano y Oliver Maltz.
AFIP capacitó a profesionales de la UIER en Factura Electrónica de Crédito
AFIP capacitó a profesionales de la UIER en Factura Electrónica de Crédito
María Campodónico, especialista del organismo nacional de recaudación, estuvo a cargo de la capacitación. En ese marco, se detallaron diferentes aspectos que hacen al régimen, como las empresas comprendidas, el cronograma de aplicación, los procesos, entre otros puntos.
En el marco de una nueva reunión del Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevó a cabo una capacitación referida a la Factura Electrónica de Crédito. La charla estuvo a cargo de María Campodónico, especialista de la División Capacitaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Ante la presencia de un nutrido número de profesionales de las distintas empresas que conforman la UIER, se explicó primeramente quiénes quedan alcanzados por el régimen, en función de las características de la operación. En este sentido, detalló sobre las empresas comprendidas según los montos de facturación, cuyo listado está publicado en AFIP.
Asimismo, se destacó cuál es el cronograma de aplicación dispuesto, además de explicarse qué sucede cuando las operaciones son de contado.
Por otro lado, Campodónico se explayó sobre el proceso, desde la emisión hasta la aceptación o rechazo de la factura. En relación a ello, se brindaron detalles sobre cómo debe procederse en caso de rechazarse y cuáles las causales admitidas por ley. En esta línea, también se profundizó en cómo es el registro de factura electrónica.
La especialista de AFIP explicó además todo lo referente a las retenciones, entre otros detalles vinculados al procedimiento dentro de los 30 días de emisión de la factura. También se abordó qué ocurre con las facturas erróneas, las que se emiten en moneda extranjera y la determinación del valor neto negociable al momento de la aceptación.
La Unión Industrial Argentina renovó sus autoridades

La Unión Industrial Argentina renovó sus autoridades
A través de una lista de unidad, la UIA renovó sus autoridades. Fruto del consenso entre los dirigentes industriales, Miguel Acevedo continuará al frente de la institución hasta 2021.
Durante la reunión del Consejo General en la que se oficializó la lista de unidad para integrar los órganos directivos de la entidad, Miguel Acevedo brindó el primer discurso de su nuevo mandato ponderando el resultado de los consensos: “Quisiera destacar como un logro colectivo que por segunda vez consecutiva, la unidad se ha convertido en la herramienta con la que ponemos en marcha nuestro trabajo. En este caso, para atravesar los desafíos con los que la economía argentina pone a prueba nuestro temple como industriales”.
Además, agregó: “El sistema político, por el estatuto de representatividad que le otorgan los votos, es quien debe convocar a todos los actores sociales para conformar esa instancia de diálogo superadora y articulada alrededor de consensos, debates y concertaciones. En la Unión Industrial Argentina, esta segunda etapa de unidad es un paso en esa dirección, nuestro aporte para llevar la voz de la industria a ese diálogo integrador y extensivo. Estar listos para cuando esa convocatoria llegue”.
Por la mañana, en el encuentro con la prensa, Acevedo manifestó la visión de la UIA sobre el rol presente y futuro del sector, “la industria ofrece certezas para la incertidumbre que el país enfrenta. Crear empleo, generar divisas genuinas, insertarnos en las cadenas globales de valor y potenciar a otros sectores son algunos de los aportes ya hemos brindado y que podemos continuar brindándole al país. En función de estos aportes, Argentina puede ser un país desarrollado. Y la industria es el camino para llegar a ese destino”.
La lista de unidad con la que se encara esta nueva etapa materializa elementos clave de la primera gestión, y que forman parte de la continuidad institucional: 18 provincias representadas, más de 30 sectores pyme en la conformación de autoridades, la incorporación de 8 mujeres y la presencia de los últimos tres presidentes de UIA Joven, entre otros.
En la apertura del Consejo, el secretario de la institución, Alberto Álvarez Saavedra, realizó un recorrido por los logros de la gestión. Al respecto, destacó el papel de la educación en vinculación con la Cuarta Revolución Industrial, la formación profesional y el surgimiento de nuevos empleos, “en este terreno, la convicción personal y la certeza institucional convergen: es a través de las mejoras progresivas en educación donde anidan las respuestas para un futuro de progreso”.
Esta es la nómina completa de las autoridades UIA 2019/2021

Las 10 propuestas que la industria elevó al Gobierno para reactivar al sector

Las 10 propuestas que la industria elevó al Gobierno para reactivar al sector
Tras un encuentro entre los representantes industriales de todas las provincias, entre ellos Leandro Garciandía por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la entidad que dirige Miguel Acevedo presentó un documento con propuestas que giran en torno a cinco ejes: financiamiento, tributario, energía, transporte y logística, y adhesiones y reglamentaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA), en conjunto con el resto de las entidades de las distintas provincias -incluida la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), a través de la representación del presidente Leandro Garciandía-, elaboró un nuevo documento con 10 propuestas para corregir las problemáticas que impiden el desarrollo productivo del país. El texto del decálogo contiene cinco propuestas que dependen del gobierno nacional y otras cinco orientadas a los gobiernos provinciales en torno a los ejes de financiamiento; tributario; transporte y logística; energía y adhesiones y reglamentaciones.
«Durante décadas, la Argentina profundizó brechas regionales que generaron desacoples y desequilibrios en todo el territorio nacional. El camino para solucionar este pasivo histórico debe recorrerse partiendo de acciones que federalicen la producción y el consumo», enfatizó la central industrial mediante un comunicado de prensa. Y agregó que «la delicada coyuntura industrial, que afecta principalmente a las pymes más alejadas de los grandes centros urbanos, exige acciones con diferentes horizontes temporales: corto, mediano y largo plazo».
El documento fue enviado en los últimos días a los distintos funcionarios de las áreas de Hacienda, Producción, Interior y jefatura de Gabinete y desde las uniones industriales del interior harán lo propio con los representantes de cada una de sus provincias.
Propuestas
– Financiamiento. Establecer en los acuerdos suscriptos entre el ministerio de Producción y las entidades financieras que el programa que cuenta con el apoyo del Estado deberá distribuirse de manera federal y que exista una distribución en relación a la cantidad de empleo que hay en esa provincia respecto al total del país. A modo de ejemplo, la UIA remarcó en el informe que «doce provincias recibieron menos del 2% de los préstamos contemplados en el régimen de bonificación de tasas». El dato surgió del propio informe de presentó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el Congreso. A la vez –agrega el documento–, se debe evitar el uso de la línea con fines comerciales (cross selling para acceder a la misma) y el cobro de comisiones extraordinarias que incrementen el costo total del financiamiento.
– Tributario. Sobre este punto, la entidad reclama la vigencia plena de los beneficios previstos en el Decreto 814/2001 para potenciar generación de empleo en todo el país. Y también pide complementarla con acelerar la rebaja de Ingresos Brutos hasta lograr reemplazarlo por otra herramienta alternativa que resulte de más fácil liquidación y fiscalización, y que no genere distorsiones al superponerse los diferentes regímenes al interior de la cadena productiva. «Existen más de 60 regímenes de recaudación provinciales que no sólo agregan carga tributaria, sino que también incrementan la carga burocrática y aumentan distorsiones entre impuestos municipales con distintos criterios de fiscalización», explicó la entidad que dirige Miguel Acevedo, quien será reelecto la semana próxima por dos años más.
– Transporte y logística. En función de que los costos logísticos aumentaron 61,5% en 2018, la propuesta es que se creen nodos logísticos en las distintas regiones del país (con eje en el NOA y NEA) que incorporen tanto el desarrollo de infraestructura como de conectividad, permitiendo que arriben trenes de trocha ancha, angosta y todo tipo de camiones. En el caso del NEA, que el nodo permita el acceso desde y hacia la Hidrovía.
– Energía. En esta materia, los industriales reclaman la eliminación de cánones y otros componentes impuestos por las autoridades de jurisdicciones de nivel sub-nacional que forman parte de la tarifa que paga la producción, pero que no están vinculados directamente a la adquisición de electricidad y gas.
– Adhesiones y reglamentaciones. En este caso, el pedido es la adhesión a la Ley de Compre Argentino y desarrollo de proveedores por parte de todas las provincias para que apliquen los mismos criterios. La normativa debe promover la producción local en lugar de priorizar el origen local de los comercializadores, independientemente del origen de la fabricación.
«La estructura general de las propuestas tiene un doble foco que complementa la cuestión nacional y provincial. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales, las administraciones municipales y todos los actores del entramado productivo nacional deben ser protagonistas de la concreción de estas 10 iniciativas», enfatizó la UIA.
Entre los fundamentos planteados por la institución para presentar estas propuestas, señalan que la actividad industrial caerá este año y, así, se habrá contraído en 6 de los últimos 10 años; que por cada $100 que se prestan en Buenos Aires, en las provincias vulnerables se prestan $2; y que en 9 jurisdicciones del país el empleo industrial cayó más del 10% en los últimos 3 años. Tierra del Fuego, La Rioja, Catamarca y San Luis son las que más empleo fabril perdieron.
A su vez, la Argentina está entre los países con menor crédito bancario de la región en relación al tamaño de la economía, y apenas una pequeña porción del mismo derrama sobre el aparato productivo. La disparidad regional en la Argentina muestra distritos con el PBI per cápita de uno de los 25 países más ricos del mundo que conviven con otros que presentan un PBI per cápita similar al que existe en las regiones más pobres.















