Impulsan en Entre Ríos la Mesa Forestal Provincial
Con la idea de reunir al sector forestal para analizar su problemática actual y coordinar soluciones, se constituirá una mesa provincial, convocada desde la Secretaría de Producción, según acordaron este lunes el gobernador Gustavo Bordet y el responsable de esa cartera, Álvaro Gabás.
Tras el encuentro que mantuvieron este lunes, el funcionario precisó: “Nos reunimos con el gobernador para hablar sobre la organización de una Mesa Forestal Provincial que encaramos para juntar a todo el sector, a toda la cadena primaria, secundaria y terciaria, dado que en los próximos días se desarrollará la Mesa Forestal Nacional. Como una reunión previa queremos abordar los temas del sector y tratar de resolverlos a nivel provincial, invitando a todos los funcionarios vinculados a esas temáticas, como energía, tributario, manejo del fuego y lo productivo”.
“Hablamos también sobre la Agencia de Inversión y Comercio Exterior que estamos por lanzar el ámbito público y privado. Es una agencia mixta, donde el Estado tiene el 50 por ciento de los votos y el resto es del sector privado que incluye al Consejo Empresario, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales, la Bolsa de Comercio y la Sociedad de Comercio Exterior. Son las cinco entidades más importantes de la provincia que concentran a empresarios, productores e industriales”.
Luego detalló Gabás que “se trabajó de manera mancomunada, articulada, para tener una agencia mixta que sea modelo a nivel nacional y que tenga como objetivo principal la atracción de inversiones en la provincia y el fomento y la promoción del comercio exterior y de las economías regionales entrerrianas hacia el exterior. De hecho este año el gobierno provincial acompañó a los productores en ferias donde participó el gobernador Gustavo Bordet, realizadas en Alemania, Tailandia y Vietnam, y Estados Unidos, entre otros eventos. Estamos organizando esta agencia para ponerla en valor en poco tiempo”.
Cayó la producción en la mitad de las industrias entrerrianas
La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que advierte que el 48% de las empresas encuestadas bajó su producción, mientras que el 52% disminuyó sus ventas, en comparación con el trimestre anterior. La situación impacta en una caída del nivel de empleo y una baja de las expectativas que repercutirá en menores inversiones. Los industriales señalan que los principales problemas son la carga impositiva, la tasa de interés alta que dificulta el financiamiento y la suba de los costos de las materias primas.
El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró el Informe de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2018, en el que se advierte por la caída de producción, ventas y niveles de empleo, entre otros indicadores clave. Los datos ponen sobre relieve el difícil momento que atraviesan los sectores productivos, ante un contexto de alta inestabilidad macroeconómica y cambiaria tras la devaluación y el cambio de política monetaria.
Al respecto, el informe advierte que el 48% de las industrias de la provincia bajó su producción, es decir, la mitad de los encuestados reconoció que se vio ante la necesidad de reducir su capacidad productiva. Esto se debe, fundamentalmente, porque en el 52% de las industrias encuestadas se han contraído las cantidades vendidas en comparación con el trimestre anterior. Incluso, el 40% espera que en el 4° trimestre continúen cayendo ambas variables.
En relación a estos indicadores, las industrias entrerrianas también tuvieron que disminuir su capacidad instalada. Según Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sector manufacturero nacional en el tercer trimestre trabajó alrededor del 60% del uso de la capacidad instalada en promedio, mientras en que el 70% de las industrias consultadas en la provincia manifestó trabajar a un nivel del 70% o más de la capacidad instalada, lo que significa una situación peor a la observada en trimestres anteriores.
Por cierto, estas dificultades terminan impactando en una variable sensible: el empleo. De acuerdo al relevamiento, el 25% de las industrias consultadas disminuyó sus niveles de empleo, mientras que el 36% bajó la cantidad de horas trabajadas. Estas cifras dan cuenta de que se profundizó la tendencia observada en el segundo trimestre, lo cual consolida los problemas para sostener y generar empleo. Respecto de este punto, asimismo, se anticipa que para el próximo trimestre un 30% espera que esta situación se profundice.
A la hora de analizar los factores que explican esta situación, el 85% de las industrias encuestadas declaró que la carga impositiva es uno de los principales problemas que las afecta, mientras el 75% también se refirió la tasa de interés, el 60% al costo de las materias primas y 50% al acceso al financiamiento. Respecto de este último aspecto, el estudio indica que el problema para financiarse ha ido ganando presencia y prioridad en las dificultades del sector industrial provincial en los últimos dos trimestres.
Ante este contexto, en resumen, el 42% de las industrias consultadas evaluó al tercer trimestre como malo, mientras el 33% lo consideró satisfactorio y el 24% restante bueno. Asimismo, el 33% espera que el cuarto trimestre del año sea peor al anterior, y el 52% que sea igual, mientras que sólo el 15% espera que mejore su situación. Según acota el Área de Monitoreo Industrial, estos datos comparados con informes anteriores reflejan una peor situación del sector.
De cara al futuro, esto también repercutirá en sus proyectos. El 60% de las industrias consultadas estima que no realizará inversiones en el cuarto trimestre del año, mientras que en años anteriores esta situación sólo se reflejaba en el 25% de las empresas. De todos los encuestados, el 9% de las empresas estima que realizará inversiones nuevas en el próximo trimestre, y el 30% continuará con inversiones comenzadas anteriormente.
Sectores
El estudio señala cómo fue el comportamiento de los sectores más relevantes para la provincia. En este sentido, plantea primeramente que a lo largo del período enero-septiembre de 2018, el sector avícola continuó en un proceso de crecimiento de sus niveles productivos, que se ha expandido levemente en los últimos años. Precisamente, la faena de aves creció 2,2% en este período respecto del año anterior, concentrando más de la mitad de la faena del país. En los años anteriores, este crecimiento se ubicó también en el orden del 2%, mostrando una tendencia creciente leve pero constante, más allá de las particularidades de cada año.
Por otro lado, la producción láctea consolidó su tendencia de recuperación observada desde mediados de 2017. Luego de una continua contracción evidenciada en los últimos años, entre enero y agosto 2018 la producción láctea creció 24% en referencia al mismo período del año anterior, en referencia a una base de comparación relativamente baja.
En cambio, la molienda, tanto de oleaginosas como de trigo, cayó en forma significativa. Por el lado de la soja, en la provincia se registró una caída del -19% de la molienda en el período enero-septiembre 2018 a comparación del mismo período del año anterior. En cuanto a la de trigo, la misma se contrajo -6% en el mismo período, luego de varios años de recuperación de los niveles de actividad.
Finalmente, se indica que la situación de la industria metalúrgica refleja un estado también complicado. Según las publicaciones de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Admira), a partir de la referencia de Adimer para Entre Ríos, el sector metalúrgico entrerriano ha profundizado su contracción en los últimos meses, con tasas mensuales de variaciones interanuales que han ido desde -3% hasta -15% en el mes de agosto 2018.
Invertir en seguridad informática, clave para resguardar la información y sistemas de las empresas
César Cerrudo, presidente de Argeniss, brindó una charla en Paraná destinada a empresarios, emprendedores, profesionales y público en general, en la que hizo hincapié en la necesidad de reducir las vulnerabilidades ante los ciberataques. Para ello, consideró importante capacitarse para saber de qué y cómo protegerse.
Bajo el título “La Seguridad Informática en la Empresa”, César Cerrudo, titular de la firma Argeniss, brindó una charla este jueves en Paraná, a la que llegaron empresarios, emprendedores, profesionales y distintos interesados en la materia. El encuentro fue organizado por el Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y el Cluster de Exportadores de Tecnología de Entre Ríos (Ceter) y se llevó a cabo en la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos.
En ese marco, el especialista puso el foco en las medidas de prevención que deben estar atentos y los impactos económicos que pueden acarrear en la información crítica y los sistemas que cuentan las empresas. Según definió, la capacitación es vital para saber con qué nos podemos enfrentar y cómo protegernos. Reconoció que todos tienen cierto grado de vulnerabilidad ante los ataques, pero resaltó que la inversión es fundamental para garantizar el buen funcionamiento.
—¿Por qué es importante para las empresas mejorar la seguridad informática?
—El uso de la tecnología se da cada vez más. Hoy en día una empresa tiene una gran dependencia de ello. Entonces, cuando la tecnología falla o no está disponible, tiene un perjuicio directo en la operatoria de la empresa. Si a la empresa se le cae el sistema de facturación, no puede vender; si cae el sistema de producción, no produce. Cada vez más, esa relación se va incrementando día a día. Cualquier problema que haya con la tecnología va a impactar directamente en el funcionamiento de la empresa, lo cual va a terminar produciendo pérdidas económicas. Debido a esta dependencia, es muy importante protegerla, para que siempre esté disponible, para que siempre funcione bien y que las empresas no tengan contratiempos tales como ciberataques, virus o ataques realizados por distintos actores que perjudican el correcto funcionamiento.
—¿Quiénes pueden ser víctimas de ataques?
—Cualquiera puede sufrir ataques, no importa si la empresa es chica, mediana o grande. Le puede pasar a cualquiera. Muchos de los ataques son automatizados: hay personas o sistemas que andan dando vueltas en internet y se fijan qué sistema es vulnerable, no preguntan quién es o para qué sirve. Siempre hay ataques aleatorios. Después puede haber ataques más dirigidos, pero no es muy común. Hay empresas que son chicas que pueden ser proveedoras de una grande o del gobierno y por ahí los atacantes atacan la empresa chica para llegar a la grande, porque es más fácil. Hay varios motivos. Por más poco que utilicen tecnología, siempre va a haber alguna computadora o van a depender de una planilla de Excel donde guardan la información de las ventas. Si yo no protejo bien esas planillas de cálculo y la pierdo, me quedo sin toda la información de las ventas. Esto tiene que ver con la dependencia de la tecnología cada vez más. Es clave protegerla para evitar estos graves perjuicios.
—¿Cuáles son las recomendaciones básicas que deben tener en cuenta las empresas para protegerse?
—Algo importante es la capacitación, porque si no conozco los problemas, difícilmente me pueda proteger de ellos. La capacitación debe ser a nivel general y a nivel más técnico en los operarios. Con ello, uno sabe de qué se tiene que proteger y cómo. Hay que proteger las computadoras, los sistemas. Hay que realizar backup, copias de respaldo, encriptar la información para que no pueda ser fácilmente accesible. También hay que tener en cuenta las conexiones inalámbricas, ya que cualquiera que se pueda conectar puede ver toda la información que circula en la red. Otra cosa importante es el uso de los dispositivos móviles. Hoy en día es muy común que los dispositivos personales, sea una laptop, una tablet o un teléfono, puede tener acceso al mail o sistemas de la empresa, y eso genera otros canales de ingreso a la información de la empresa, los cuales también hay que proteger. Tienen que prestar atención que cualquier dispositivo que los empleados utilicen, deben estar protegidos también.
—¿De qué tipo de ataques pueden resultar vulnerables las empresas?
—Hay distintos tipos de ataques. Por ahí depende más de qué tan sofisticado o inteligente sea el atacante, cuántos recursos tenga. Por lo general, siempre va a ser posible, de alguna u otra forma, vulnerar una empresa. Depende de cuánto haya invertido esa empresa en capacitar a las personas, proteger su sistema y dar seguridad en general, va a ser más o menos resistente a los distintos tipos de ataques. Hoy en día hay grandes empresas que tienen mucho presupuesto y terminan siendo jaqueadas igual, porque tal vez puede haber atacantes con muchos recursos. Uno tiene que invertir en seguridad de acuerdo a lo que quiera proteger. Si la información y los sistemas que manejo en la empresa son críticos, tengo que hacer un análisis de riesgo para ver qué pasa si dejan de funcionar por una hora, si dejan de funcionar por un día o una semana, cuánto me va a costar. Uno puede sacar un valor y en base a eso decir cuánto invertir, para incrementar las posibilidades de que no sean vulnerados.
—Las empresas deben contemplar a la seguridad de los sistemas en sus inversiones…
—Sí. También sirve pensar en analogías como el dinero. Si uno tuviera dinero que proteger, por lo general se lo pone en una caja fuerte, que se la esconde y pone en un lugar seguro, luego se pone un guardia de seguridad, pone alarmas y cámaras, hace distintas cosas para proteger ese activo. Hoy, a la información que manejan los sistemas, la podemos tomar como un activo, porque con esa información funciona la empresa. Si la perdemos, la empresa no va a funcionar. Entonces, hay que hacer un análisis de riesgos y ver las distintas formas de cómo proteger esa información, esos sistemas, para que no sean vulnerados y ello tenga un impacto en la empresa. Por supuesto, no voy a gastar un millón de dólares en proteger mil dólares, lo mismo pasa con la tecnología. En base al valor de mi información, a lo crítico que sean los sistemas, tengo que invertir algo acorde para garantizar el funcionamiento y que no sean fácilmente vulnerados.
La lechería de Entre Ríos, en crisis: "Estamos en una situación difícil"
Eduardo Tonutti, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), analizó el difícil momento que atraviesan los establecimientos productivos e industriales del sector y advirtió sobre las dificultades para sostenerse. Reconoció las oportunidades de exportación que se generan a partir del tipo de cambio alto, aunque planteó reparos sobre las limitaciones que afrontan las pymes.
La lechería entrerriana no está exenta del momento crítico que vive el país y esto impacta no sólo en la producción, sino también en la industria. Eduardo Tonutti, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) e integrante de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), aseguró que muchos establecimientos de la provincia, sobre todo pymes, están “en situación difícil”, a raíz de una serie de factores que juegan en contra y obligan a repensar la actividad.
Tonutti reconoció que los problemas que presenta el sector, tanto en el eslabón primario como secundario, no son nuevos. Fundamentalmente, apuntó a los bajos precios que reciben los productores y que no acompaña en la misma medida la estructura de costos.
“Hemos tenido una fuerte devaluación, la mayoría de los insumos del productor son en dólares y el precio del mercado interno no actualiza en dólares”, razonó, y acotó que esta misma situación también se da en la industria.
Manifestó además que lograr el equilibrio sería una buena noticia para la producción y la industria, que tienen muchos insumos importados y también están en ese mercado interno que "no actualiza rápidamente de acuerdo a lo que se pretende, y nos quedamos sin rentabilidad", analizó.
En esta línea, advirtió que actualmente se están extendiendo los plazos de pagos en toda la cadena, que exige de todos los actores una estrategia de conjunto "para poder sobrevivir o soportar el impacto". "Se ha incrementado la cartera de incobrables", confirmó. Sobre ello, cuestionó el problema del financiamiento, por lo que pidió que el Gobierno nacional revise la política de tasas de interés.
Dificultades
Las dificultades para financiarse, que son comunes a todos los sectores, pueden resultar letales. En muchos casos, sostenerse en la actividad puede ser más complejo aún si se arrastran deudas. Según Tonutti, “cualquiera que tenga un endeudamiento importante va a tener graves problemas para sobrevivir a estas crisis económicas, porque las tasas son imposibles de poder soportarlas”.
Otro problema que debe sobrellevar el sector lácteo tiene que ver con la estructura de costos –afectada por la suba del tipo de cambio–, que los obliga a ser cada vez más eficientes. El empresario indicó que es clave “tratar de generar productividad, para lograr que el precio que el mercado no genere un quebranto”. Por ello, apostó por una mayor integración entre la producción, la industria y los trabajadores.
Entre otros inconvenientes, también señaló la “gran presión impositiva” que asfixia a toda la industria, por lo que pidió al Estado un acompañamiento y revisión de los tributos que afectan la marcha de las actividades productiva. También criticó la significativa suba de las tarifas que, de cara a los próximos incrementos, habrá que atenuar. Respecto de este aspecto, se anticipó: “Venimos de un aumento de un 50% en agosto y se supone que va a haber otro 50% en noviembre que no sabemos bien cómo se va a poder pagar”.
Mercado nacional
El referente de la lechería en la región consideró que a nivel nacional lo que se está viendo es una gran concentración en multinacionales, que comienzan a posicionarse y a ganar terreno por encima de otras importantes empresas de origen argentino que históricamente dominaban el mercado. Así, las multinacionales están en una situación de ventaja debido a que aprovechan la potencia de poder financiarse directamente en dólares, encarar sus inversiones e incluso con mayores posibilidades para exportar.
Según Tonutti, la matriz de la lechería argentina está cambiando en relación a lo que era hace 10 años dado que las empresas nacionales empezaron a tener problemas, fundamentalmente acarreados por endeudamientos y dificultades de financiamiento, reflexionó. Sobre esto, agregó que “Entre Ríos no escapa a esa realidad”.
Exportaciones
Tras la devaluación del peso y la política del tipo de cambio alto, las exportaciones se constituyen en una alternativa de mercado clave para las industrias que están sufriendo el impacto de la recesión argentina. De igual modo, Tonutti pone blanco sobre negro a la hora de analizar los pro y contra.
Por un lado, consideró que aquellos que pueden llegar con sus productos al exterior están pudiendo financiarse en dólares, lo cual también permite “recuperar dinero y seguir marchando”. No obstante, ante los altos costos internos, precios internacionales estancados, la vuelta de las retenciones y la reducción de los reintegros, indicó que “hoy se está exportando sin rentabilidad”.
Desde esta perspectiva, analizó: “Si la política va a ser un dólar alto, con apertura de mercados, obviamente tenemos que mirar hacia la exportación. No obstante, me parece que el mercado interno va a tener problemas en los próximos meses y no creo que haya muchas soluciones desde el punto de vista del financiamiento”.
Consultado por los mercados a los que la lechería llega, señaló que “el gran comprador de lácteos es Brasil”, aunque lamentó que la devaluación del vecino país complicó las ecuaciones. De todos modos, reconoció que la Argentina está diversificada en sus relaciones comerciales, lo que permite llegar a mercados alternativos. Respecto de los desafíos por delante, apuntó a la necesidad de establecer acuerdos con México, en medio de las tensiones que tiene ese país con los Estados Unidos, su principal socio.
Realizarán una capacitación sobre seguridad informática en las empresas
César Cerrudo, presidente de Argeniss, será el encargado de brindar el curso. El encuentro tendrá lugar en la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, el próximo 8 de noviembre desde las 17.
El Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en conjunto con el Cluster de Exportadores de Tecnología de Entre Ríos, organizan una jornada de capacitación bajo el título "La Seguridad Informática en la Empresa". César Cerrudo, presidente de Argeniss y reconocido especialista en la materia, será el encargado de brindar el curso, que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre desde las 17 en el SUM de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, situado en Urquiza 645 de Paraná.
La capacitación se focaliza en la concientización sobre la importancia de la seguridad informática en la empresa. En este sentido, se apuntará a los principales riesgos: Ramsomware y otros ataques, además de los impactos económicos. También se brindará una introducción sobre las principales medidas de prevención y se reflexionará sobre la cultura de seguridad en la empresa . Se hará hincapié además en la importancia de la capacitación permanente.
El evento está destinado a máximos responsables de la empresa en industrias socias de la UIER, pero también para empresas en general, responsables de TICS, universidades y todo el público interesado en la temática. Al cierre de la actividad se compartirá un café a fin de generar un ámbito de intercambio entre los presentes y despejar dudas sobre los temas tratados.
La actividad es gratuita y los cupos son limitados, por lo que se solicita confirmación de asistencia. Ingresá a este link.
La industria ante otro aumento de la energía
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) pone de manifiesto su preocupación ante la posibilidad de un nuevo incremento en la tarifa eléctrica. De acuerdo a la información de fuentes periodísticas por disposición de la Secretaría de Energía de la Nación, el mismo se aplicaría sobre el precio mayorista a partir del 1° de noviembre. Por otro lado, a esto se sumaría un incremento del VAD –Valor Agregado de Distribución– de la empresa de energía provincial, que está para aprobación del Ente Provincial de la Energía de Entre Ríos (EPRE).
Nuestra entidad reitera lo expresado en los encuentros mantenidos con el Presidente de Enersa y secretario de Energía de la Provincia, Ing. Jorge González, en sede de la UIER, en relación a que dichos incrementos tienen además un efecto arrastre sobre las cargas impositivas nacionales, provinciales y municipales, lo que redunda en un mayor impacto sobre el costo impositivo, que compone el cuadro tarifario.
El aumento significará un nuevo golpe directo a todo el sector industrial, pero especialmente afectará mucho más a las pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría del abanico productivo de la provincia y que, en medio de una crítica coyuntura por diversos factores, con grandes esfuerzos se sustentan.
En agosto, el sector ya tuvo que asumir importantes incrementos de la energía, que impactaron en los establecimientos industriales en el orden del 50%. Vale compartir que hay empresas a las que sumando la situación general crítica que vive nuestro país, las obligó a tomar medidas duras –que en muchos casos ha significado suspensiones y también despidos– para evitar su quebranto. Tras este cimbronazo, nuevamente los sectores generadores de valor ven con preocupación la posibilidad de enfrentar una fuerte suba de costos que, desde ya se afirma, no todas estarán en condiciones de soportar.
En este sentido, resulta primordial que el Estado nacional, las provincias y municipios en su conjunto tomen las medidas necesarias que les competen siendo clave mitigar y/o eliminar los impuestos y tasas distorsivas (componentes no energéticos) que integran la factura de energía, lo que posibilitará morigerar el impacto negativo que tiene esta política en el sector industrial.
Finalmente reiteramos, no es menor subrayar que el incremento de los costos energéticos se da en medio de un mercado interno recesivo, con un notable y ya muy prolongado derrumbe de ventas con la consecuente caída de la producción, importantes pérdidas de rentabilidad, problemas en la cadena de pagos, imposibilidad de financiarse por las altas tasas de interés y dificultades aún más preocupantes para sostener los puestos de trabajo.
La foresto industria debatió en Federación sobre los obstáculos y desafíos del sector
Por primera vez, todos los actores de la cadena de valor en la provincia se reunieron en el marco de la 1° Jornada Industrial y Forestal, con el objetivo de poner sobre la mesa los temas de la agenda del presente y el futuro. El encuentro convocó a empresarios, autoridades municipales, provinciales y nacionales, estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Los industriales madereros de Entre Ríos concretaron el pasado viernes 19 de octubre la 1° Jornada Industrial y Forestal, un foro que nació con el propósito de lanzarse como espacio de debate sectorial para poner en común la agenda del presente y el futuro. El encuentro, con el apoyo de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevó a cabo en la ciudad de Federación y contó con la participación de autoridades municipales, provinciales y nacionales, lo que da cuenta del trabajo articulado al que apuestan desde el sector.
Sergio Corso, vicepresidente de la UIER, fue uno de los promotores de la jornada a la que calificó como “muy buena y muy positiva”, a pesar del difícil contexto que atraviesan los sectores productivos. “Tuvimos más de 120 acreditados y el 80% fueron industriales de pymes madereras”, destacó. Además, valoró que no sólo se hicieron presentes de nuestra provincia, sino también de Corrientes y también del sur de Brasil.
La jornada posibilitó el intercambio y el debate profundo entre los actores. Por ello, junto a Corso, en el panel de apertura también estuvieron Sergio Piana, presidente de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos (Infer); Dante Biasizzo, del Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación (Cipaf); Carlos Cecco, intendente de Federación; y Mariano Burna, director de Producción de Federación. Durante la jornada también participaron Nicolás Laharrague, director de Desarrollo Foresto Industrial de Nación; el secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás; Pablo Romero, subsecretario de Industria de la Provincia; y Miguel Piana, senador provincial por el departamento Federación.
Debates
La primera disertación estuvo a cargo de Carlos de la Peña, del Área Forestales EEA INTA Concordia. El ingeniero Forestal planteó el tema de los “Resultados del censo e inventario con énfasis en el departamento Federación”. En este sentido, se habló sobre la necesidad de promover la forestación.
En segundo término, se profundizó en lo que refiere a la “Rentabilidad en tres tipos de suelos característicos del departamento Federación (pesados, arenas, mestizos) aspectos a tener en cuenta para la plantación y reforestación”. Para ello estuvo a cargo el ingeniero Forestal Mario Flores, del Área Extensión Forestal de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
Asimismo, tras analizar el contexto macroeconómico y su impacto en la cadena foresto-industrial, Leandro Mora Alfonsín, director Ejecutivo de la Federación Argentina Industria de la Madera y Afines (Faima), reflexionó sobre la “Visión estratégica del sector y abordaje del corto plazo. El rol de Faima y su participación en las mesas sectoriales”.
Finalmente, antes del cierre con las autoridades, se debatió sobre la posibilidad de exportación para la cadena forestal. Juan Morales, gerente del Área Forestal de Masisa Argentina, abrió el espacio para el intercambio sobre la necesidad de sortear una serie de obstáculos –puertos, dragado del río, habilitación de bitrenes, incentivos, aspectos burocráticos y dificultades para financiar inversiones como secaderos por los altos costos, entre otros– y avanzar de manera concreta en la venta al exterior de productos y derivados de la madera, con el norte puesto en seguir agregando valor, sostener el empleo y volver a crecer.
Concordia y la región debatirán sobre las exportaciones y las inversiones en Entre Ríos
Este viernes, Concordia será punto de encuentro de una Jornada sobre “Competitividad para el Comercio Exterior de Entre Ríos”, en el salón de OSDE Binario, Filial Río Uruguay, Pellegrini 704. La actividad es convocada por la Cámara de Comercio Exterior, la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales, y el Consejo Empresario de Entre Ríos.
El encuentro dirigido a empresas que participan del intercambio internacional o que se encuentran en proceso de exportación inicia a las 13:30 horas con un taller, en el que se pretende identificar las principales características a considerar para la creación de una Agencia para la Promoción del Comercio Exterior y las Inversiones en Entre Ríos y detectar los factores que pueden facilitar o inhibir la capacidad y dinámica exportadora de las PyMEs regionales y provinciales. Se requiere inscripción.
En tanto, a partir de las 16:30 horas se desarrollarán disertaciones abierta para visualizar y orientar la actividad económica de la provincia, a su vez se van a presentar datos publicados en el libro “Análisis y propuestas para el desarrollo de Entre Ríos”. En tanto referentes nacionales y provinciales expondrán las acciones y programas que se están impulsando para mejorar la competitividad exportadora de las empresas y el posicionamiento de la provincia como destino de inversiones.
La invitación a la jornadas también es extensiva a los departamentos Federación, Feliciano, Federal, San Salvador, Villaguay, Colón y Concepción del Uruguay.
PROGRAMA
13:30 hs. Taller para empresarios |Competitividad para el Comercio Exterior
16:00 hs. Café
JORNADA ABIERTA
16:30 hs. ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE ENTRE RÍOS
– Jorge COLINA | Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA)
– Raúl HERMIDA | Bolsa de Comercio de Córdoba
17.30 horas HERRAMIENTAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR
– Lisando CULASSO | ARGENPORK – Experiencia Exportadora Regional
– Mónica NANDIN | Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
– REPRESENTANTE del Ministerio de Producción de la Nación
– Fernando Lerena | Dirección Nacional de Promoción del Comercio e Inversiones, Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto de Argentina
18:30 hs. PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES. MESA PROVINCIAL
– Néstor LUCIANI | Presidente Bolsa de Cereales de Entre Ríos
– Leandro GARCIANDÍA| Presidente Unión Industrial de Entre Ríos
– Aquiles ARÚS | Representante Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos
– Alcides BALLA | Presidente Bolsa de Comercio de Entre Ríos
– Juan Diego ETCHEVEHERE | Presidente Consejo Empresario de Entre Ríos
– Álvaro GABÁS | Secretario de Producción de Entre Ríos
19:00 hs. Cierre
Más información: Consejo Empresario de Entre Ríos, comunicacion@ceer.org / info@ceer.org
Tel.: 03434236181/2 o www.ceer.org
Jóvenes de la UIER visitaron la planta de Las Camelias
Graciela y Raúl Marsó brindaron un recorrido y contaron detalles de la industria avícola radicada en la localidad de San José. En ese marco, pusieron en valor los procesos productivos, el avance hacia la profesionalización y la generación de energías renovables. Durante la jornada, también se analizó el contexto económico del país y se plantearon los desafíos y dificultades para los sectores industriales.
El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó el viernes 12 de octubre una nueva reunión, en el marco de la visita a Las Camelias, industria avícola radicada en la localidad de San José, departamento Colón. Los titulares de la empresa brindaron una charla ante más de 20 asistentes y realizaron un recorrido, en el que además contaron detalles del proceso productivo que les permite faenar a diario 200.000 aves y emplear a más de 1.000 trabajadores en forma directa. Asimismo, el encuentro sirvió para poner en común un análisis de la situación económica del país, con especial atención en las dificultades que atraviesan las industrias entrerrianas.
La jornada comenzó con una exposición por parte de Graciela y Raúl Marsó, socios de la firma familiar que desde los años ochenta fundaron una planta de faena avícola. En ese contexto, se destacó el perfil emprendedor que forjaron desde los inicios y los valores que todavía los sostienen, tales como la confianza, el emprendedorismo y la unión familiar para trabajar juntos por un mismo objetivo. Con el paso del tiempo, también se resaltó la importancia de incorporar directores profesionales en las diferentes gerencias y la implementación de protocolos familiares formalizados.
Durante la visita guiada, se repasaron en detalle las distintas etapas del proceso productivo de la carne de pollo hasta el resultado final. En este sentido, se explicó con claridad el agregado de valor que significa convertir la proteína vegetal en animal, además de que se dieron detalles relacionados a la sistematización y tecnificación de una planta de avanzada, también en vinculación con las instalaciones de la compañía en otros puntos del país. La familia Marsó aprovechó además para valorar la importancia de la sustentabilidad a partir de la generación de biogás y de energía fotovoltaica.
Debate
La jornada de trabajo prosiguió con una exposición de la coyuntura económica a cargo del licenciado Gabriel Weidmann, responsable del Área de Monitoreo Industrial de la UIER. El profesional analizó los datos de la industria durante los trimestres anteriores y brindó algunas proyecciones que dan cuenta del complejo contexto económico que está atravesando el país, particularmente los sectores productivos.
En ese marco, se dio un intercambio respecto del escenario que observan los jóvenes industriales. Entre otros puntos, María Eugenia Hillairet, coordinadora del Departamento Joven, planteó su mirada sobre el panorama del sector, la preocupación por poder pensar una agenda y las dificultades dentro de las organizaciones empresarias para proyectar hacia 2019. De todos modos, se valoró la importancia de seguir trabajando en forma metódica y planificada las distintas variables sensibles que hacen a los emprendimientos.
Durante el debate, el licenciado Agustín Arias puso foco en las distintas expresiones del contexto político para tener una mirada atenta. Además, el ingeniero Pablo Marsó instó a sostener el recurso humano y encontrar estrategias que en una situación de crisis permitan mantener el buen clima de trabajo. Por su parte, la contadora Virginia Dellizzotti propuso desarrollar una capacitación vinculada a variables financieras, cuya fecha será a definir en el mes de noviembre.
Provincia presentó a la UIER la línea de créditos del CFI para mejoras ambientales
El encuentro, presidido por Martín Barbieri, secretario de Ambiente, contó con la presencia de Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, además de otros miembros de la entidad. En ese marco, se explicaron detalles de la iniciativa que permitirá realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario. Además, se presentó una guía de trámites ambientales.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) presentaron a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) las líneas de crédito gestionadas por el Gobierno provincial y destinadas a realizar inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes de los sectores industrial y primario.
El encuentro contó con la presencia del secretario de Ambiente, Martín Barbieri, y el presidente de la UIER, Leandro Garciandía. En ese marco, se brindaron los detalles de la herramienta de financiamiento a la que accedió la provincia, a partir de un convenio que el gobernador Gustavo Bordet firmó días atrás con el presidente del CFI, Juan José Ciácera.
A partir de esta firma, la Provincia aportará a través de la Secretaría de Ambiente los recursos necesarios con el objeto de subsidiar en dos puntos porcentuales la tasa de interés variable que aplica el CFI para su Línea de Créditos para la Reactivación Productiva, en todo proyecto destinado a la inversión en tecnologías de tratamiento de residuos y efluentes.
En la presentación, Barbieri mencionó que a los pocos días de asumir al frente de la cartera se reunió "con la UIER y conformamos una mesa de trabajo donde se realizó un intercambio muy enriquecedor, con propuestas, alternativas y demandas. Con estas líneas de crédito estamos dando respuesta a esos planteos desde el Gobierno provincial".
En este sentido, precisó que las líneas permitirán a las industrias y al sector primario realizar adecuaciones en materia ambiental que permitan “sostener la producción de manera sostenible”. Indicó además que hay disponibles créditos de hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial, con un año de gracia y cuatro de devolución.
"El CFI aplica el 50% de la tasa nominal del Banco Nación y la Provincia subsidiará dos puntos de la misma, con lo cual queda una tasa del 26,92%. No existen esas tasas en el mercado hoy", afirmó el secretario.
Guía de trámites
En la oportunidad, también se presentó una guía de trámites que la Secretaría de Ambiente elaboró, a pedido de la UIER, para facilitar las gestiones de los consultores ante el organismo. Al respecto Barbieri dijo que “permitirá darle agilidad y ejecutividad a las gestiones”.
Por su parte, el presidente de la UIER consideró fundamental contar con la herramienta de la guía de trámites, que “es fruto de un trabajo conjunto y que ordena, sistematiza y no deja dudas de lo que es el trámite y lo agiliza”.
Sobre las líneas de financiamiento, Garciandía dijo que permitirán “replantear algunas cuestiones que no están acorde a lo que establece la legislación; nos parece una muy buena medida, más aún en la situación compleja que estamos pasando. Es importante tener una línea de financiamiento que nos permita evolucionar, porque lo que buscamos es tener un esquema sustentable de producción, cuidar los recursos naturales y humanos pero sobre todo tener una industria sustentable. Y eso se logra con políticas claras, como tenemos hoy, y la posibilidad de financiarnos para llevar adelante los trabajos que sean necesarios”.
Estuvieron presentes también el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, y miembros de la comisión directiva y representantes de distintas empresas que integran la UIER; además del técnico del CFI, Marcelo Mendieta.
Sobre las líneas de crédito
En el marco de la Línea de Créditos para la Reactivación Productiva del CFI, se procederá al financiamiento de toda Inversión en Tecnologías de Tratamiento de residuos y efluentes, disponiendo para este tipo de inversiones una tasa de interés diferencial y competitiva, atendiendo a las necesidades de las empresas que presenten proyectos y que reduzcan de forma importante el impacto ambiental de las actividades productivas.
Según se informó oficialmente, se dispondrá de hasta un millón de pesos para la producción primaria; y hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial.
Las tecnologías a financiar en el sector industrial son: demandas existentes en industrias lácteas, avícolas, porcinas, carne vacuna, pastera, planta de acopio y alimento balanceado, Rendering (Producción de harina de plumas, harina de sangre, harina de pescado, harinas de huesos, aceite de pescado, entre otros, a partir de subproductos cárnicos y pescado, sangre, grasa, hueso, plumas de pollos, vísceras, etc.) y frigorífico de pescado.
En tanto, las tecnologías a financiar en el sector de producción primaria son: sistemas de captura, recolección, almacenamiento, procesamiento y dispersión de residuos y efluentes (infraestructura, equipamiento y maquinaria).