Presencia de la UIER en la 23° Conferencia Industrial

El presidente de la Unión industrial de Entre Ríos, Guillermo Muller, participó de la 23ª Conferencia Industrial que realizó la UIA en el marco de su 130ª aniversario. El máximo dirigente de la UIER estuvo acompañado por miembros de Comisión Directiva e integrantes del departamento Jóvenes.

Más de 1.500 personas participaron de la Conferencia, que en esta edición llevó por título “Industria 4.0: desafíos globales y regionales para una Argentina productiva”.

“Es una cita relevante para todo el sector industrial y no podíamos estar austentes. La UIA cumple 130 años y pone de manifiesto aquí también su nivel de representatividad y la convicción de sus posiciones respecto al sentido en que debemos avanzar para lograr esta Argentina productiva que necestiamos”, expresó Muller luego de finalizado el evento.

Durante la apertura de la Conferencia, en la que estuvieron todos los sectores industriales y buena parte del arco político nacional, el titular de la entidad, Miguel Acevedo compartió panel junto al presidente de la 23°Conferencia Industrial, Eduardo Nougués; el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Nougués destacó la diversidad de cámaras regionales y sectoriales nucleadas en la UIA, que día a día trabajan por mejorar la matriz productiva nacional y la competitividad del sector. Y agregó: “Hasta tanto maduren los cambios ya iniciados, como así también el desarrollo de un sistema energético que provea energía a precios competitivos, o las tan necesarias mejoras en las condiciones de infraestructura y logística, las políticas regionales y sectoriales son la llave para que la base industrial se consolide. De esta manera podremos fortalecer las potencialidades sobre las que debe edificarse la Argentina productiva”.

Larreta destacó la iniciativa que anualmente lleva adelante la UIA y señaló la importancia de un “encuentro que promueve el diálogo entre todo los actores”.

Por su parte, Cabrera  ponderó el rol protagónico de los empresarios argentinos en relación a los cambios que la Argentina debe encarar.

 


Intensa actividad junto a escuelas técnicas

La Unión Industrial de Entre Ríos, en coordinación con la Dirección de Escuelas Técnicas de la provincia, avanza en la vinculación estratégica entre empresas y establecimientos  educativos secundarios. En las últimas semanas, se generaron visitas de docentes y directivos a las plantas de Indavisa y Saint Gobaint, en Hernandarias y Piedras Blancas. Y del mismo modo sucedió en Villaguay, en NewFuel y Corralero. Más encuentros y más proyectos.

Con el objetivo de favorecer el intercambio con directivos y docentes  y propiciar la integración de egresados de escuelas técnicas de la provincia al mundo del trabajo, es que la UIER avanza con mucha energía en la generación  espacios de encuentro.  La idea es que se puedan interpretar los modos de producción del sector fabril y contemplar sus sistemas en la capacitación de los estudiantes técnicos, para facilitar el acceso de los jóvenes a prácticas profesionalizantes que resulten experiencias valiosas en el camino de  su inserción laboral.

En ese sentido, en las últimas semanas la UIER ha dado pasos significativos. El pasado jueves 23 de noviembre se desarrollaron dos nuevos encuentros entre industrias y escuelas técnicas.

En la ocasión, la UIER coordinó una reunión de docentes y directivos de la EET N58 "Dr Federico Hoenig" y representantes de las empresas Indavisa y Saint Gobain, en las localidades de Hernandarias y Piedras Blancas respectivamente.

En la reunión se intercambió sobre las necesidades fundamentales de las empresas en cuanto los perfiles técnicos, como así también se desarrollaron los aspectos más fuertes en la preparación impartida desde  la escuela.

Desde Indavisa subrayaron el muy buen desempeño que han tenido egresados de esa escuela en la parte eléctrica y electromecánica, al tiempo que destacaron la necesidad de reforzar la preparación en aspectos vinculados a los equipos de frío.

Los funcionarios de Saint Gobain, por su parte, explicaron el proceso de modernización de la planta y el trabajo en Gestión de la calidad que han permitido perfeccionar las prácticas productivas, logrando una empresa muy competitiva en términos de eficiencia.

En esa dirección se puso en valor la necesidad de que los estudiantes refuercen en su cursado las herramientas de gestión de la calidad, mejora continua y los aspectos vinculados a la seguridad e higiene en el trabajo.

EN VILLAGUAY.

La UIER acompañó el jueves 16 de noviembre a directivos y docentes de la Escuela Técnica Nº 1 “Dr Corrado Echebarne” durante la visita realizada a dos plantas ubicadas en el Parque Industrial de Villaguay: NewFuel y Corralero.

 

Raúl Bidegorri, director de NewFuel y Mariano Bentos, jefe de planta, recibieron al vicedirector de la escuela, Gustavo Castillo, quien estuvo acompañado por Oscar Casco, Mario Vince y el representante de la UIER, Gabriel Weidmann.

En el diálogo se valoró la idea de trabajar en una visión conjunta para encontrar los espacios de confluencia. El objetivo es que  la escuela pueda capacitar en sentido de la producción de plantas industriales y las empresas logren incorporar egresados en tareas donde tengan espacio para desarrollarse y crecer.

En la oportunidad, además, se realizó un recorrido por la planta de biodisel y se determinaron instancias en que los alumnos puedan participar a modo de acercamiento al trabajo en la industria.

En Corralero, en tanto, los visitantes de la escuela “Corrado Echebarne” pudieron conversar con la empresaria Silvana Roitman. Se realizó un recorrido por la planta de balanceados y tuvo lugar un fructífero intercambio en función de las actividades que se desarrollan en la planta y los puntos de contacto con la formación de los estudiantes.

También se comenzaron a proyectar nuevas instancias de encuentro para 2018.

MÁS ACTIVIDADES.

El 15 de noviembre se conmemoró el día de las escuelas técnicas y la UIER, a través de su Departamento de Recursos Humanos, participó de las actividades realizadas en ese marco por la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 21 "Libertador General José de San Martín", de Paraná y la EPNMYS Nº35 "GRAL Don José de San Martín", de la ciudad de Crespo.

Juan Dorsch, por La Agrícola Regional y Esteban Cabrera, por UIER, estuvieron en el establecimiento crespense, donde expusieron estadísticas de la inserción laboral a nivel nacional de los estudiantes egresados de las escuelas técnicas. En los datos se pudo registrar cómo las oportunidades de insertarse en puestos calificados son notablemente superiores para egresados de escuelas técnicas  que de escuelas comunes.

Dorsch, además, expuso una completa charla donde brindó a los estudiantes información sobre el proceso de realización de un CV, hasta cómo enfrentar una entrevista laboral y cómo dar los primeros pasos en el lugar de trabajo. Asimismo se invitó a reflexionar sobre la importancia de tener a lo largo de la carrera profesional en la empresa, una actitud positiva, proactiva y siempre con miras a la superación profesional.

En la ET 21, de Paraná,  en tanto, se celebró la muestra anual de los talleres y en ese marco Gabriel Garrido (CARTOCOR) y Esteban Cabrera (UIER), estuvieron presentes para desarrollar una charla informativa e intercambiar con estudiantes y docentes sobre la importancia de la Educación Técnica para la industria.

Garrido pudo transmitir la importancia de sostener las líneas de trabajo que fomenten el vínculo entre escuelas  e Industrias en la provincia con miras al desarrollo de capacitaciones, visitas y prácticas profesionalizantes.


Intercambio con ENERSA sobre la ley de fomento de Energías Renovables

En forma conjunta, la Unión Industrial de Entre Ríos y la distribuidora estatal de energía Entre Ríos S.A (ENERSA), organizaron una instancia de intercambio sobre la Ley Nº 27.191, modificatoria de la Ley N° 26.190 que establece  el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.

La reunión se realizó el pasado viernes 17 de noviembre y convocó a referentes de empresas de la ciudad, miembros de UIER y técnicos de ENERSA. Durante el encuentro se pusieron en perspectiva los alcances de dicha Ley y decretos reglamentarios, atendiendo que uno de los propósitos de la normativa es lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica.

 


La UIER llevó la agenda de la industria al flamante secretario de la Producción

Alvaro Gabás, acompañado por funcionarios de su área, recibió en su despacho a los miembros de la Unión Industrial de Entre Ríos, encabezados por el presidente de la entidad, Guillermo Muller. En una reunión que se extendió durante dos horas, el secretario de la Producción de la provincia remarcó la necesidad de contar con el apoyo del sector y la entidad que nuclea a los industriales para avanzar en una agenda común. Mientras que desde la UIER se plantearon los desafíos que ocupan al empresariado y precisan del acompañamiento del Estado provincial.

“Para que una política de Estado tenga sustento en el tiempo, necesariamente debe contar con el aporte del sector privado”, dijo Gabás durante el encuentro que se desarrolló en la mañana de este viernes en Casa de Gobierno.

El flamante funcionario provincial puso énfasis en la necesidad de “trabajar mancomunadamente”  con los industriales y en ese sentido insistió en organizar mesas de trabajo que en principio permitan un flujo de información ágil y permanente para lograr diagnósticos comunes y, además, estrechar “lazos de confianza”.

“Tenemos que darle celeridad y ejecutividad a la gestión. Y sino partimos de esta comunión, no vamos a avanzar como queremos”, sintetizó Gabás.

Acompañado por 15 integrantes de la UIER, con presencias importantes de empresarios de Paraná, pero también del centro de la provincia y la costa del Uruguay, Muller describió los aspectos  centrales de la agenda industrial que precisan de una sinergia con el Estado para generar las condiciones que permitan desarrollar el sector productivo en todo su potencial.

“Queremos decirle al secretario que puede contar con nuestra entidad, estamos aquí para favorecer el trabajo en conjunto y lo que nos interesa es lograr condiciones para crecer y generar más y mejores empleos. Nuestra forma de intercambio es la franqueza, para decir las cosas tal cual las observamos desde el industrial con el propósito, siempre, de sumar”.

En la agenda de la UIER, de la que fueron haciendo referencias distintos integrantes de comisión directiva como Antonio Caramagna o Gabriel Bourdin, se apuntó la necesidad de reglamentar la Ley de Promoción industrial para avanzar en aspectos que van favorecer el desarrollo industrial. En el mismo sentido se hizo referencia a la Ley de Parques Industriales como un proyecto clave para dar impulso el sector.

Por otra parte y ante la presencia del Secretario de Ambiente de la provincia, Horacio Melo, la UIER manifestó la necesidad buscar el modo de agilizar trámites de habilitaciones que en ocasiones resultan complejos y demandantes, dificultando los procesos y los tiempos de la tarea industrial. En este sentido ya quedó establecida una reunión con autoridades y técnicos de ese organismo.

Los caminos de la producción y las obras en puertos de la provincia fueron otros de los temas clave del encuentro. Mario Acuña, subsecretario de Industria, destacó las mejoras obtenidas en esa dirección desde la gestión actual y anunció que el 14 de diciembre se desarrollarán unas jornadas, con la presencia de referentes de Nación, para avanzar en el plan de Puerto de Ibicuy, una demanda permanente del sector fabril.

Del encuentro, por parte de la UIER, tomaron parte además del presidente Guillermo Muller, Mabel Haberkorn, Alfredo Sirkovich, Ricardo Guimarey, Antonio Caramagna, Leandro Garciandia, Eduardo Tonutti, Pablo Marsó, Maria Eugenia Hillairet, Celeste Valenti, Yack Roitman, Raúl Vittor, Gabriel Bourdin, el contador Gabriel Weidmann y la directora Ejecutiva de la entidad, Andrea Faisal.

 


Jóvenes comenzó a planificar un 2018 con desafíos clave

La definición de una agenda que busca incidir en temas que interesan al departamento, fue el eje de la reunión realizada este viernes en la sede de la firma Pondesur S.A, en la localidad de Seguí. Con mucha participación y una serie de planteos centrales para el 2018, Jóvenes ratificó la consolidación de un espacio que busca hacer foco en la acción, la capacitación y el desarrollo institucional, como marco para el diálo1go del sector en la búsqueda permanente de crecer.

Ya en la mesa de trabajo se fue distribuyendo el documento que delinearía el centro de los intercambios. Es que en función del Plan de Trabajo Anual 2018, que se venía bosquejando en el grupo, se fue desarrollando una reunión que volvió a poner en valor el nivel de compromiso y alcance del Departamento a través del muy buen número de participantes.

En un primer tramo de la reunión, sin embargo, se realizaron tres presentaciones dirigidas a aspectos bien definidos: la tarea que viene desarrollando la UIER en todas sus áreas fue una de ellas; también se dialogó en función de la Encuesta de Coyuntura Industrial que realizó al Área de Monitoreo de la entidad y, finalmente, se planteó el avance de la institución en relación a su área de prensa, especialmente en lo que hace a redes sociales.

Lo que siguió fue el debate en redondo sobre los temas que deben estar en el centro de la escena para el departamento durante 2018. En ese sentido, se dio un intercambio relevante y una serie de propuestas tendientes a buscar una incidencia directa en los aspectos que Jóvenes observa como nodales en lo inmediato: instancias de capacitación, espacios de encuentro con dirigentes jóvenes de diferentes orígenes, vinculación con área de desarrollo y con emprendedores y participación en las reuniones de comisión directiva de UIER, entre otros.

Por otra parte, se identificó como oportuno planificar las jornadas UIER Jóvenes para el mes de mayo y ya se comenzaron a plantear definiciones respecto al sentido y la potencia que debe tener, necesariamente, el evento.

Una vez finalizado el espacio de diálogo e intercambio, los integrantes del departamento realizaron un recorrido de la planta de Pondesur S.A, con la guía de uno de las autoridades de la empresa, Sebastián Bouzada. En esta instancia del encuentro, además, se sumaron Antonio y Hernán Bouzada, quienes les dieron la bienvenida a los integrantes del departamento y acompañaron durante el recorrido.

Justamente, la visita a las industrias y la realización de reuniones en las proximidades de las plantas y el trabajo cotidiano que se desarrolla allí, es uno de los temas que para Jóvenes resulta imprescindible. Luego del reconocimiento de la planta, se compartió un refrigerio en la sede de la firma.

Participantes: Agustín Arias (Argeniss software);   Facundo Arias  (Mec Parts SRL); Francisco  Benedetti  (Tierra Greda S.A); Carola Bolzan (Bolzan Hector y cia SRL); Manuel Bonvin (Fadel S.A); Sebastián Bouzada (Pondesur S.A); Fernando  Brossar  (Fadel S.A);  Esteban Cabrera (UIER); Andrea  Faisal  (UIER); Antonella  Fontana  (ADIMER); Matías Gerosa  (La Agrícola Regional Cooperativa limitada);   Francisco Graziadio  (Cabaña Avicola Feller SRL-Grupo Motta); María Eugenia Hillairet  (Nexo S.A); Pablo  Marsó  (Las Camelias sa); Emerson  Roth  (Roth SRL); Catriel Tonutti  (Lacteos Tonutti SRL); Carolina  Vittor  (Carnes del Interior S.A); Julián Stoppello (UIER).


CIEPDER, una nueva cámara empresarial que apuesta al crecimiento del sector productivo

La Cámara de Industriales del Extrusado, Prensado y Derivados de Entre Ríos (CIEPDER) realizó este miércoles su presentación formal y suscribió su acta constitutiva, con la participación de los integrantes de la nueva iniciativa institucional, pero también del flamante secretario de la Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás y de la Unión Industrial de Entre Ríos.

 

Durante el acto formal, que se desarrolló en la Cámara de Acopiadores de Granos de la Provincia, el presidente de la nueva entidad, Pablo Sánchez, señaló a los medios de prensa que la CIEPDER surge con el propósito de organizar a un grupo de empresarios “que procesan, en conjunto, casi un tercio de la producción de soja que se cosecha en la provincia”.

En esa dirección lo señala de modo muy claro el Estatuto de la entidad que en su artículo 2 precisa que la CIEPDER  se dedicará a “coordinar la acción de todos sus asociados  en todo lo que concierne a la orientación, progreso y defensa de su producción, comercialización e industrialización de granos, cereales, oleaginosas, legumbres, sub productos, derivados y demás actividades a fines…”

Por su parte, el secretario de la Producción de Entre Ríos, Gabás, destacó que “queremos reconocer el esfuerzo que hace esta cámara, ya que compartimos el objetivo de agregar valor a la producción entrerriana, generando trabajo genuino, que es uno de los lineamientos en los que está comprometida la gestión del gobernador Bordet”.

El funcionario destacó que su gestión profundizará el apoyo a todas las empresas que aporten al crecimiento y desarrollo de las cadenas agroalimentarias, y también recalcó que los cambios que se producirán en el área que comienza a conducir, sumaran eficiencia a la gestión.

Gabás también comentó que ya se está reuniendo con distintas entidades sectoriales para tomar un contacto directo y facilitar las gestiones que aporten a fortalecer los eslabones de cada actividad productiva.

En representación de la UIER estuvo presente Raúl Vittor, miembro de comisión directiva.


La UIER participó de la muestra Paraná Tecno

Se realizó en la Sala Mayo del Puerto Nuevo una exposición de proyectos de innovación, científicos, tecnológicos, productivos e industriales. La muestra, organizada por la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo, contó con la participación de la Unión Industrial de Entre Ríos.

Con una gran concurrencia se realizó la muestra Paranatecno, exposición que se llevó adelante en las jornadas de martes y miércoles -7 y 8 de noviembre-, en la Sala Mayo de Paraná.

El secretario de la Producción, Innovación y Empleo, Francisco Mathieu y la titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Andrea Firpo, dieron apertura a la actividad y brindaron detalles sobre el sentido de la propuesta que contó con la participación de la UIER y de empresas de la ciudad de Paraná.

Cabe destacar también que en el acto de apertura se contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Producción de la Nación.

Francisco Mathieu se mostró muy conforme con la repercusión de la iniciativa y señaló que “estamos muy contentos con esa actividad, donde el sector estará poniendo a consideración lo que fue el último año de innovación en el ámbito municipal”.

Asimismo, el funcionario agradeció el gran acompañamiento por parte de la ciudadanía: “La idea es que esto sea o funcione como disparador para futuros innovadores y emprendedores en el ámbito de la ciudad de Paraná”, señaló.

Por último, Mathieu agregó que “la idea es mostrar a los actores del sector, interactuar entre ellos, también acompañamos a las escuelas técnicas que tienen proyectos muy interesantes y de esta manera incentivar a los proyectos del sector y el aspecto de la innovación que tiene que estar hoy y no ser un mañana y que es fundamental para crecer con las Pymes”.

Por su parte, la titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se refirió a los objetivos que se tienen con esta puesta en valor. “Intentamos informar a la gente en el marco de este proyecto de parque tecnológico que tiene el municipio para poder potenciar lo que vemos acá, para que tengamos un espacio; son temas que creemos importante tratar como la bioeconomía, el tema del parque tecnológico para saber de qué se trata, y básicamente lo que son los emprendedores”.

Concurso Paraná Empretecno

En el marco de esta muestra, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva realizó el concurso Paraná Empretecno. Este tuvo como finalidad estimular y difundir la creación de soluciones innovadoras que resuelvan diferentes problemáticas sociales, tecnológicas, ambientales o alimentarias, entre muchas otras.

A través de este concurso se estimula a visualizar a los emprendedores con empresarios, instituciones académicas científico tecnológicas, y el público en general, de tal manera de contribuir a la vinculación de los emprendedores con el medio socio productivo y promover la llegada de una idea proyecto a un producto que llegue al mercado.


Muller participó del encuentro de ministros con UIA por las reformas

La Unión Industrial de Entre Ríos estuvo representada por su presidente, Guillermo Muller, en la reunión desarrollada esta martes entre la Junta Directiva de la UIA -encabezada por su presidente, Miguel Acevedo- y los ministros de Producción, Francisco Cabrera; de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca.

Durante el encuentro se analizó la agenda de reforma tributaria y de empleo propuesta por el Gobierno y sus impactos esperados en la competitividad del sector industrial.

Los representantes sectoriales y regionales ponderaron la importancia de impulsar medidas como las mencionadas que, a partir de una morigeración en la carga y una modificación en la estructura impositiva que enfrentan las empresas, tiendan a promover una reducción de la informalidad y de la litigiosidad en el ámbito laboral, impulsando simultáneamente la inversión productiva y la generación de empleo de calidad.

En particular, se destacó la posibilidad de recuperar en seis meses el IVA de las inversiones realizadas, la reducción del Impuesto a las Ganancias sobre utilidades no distribuidas y la eliminación del Impuesto a los Débitos y Créditos (pago a cuenta de Ganancias).

“Para el sector industrial las reformas que se están debatiendo hoy son trascendentales, fomentan la inversión en tecnología y la generación de trabajo. Solamente podemos avanzar si articulamos consensos entre todos los sectores: empresarios, trabajadores, y Estado”, manifestó Acevedo al concluir la reunión.

Finalmente, los representantes de las distintas cámaras sectoriales y regionales de la UIA manifestaron la necesidad de dotar a las reformas de mecanismos que permitan fomentar un desarrollo regional más equilibrado, potenciando el apoyo a actividades productivas localizadas en zonas con rezagos en términos de competitividad, en particular para las pequeñas y medianas empresas.

Los ministros fueron acompañados por el Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Ignacio Pérez Riba, y los secretarios de Industria, Martín Etchegoyen; de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer; de Transformación Productiva, Lucio Castro; de Desburocratización, Pedro Inchauspe,  y de Trabajo, Horacio Pitrau.

En la imagen, Guillermo Muller junto a los titulares de las uniones industriales de Mendoza -Marcelo Badaloni- y San Juan -Hugo Goransky- y autoridades de la Unión Industrial Argentina.

 

 


En Federación, la UIER realizó una amplia evaluación de la situación industrial

Con la presencia de numerosos sectores productivos y la evaluación de cada uno de ellos, la Unión Industrial desarrolló una reunión de comisión directiva en Federación, siguiendo el propósito de llevar los temas centrales de la producción a cada rincón de la provincia.

Como ya había sucedido este año en San José y Gualeguay, la Unión industrial de Entre Ríos volvió a trasladar su reunión de comisión directiva a otro punto de la provincia, para tener de primera mano un encuentro con los protagonistas de cada región.

En ese sentido se inauguró la reunión desarrollada este viernes en el auditorio del Centro de Comercio de Federación, con la participación de sectores estratégicos de la zona norte y del intendente local, Carlos Cecco.

El moderado optimismo de la industria frente a la incipiente recuperación que se observa en el sector fue el denominador común del encuentro, más aún que las expectativas ante las reformas planteadas por el Gobierno Nacional en materia laboral e impositiva.

Guillermo Muller, inaugura la reunión de CD en Federación

La UIER, a través de su presidente Guillermo Muller en principio, tomó la ocasión para realizar un detallado recorrido de las actividades, propuestas e iniciativas que viene desarrollando, entre las que se destacó la firma del convenio con el Gobierno de Entre Ríos, que impulsa el trabajo conjunto de la entidad con la Dirección de Escuelas Técnicas del Consejo General de Educación. Concretamente, explicó Muller “se trata de crecer en un ejercicio de intercambio, con la posibilidades de prácticas profesionalizantes que en definitiva hagan más accesible el ingreso de los egresados de escuelas técnicas al mundo del trabajo”.

El Cr. Esteban Cabrera expone sobre el trabajo de los departamentos técnicos

La tarea de cada departamento técnico de la entidad y la implementación de dos nuevas herramientas en esa dirección (Departamento de TICS y de Asuntos Legales), fueron otros de los aspectos institucionales tratados en la oportunidad.

INFORME.

El Cr. Gabriel Weidman y la evaluación de coyuntura de UIER

Cada uno de los participantes de la reunión tuvo la ocasión de poner en foco la realidad que le toca vivir hoy en Entre Ríos. Por la diversidad de sectores representados, esa evaluación logró un amplio recorrido, que permitió una observación abarcativa del aparato productivo entrerriano. Coincidente, a su vez, con la evaluación de coyuntura sobre el tercer trimestre presentada por la UIER como prólogo de la puesta en común.

Tras procesar los datos de una nueva encuesta de coyuntura, el área de Monitoreo Industrial de la UIER señaló que en las perspectivas de la industria se observa “una tendencia de expansión moderada en la actividad”. En ese sentido, se destacó que “un 70% de las empresas se encuentra  en una situación de estabilidad o crecimiento, con buenas perspectivas para el próximo trimestre”.

El mismo informe señaló que las “cargas impositivas y el margen de rentabilidad” son las preocupaciones centrales de la industria. En tanto que subrayó que “un 75% de empresas en los próximo trimestre harán inversiones o ejecutarán inversiones que ya están en marcha”.

SECTOR POR SECTOR.

Raúl Marsó realizó su evaluación de la situación del sector avícola

Referentes de cada sector, con sus particularidades, fueron planteando un escenario de moderado optimismo frente a la realidad de una recuperación incipiente que parece ir tomando una dimensión más definida.

“Vamos a tener un buen año y buen crecimiento, estamos haciendo inversiones para ampliar la capacidad y dar respuesta a nuevos frentes”, señaló Sergio Corso, referente de los madereros. Eduardo Tonutti, por el sector lácteo, evaluó que “luego de dos años muy complicados se está recuperando el sector y hay una etapa de transición donde la lechería va camino a una restructuración”.

Antonio Caramagna, de Johnson Acero, marcó los matices diferenciales en relación al rubro de la empresa que representa, pero en definitiva coincidió en observar un escenario “motivador”.

Desde el sector de papeles y cartón para embalaje, Alfredo Sirkovich, dio un diagnóstico bastante representativo del clima general: “Hubo un primer trimestre muy bajo, recuperación en la finalización del segundo y una franca mejoría en el tercero”. La expectativa es buena, dijo Sirkovich: “Se trabaja a un 90% de la capacidad instalada”.

La incidencia del crecimiento en la construcción y la obra pública se vio reflejado en el ánimo de los industriales: “Aumentó en un 12% de los permisos para construcción y eso ya generan muy buenas expectativas en empresas relacionadas al rubro”, se afirmó.

También desde la producción de porcinos hubo evaluaciones positivas, pero algo distinta es la percepción de los industriales avícolas. Raúl Marsó, de Las Camelias, recordó que este año “el sector estaba preparado para exportar 30 de su producción, pero hubo que recoger el barrilete”, por razones de precios y competitividad.

“Tenemos mucha expectativa con la reforma de impuestos, pero si no bajamos el gasto y bajamos impuesto tendremos que endeudarnos y entramos en algo que preocupa”, evaluó, aunque en otro plano rescató que  “estamos esperanzados en retomar nuestra senda, el mundo está caminando, está aumentando el comercio de aves y hay un relativo optimismo”.

Daniel Costa y Oscar Panarotti, de Fama importadora y exportadora SA

Daniel Costa y Oscar Panarotti, de Fama importadora y exportadora SA, fueron dos de los referentes locales que intervinieron en el encuentro, para dar cuenta del recorrido de trabajo realizado desde una firma que en la actualidad se dedica a la exportación de cítricos frescos dulce, en mayor medida mandarinas y, principalmente, al mercado asiático. El imprescindible avance en material genético registrado y procesos tecnológicos con inteligencia artificial, fueron algunos de los aspectos planteados que concentraron el interés de los concurrentes.

También Jorge Rigoni, en representación de Industriales Madereros de Federación y sur de Corrientes (IMFER), realizó una exposición especialmente en dirección al optimismo del sector frente al convenio firmado con el Estado Nacional para lograr que un 10% de las construcciones sociales sean, efectivamente, casas de madera.

IMFER representa hoy, en la región, más de 200 aserraderos. Lo que significa, a su vez,  mucho trabajo y manos de obra en la zona.

Sobre el final del encuentro, el intendente de Federación, Carlos Cecco, agradeció la visita de la UIER a la ciudad y destacó que “me llena de satisfacción escucharlos”, al tiempo que valoró la búsqueda y el esfuerzo de “transformar el país en base a la producción de la agronidustria”.

 


Garciandia: el motor de la curiosidad, la capacitación y el empeño

La formación y la mirada de un empresario de vasta trayectoria que hoy integra el directorio de Saint Gobain Argentina, una firma trasnacional con 350 años de historia. De qué modo la curiosidad y la fascinación juegan papeles centrales en el desarrollo de un hombre determinado a conseguir sus propósitos. Esta es la historia de Leandro Garciandia.

La curiosidad es un asunto serio. Abre puertas, inaugura caminos, empuja a la acción. Y, muchas veces, se siente antes en el cuerpo, mucho antes de que tome forma de pensamiento. O de una idea.

Leandro Garciandia pasaba muchas horas en una imprenta cuando era niño. La imprenta de su abuelo, en Venado Tuerto. Su padre era comerciante y viajaba seguido para hacer sus ventas -especialmente, en el rubro indumentaria-, mientras su esposa cuidaba de los tres hijos varones.

El recuerdo de la imprenta viene, todavía, con el olor potente de la tinta y la imagen de máquinas enormes que podían entrañar desde posters de remates hasta estampitas de comunión. El interior de esas máquinas, el enigma de su funcionamiento, es algo así como el punto de partida. El germen de la curiosidad.

Leandro Garciandia, ya de niño, ayudaba en los asuntos de imprimir. Armaba la linotipo, disponía las letras, limpiaba los pliegues. Se concentraba en el proceso y mientras rugían las máquinas, sentía que estaba justo donde quería estar, suspendido entre el ruido de los motores.

Una mudanza a Paraná, por razones laborales, lo alejaron de la imprenta del abuelo a la que volvía cada verano para sumergirse en el olor, el ruido y la fuerza de ese proceso de hacer que de algún modo le iba a ir señalando el camino y sus elecciones. Por curiosidad.

“Todos los veranos, llegaba a Venado para las fiestas y laburaba en la imprenta de mi abuelo durante los tres meses, me gustaba estar engrasado, el olor de la tinta, el ruido. Llegábamos a las tres, prendíamos las máquinas y eso ya me ponía bien”, recuerda.

Hizo la primaria en la Escuela Bavio y se embebió del espíritu y las identificaciones de la zona, tanto que junto con sus hermanos formaron fila en las categorías inferiores de Recreativo para competir en básquet. También pasó mucho tiempo jugando a la pelota y se fue amoldando a una ciudad que le parecía diferente y con algunas carencias muy visibles respecto a cierta prosperidad que se respiraba allá en Venado.

En la secundaria de la Escuela Normal se hizo buena parte de los amigos con los que aún hoy comparte porciones de la vida. La parte que no está dominada por la pasión de la tarea empresarial y el resguardo del hogar que formó junto a su esposa Mariela Gainza y en el que crecieron sus dos hijos: Matías y Tomás.

La curiosidad por las máquinas, la fascinación por el funcionamiento de motores. El ruido. Todo ayudó para llegar a la conclusión de que la carrera indicada era ingeniería mecánica. Garciandia empezó su camino en Santa Fe y después en Rosario. Cuando promediaba tercer año, miró alrededor y se dio cuenta de que la mayoría, además de estudiar, estaba trabajando y la pareció que era lo que debía hacer.

El primer empleo fue en una estación de servicio en calle Provincias Unidas, en Rosario. Al poco tiempo, sin embargo, pudo ingresar a la siderúrgica Somisa, en San Nicolás. Sobrevinieron tres años de un esfuerzo enorme. “Me levantaba antes de las 5, tomaba el colectivo y 6 y20 llegaba a la fábrica para volver a Rosario un poco antes de las 7 de la tarde y seguir el cursado de la carrera”.

Recién recibido, optó por dejar el empleo y hacer un primer recorrido con curriculum en mano. No hizo falta mucha paciencia, entregó tres CV y lo llamaron de dos empresas. Una de ellas, es la que lidera hoy relación al negocio del yeso.

EL CAMINO.

Garciandia comenzó como responsable de oficina técnica, luego fue encargado de producción y posteriormente gerente de planta. En el camino comenzó a vislumbrar que había otros factores importantes a tener en cuenta más allá de los conocimientos técnicos. Que no alcanzaba con eso, que era necesario investigar otras cosas y que entre el blanco y el negro que señalaba su formación académica, había en rigor un montón de tonalidades que era imprescindible aprender a distinguir.

En esa sintonía y en esa búsqueda, hizo un master en dirección de empresas. Las teorías del marketing, por caso, que antes le habían parecido superfluas, se daba cuenta, tenían un valor innegable en lo concreto. Había que conocerlas.

Como Gerente Comercial de IGGAM fue dando dimensión a la necesidad de tener una mirada amplia, atenta y positiva. La crisis de 2001 llevó a la empresa a una situación de zozobra. El escenario era tremendamente desalentador, sin embargo Garciandia siguió apostando a sostener el barco a flote y hasta echo manos a ahorros personales para que la empresa pudiera seguir produciendo frente a determinados cuellos de botella.

Hay un ejemplo que se observa muy claro aquí: “La empresa no fabricaba adhesivos para cerámicos y empezamos a hacerlos en 2002. Pero no vendíamos una bolsa, era terrible. Esa iniciativa, sin embargo, en ese momento, nos permitió tres años después ganar más del 25% del mercado nacional con ese producto. Habiendo demanda, todo el trabajo que parecía inútil sirvió y crecimos enormemente”.

En 2006 la empresa fue adquirida por Saint Gobain y Garciandia se disponía a seguir su camino por otra parte. Desde la firma tenían otros planes y apostaron por sumarlo en la nueva etapa.

Hoy Leandro Garciandia integra el directorio de Saint Gobain Argentina y es responsable directo del negocio del yeso.

“Me parece importante adaptarse a los cambios y tener una actitud positiva, aunque parezca que todo sea cae o se desvaneces”, remarca y avanza en conceptos que cree determinantes en la acción empresarial: “La actitud positiva y claramente profesional es fundamental, hacer cosas que podés medir, cuantificar, reprogramar, planear de nuevo. No solo hace falta músculo, sino también neurona. Y es clave tener una visión general. Claramente te van pasando cosas en la vida, te van marcando y en ese afán de evolucionar tenés que estar abierto y capacitarte”.

EN FAMILIA.

La vida familiar, salidas de pesca, asado con los amigos de toda la vida. A los 52 años, Garciandia sabe muy bien donde se encuentra la tranquilidad y el sosiego más allá de la intensidad que demanda los negocios. Hay, de ese lado, también y compartido por todos en casa, un afán que tiene origen en la infancia: el asunto con los motores. Y los autos.

“Todos en casa tenemos ese hobby. Con mis hijos hacemos Track day y mi esposa hacer carreras de regularidad. Es algo que nos gusta a todos”.

Track Day (Día de Pista), según las páginas especializadas, “es una manera de probar la velocidad, capacidad y habilidad de su auto y de Ud. mismo en un lugar idóneo, seguro y controlado, un Autódromo, lejos del tránsito peligroso y de los caminos en mal estado”. Se trata, dicen, de “un evento amigable, no competitivo, con el énfasis puesto en la adrenalina y la diversión pero siempre con la seguridad como nuestra prioridad”.

Garciandia y sus hijos lo practican siempre que se da la oportunidad tanto en Paraná como en otras ciudades cercanas. Se trata de sentir esa pasión que viene desde la niñez y tiene que ver con el modo de funcionar de las máquinas y su comprensión. También hay algo tal vez más profundo y difícil de explicar: la sensación que provoca el sonido de los motores.