UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este viernes 25 su Asamblea General Ordinaria en la ciudad de Paraná, fue encabezada por su presidente Gabriel Bourdin; los vicepresidentes Celeste Valenti, Claudio Lambert y Eduardo Tonutti; la secretaria Josefina Senger, y la tesorera María Eugenia Hillairet. En la primera etapa, con la presencia de unas 60 industrias de la provincia, se realizó la lectura y aprobación de la Memoria y Balance 2024, además de que se brindó un análisis sobre los temas que preocupan a las industrias y la necesidad de ponerlas sobre la agenda pública.

Durante la segunda etapa del encuentro, acompañaron la Asamblea el ministro de Desarrollo Económico Guillermo Bernaudo y el ministro de Hacienda y Finanzas Fabián Boleas, además de autoridades provinciales en las áreas de Trabajo, Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación, Industria y Parques industriales, Comercio Exterior, Ambiente, Control y Fiscalización ambiental, Vialidad Provincial y la Administradora Tributaria (ATER).

En su discurso, Boudin recordó que “los industriales venimos de atravesar años muy difíciles en medio de vaivenes que impedían proyectar una mirada de mediano y largo plazo”. Marcó que se trata de “las mismas problemáticas que se profundizaron”, entre los cuales recordó los reclamos genuinos de la industria, como promoción de inversiones, alivio fiscal y energético, financiamiento, infraestructura, entre otros. Señaló, por lo tanto, la “imperiosa necesidad de reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo”.

En este nuevo contexto, consideró que se está frente a un nuevo paradigma que exige ser más eficientes y “trabajar de nuevo, pensando en que ya tenemos un tipo de cambio y equilibrio macroeconómico”. Asimismo, sobre las importaciones, evaluó: “No estamos en contra de la apertura, sino de una apertura indiscriminada y que se nos dé tiempo para trabajar en ser más competitivos”. Sobre el panorama internacional, además, marcó que “tenemos que adaptarnos como industriales a estas nuevas consideraciones, con una geopolítica que está cambiando”.

El presidente de UIER instó a la necesidad de reducir el peso de los impuestos, sobre todo para promover la inversión y generar empleo. Sobre ese punto, cuestionó que la presión fiscal, tanto nacional como provincial y municipal, “imposibilita ser más competitivos” y limita la necesidad de “crear empleo genuino y de calidad en la provincia”. Respecto de la incidencia de las tasas municipales, planteó que en Entre Ríos hay ciudades como Paraná con un 1,2%, mientras que en Santa Fe y Córdoba hay un promedio de entre el 0,2 y el 0,5% que alienta la llegada de inversiones.

Bourdin se refirió también al “sacrificio grande” que hace el sector privado de la provincia para sostener con recaudación, por ejemplo, la creciente incidencia de la Caja de Jubilaciones. “El ajuste en la provincia es inevitable porque si no va a recaer sobre los mismos que pagan impuestos”. Sobre este punto, instó a trabajar junto al Gobierno nacional “para tener una reforma laboral que dé oportunidades a la gente de tener un empleo”.

Entre otros puntos, hizo hincapié en la necesidad de mejorar los costos de la energía para las industrias que agregan valor. “El factor energético es absolutamente importante y determina precio”, alertó. Además, advirtió por la creciente litigiosidad: “Es un tema preocupante en las empresas”.

Mirada provincial

El ministro Bernaudo reconoció que “los problemas son reales”, en relación a las demandas institucionales. Destacó, de todos modos, los avances logrados con la reglamentación de la Ley de Emplazamientos Industriales y la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), además de otros temas de normativas ambientales. “Buscamos que Entre Ríos sea amigable con el ambiente, promoviendo el desarrollo productivo”, afirmó.

El funcionario enumeró el trabajo que se viene realizando desde la gestión provincial en la necesidad de generar inversiones que permitan la creación de empleo. Indicó el proyecto de Mirador TEC para el sector de la economía del conocimiento. También mencionó el trabajo en torno a la normativa que regula el uso de fitosanitarios, las gestiones para la apertura de mercados internacionales, entre otros temas.

Por su parte, el ministro Boleas marcó las coincidencias con las demandas sectoriales y aseguró que es parte de la agenda de trabajo. En esa línea, brindó un análisis del cambio de variables macroeconómicas durante el último mes que “impactan negativamente en las finanzas de la provincia”. “Cada punto de inflación son 30.000 millones de pesos que se suman en los gastos de la provincia”, estimó, e informó el delicado estado de las cuentas públicas de Entre Ríos en este “contexto de incertidumbre”, con fuerte incidencia de los “gastos inflexibles”.

Boleas coincidió con los industriales en la necesidad de una reforma tributaria. “Recibimos una provincia con una política tributaria absolutamente regresiva”, advirtió, y aseguró que “se está trabajando en eso”. “El impuesto inmobiliario y automotor tienen que ganar participación en el total de la recaudación”, expresó. Asimismo, analizó cómo impacta la presión tributaria total en el país.

Del mismo modo, el ministro de Hacienda y Finanzas reflexionó sobre los desafíos de la gestión provincial para morigerar los gastos inflexibles. También mencionó el trabajo a realizar con los municipios para disminuir el costo de las tasas sobre la tarifa de energía. Además, describió los temas en agenda con el Gobierno nacional que aún restan definiciones y tendrán incidencia en la provincia, como el caso de una reforma impositiva.

Finalmente, los sectores industriales de Entre Ríos compartieron sus distintas problemáticas particulares. Expusieron Sebastián Bouzada (porcino), Raúl Marsó (avícola), Claudio Lambert (remolques y acoplados), Antonela Fontana (metalúrgicos), Marcelo Ceballos (economía del conocimiento), Roberto Varela (citrícola) y Celeste Valenti (Lácteo).


20 Jornada de la Industria

La UIER reunió a más de 500 personas en su 20° Jornada de la Industria y marcó el desafío de generar empleo

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este jueves 26 de septiembre su 20° Jornada de la Industria, ante más de 500 asistentes que se congregaron en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. En ese marco, tras las palabras de bienvenida de Celeste Valenti, vicepresidenta de UIER, el presidente de la entidad Gabriel Bourdin estuvo acompañado en la apertura por el gobernador Rogelio Frigerio, el secretario Coordinador de Producción de la Nación Juan Pazo y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja.

Durante su discurso, Bourdin hizo un repaso de los reclamos históricos de los industriales y marcó el nuevo contexto que se generó en el país a partir de las políticas públicas nacionales que definió con un “nuevo paradigma”. En ese sentido, consideró que “en mayor o menor medida todos debemos reconvertirnos y tener la capacidad de adoptar una nueva forma de pensar el progreso de nuestras empresas”.

El presidente de UIER planteó los desafíos persisten en materia de costos impositivos y energéticos para que las industrias puedan fundamentalmente generar empleo privado registrado. Además, reflexionó: “La industria es motivadora para impulsar el cambio que necesita Entre Ríos, la Región Centro y nuestro país. El corazón productivo está en estas tierras y las pymes cobran un rol protagónico en nuestros pueblos y ciudades. Somos mano de obra intensiva y por ello insistimos en promover el arraigo local con oportunidades laborales para miles de jóvenes que estudian y se forman en nuestras universidades”.

A su turno, Funes de Rioja enfatizó sobre la necesidad de impulsar un modelo de desarrollo federal, integral, sustentable e inclusivo, y especialmente en esta coyuntura una “Ley Pyme”. Asimismo, entre otros aspectos, destacó la reforma laboral que se avanza en el país. “Se han dado muchos pasos muy importantes para demostrar la intención clara de tener un sistema laboral pleno, a favor de la producción y el empleo registrado y socialmente protegido, de calidad, que la industria tiene un compromiso natural de darlo”, expresó.

Por su parte, Pazo manifestó que los industriales de la provincia “tienen todo para crecer y desarrollarse, pero el desafío está en la capacidad de adaptarse con eficiencia en un escenario en constante transformación”. Además, destacó los desafíos que se presentan en los actuales los mercados internacionales y la necesidad de ser competitivos para adaptarse a las nuevas demandas.

“En la industria entrerriana hay un enorme potencial y tienen ganas de generar empleo y exportar. Décadas de malas políticas hicieron que la mayoría de sus exportaciones sean productos primarios. Eso venimos a cambiar”, afirmó el secretario Coordinador de Producción de Nación, quien además remarcó entre los objetivos explotar al máximo el potenciar exportador, salir a ganar nuevos mercados y reforzar los presentes, además de invertir en tecnología y capacitación. “Tenemos que adaptarnos a las nuevas oportunidades del mercado”, reforzó.

El gobernador Frigerio coincidió con el presidente de UIER en que el desafío primordial es la creación el empleo. “La industria es el camino para generar trabajo”, sostuvo, e insistió en las asimetrías persistentes “producto de malas decisiones políticas durante mucho tiempo”. “La industria es lo que es gracias a los industriales, que siguen apostando a nuestro país y hace años piden a gritos señales de confianza, razones para seguir confiando en producir en estas tierras. Durante años remaron solos, contra la corriente”, aseguró.

Del mismo modo, el mandatario provincial remarcó que para el desarrollo de Entre Ríos es clave el aporte de la industria, para lo cual se necesita menos presión impositiva, acceso al financiamiento e infraestructura adecuada. “Tenemos un potencial enorme que sigue intacto. Sin embargo, durante décadas estuvo dormido por falta de decisión política”, remarcó, y enumeró los desafíos por delante para promover las inversiones, crear valor y mano de obra privada registrada.

El evento contó con la participación de miembros de Comisión Directiva de UIER y UIA, empresarios industriales de la provincia y la Región Centro, funcionarios provinciales, legisladores, referentes institucionales, universitarios y de la sociedad civil. En ese marco, se llevaron a cabo las exposiciones del analista político Jorge Giacobbe y el economista Hernán Lacunza.

Asimismo, se realizó el panel “Región Centro: estrategias de crecimiento productivo”, con la disertación de Daniela Ramos, subsecretaria de Política Industrial de la Nación; Ignacio Tovo, secretario de Industria de Córdoba; Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos; Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe; bajo la moderación de María Eugenia Hillairet, directiva de UIER.

En tanto, el panel “Transformación digital: Innovación, desarrollo y trabajo en la era de la IA”, contó con la disertación y moderación de Darío Judzik, doctor en Economía Aplicada y decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT. Expusieron en esta instancia Sebastián Márquez, de Globant; Gustavo Crucianelli, CEO de Grupo Crucianelli; Sebastián Mirich, CEO de AR Robotics; y Yanina Manzo, de Grupo Arcor.

Disertantes confirmados

Programa

09:00 – Acreditación

10:00 – Palabras de Bienvenida
Celeste Valenti. Presidente 20° Jornada de la Industria. Vicepresidenta 1° UIER.

10:05 – Apertura
Gabriel Bourdin. Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER)
Daniel Funes de Rioja. Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Juan Pazo. Secretario Coordinador de Producción de la Nación
Rogelio Frigerio. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos.

10:30 – Región Centro: estrategias de crecimiento productivo  
Daniela Ramos. Subsecretaria de Política Industrial de la Nación
Ignacio Tovo. Secretario de Industria de Córdoba
Guillermo Bernaudo. Ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos
Guillermo Beccani. Secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe
– Moderadora: María Eugenia Hillairet, directiva de UIER

11:30 – Análisis político de la coyuntura argentina
Jorge Giacobbe. Analista Político – Especialista en opinión pública

12:30 – Lunch

14:00 – Transformación digital: Innovación, desarrollo y trabajo en la era de la IA
Darío Judzik. Doctor en Economía Aplicada. Decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT.
Sebastián Márquez. Senior Director Data & AI para Latinoamérica de Globant
Gustavo Crucianelli. CEO de Grupo Crucianelli – Santa Fe.
Sebastián Mirich. CEO de AR Robotics, vehículos UGV con IA – Entre Ríos.
Yanina Manzo. Gerente de BI & Analítica Avanzada. Grupo Arcor – Córdoba.
– Moderador: Darío Judzik. Doctor en Economía Aplicada. Decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT.

15:20 – Desafíos y perspectivas de la economía argentina 2024-2025
Hernán Lacunza. Economista. Ex Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Exministro de Hacienda de la Nación
– Moderador: Pablo Dragún. Director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.  .

16:20 – Cierre


EDICIONES ANTERIORES


La UIER reunió a más de 500 personas en su 20° Jornada de la Industria y marcó el desafío de generar empleo

Transmisión por YouTube

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este jueves 26 de septiembre su 20° Jornada de la Industria, ante más de 500 asistentes que se congregaron en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. En ese marco, tras las palabras de bienvenida de Celeste Valenti, vicepresidenta de UIER, el presidente de la entidad Gabriel Bourdin estuvo acompañado en la apertura por el gobernador Rogelio Frigerio, el secretario Coordinador de Producción de la Nación Juan Pazo y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja.

Durante su discurso, Bourdin hizo un repaso de los reclamos históricos de los industriales y marcó el nuevo contexto que se generó en el país a partir de las políticas públicas nacionales que definió con un “nuevo paradigma”. En ese sentido, consideró que “en mayor o menor medida todos debemos reconvertirnos y tener la capacidad de adoptar una nueva forma de pensar el progreso de nuestras empresas”.

El presidente de UIER planteó los desafíos persisten en materia de costos impositivos y energéticos para que las industrias puedan fundamentalmente generar empleo privado registrado. Además, reflexionó: “La industria es motivadora para impulsar el cambio que necesita Entre Ríos, la Región Centro y nuestro país. El corazón productivo está en estas tierras y las pymes cobran un rol protagónico en nuestros pueblos y ciudades. Somos mano de obra intensiva y por ello insistimos en promover el arraigo local con oportunidades laborales para miles de jóvenes que estudian y se forman en nuestras universidades”.

A su turno, Funes de Rioja enfatizó sobre la necesidad de impulsar un modelo de desarrollo federal, integral, sustentable e inclusivo, y especialmente en esta coyuntura una “Ley Pyme”. Asimismo, entre otros aspectos, destacó la reforma laboral que se avanza en el país. “Se han dado muchos pasos muy importantes para demostrar la intención clara de tener un sistema laboral pleno, a favor de la producción y el empleo registrado y socialmente protegido, de calidad, que la industria tiene un compromiso natural de darlo”, expresó.

Por su parte, Pazo manifestó que los industriales de la provincia “tienen todo para crecer y desarrollarse, pero el desafío está en la capacidad de adaptarse con eficiencia en un escenario en constante transformación”. Además, destacó los desafíos que se presentan en los actuales los mercados internacionales y la necesidad de ser competitivos para adaptarse a las nuevas demandas.

“En la industria entrerriana hay un enorme potencial y tienen ganas de generar empleo y exportar. Décadas de malas políticas hicieron que la mayoría de sus exportaciones sean productos primarios. Eso venimos a cambiar”, afirmó el secretario Coordinador de Producción de Nación, quien además remarcó entre los objetivos explotar al máximo el potenciar exportador, salir a ganar nuevos mercados y reforzar los presentes, además de invertir en tecnología y capacitación. “Tenemos que adaptarnos a las nuevas oportunidades del mercado”, reforzó.

El gobernador Frigerio coincidió con el presidente de UIER en que el desafío primordial es la creación el empleo. “La industria es el camino para generar trabajo”, sostuvo, e insistió en las asimetrías persistentes “producto de malas decisiones políticas durante mucho tiempo”. “La industria es lo que es gracias a los industriales, que siguen apostando a nuestro país y hace años piden a gritos señales de confianza, razones para seguir confiando en producir en estas tierras. Durante años remaron solos, contra la corriente”, aseguró.

Del mismo modo, el mandatario provincial remarcó que para el desarrollo de Entre Ríos es clave el aporte de la industria, para lo cual se necesita menos presión impositiva, acceso al financiamiento e infraestructura adecuada. “Tenemos un potencial enorme que sigue intacto. Sin embargo, durante décadas estuvo dormido por falta de decisión política”, remarcó, y enumeró los desafíos por delante para promover las inversiones, crear valor y mano de obra privada registrada.

El evento contó con la participación de miembros de Comisión Directiva de UIER y UIA, empresarios industriales de la provincia y la Región Centro, funcionarios provinciales, legisladores, referentes institucionales, universitarios y de la sociedad civil. En ese marco, se llevaron a cabo las exposiciones del analista político Jorge Giacobbe y el economista Hernán Lacunza.

Asimismo, se realizó el panel “Región Centro: estrategias de crecimiento productivo”, con la disertación de Daniela Ramos, subsecretaria de Política Industrial de la Nación; Ignacio Tovo, secretario de Industria de Córdoba; Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos; Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe; bajo la moderación de María Eugenia Hillairet, directiva de UIER.

En tanto, el panel “Transformación digital: Innovación, desarrollo y trabajo en la era de la IA”, contó con la disertación y moderación de Darío Judzik, doctor en Economía Aplicada y decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT. Expusieron en esta instancia Sebastián Márquez, de Globant; Gustavo Crucianelli, CEO de Grupo Crucianelli; Sebastián Mirich, CEO de AR Robotics; y Yanina Manzo, de Grupo Arcor.

Disertantes confirmados

Programa

09:00 – Acreditación

10:00 – Palabras de Bienvenida
Celeste Valenti. Presidente 20° Jornada de la Industria. Vicepresidenta 1° UIER.

10:05 – Apertura
Gabriel Bourdin. Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER)
Daniel Funes de Rioja. Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Juan Pazo. Secretario Coordinador de Producción de la Nación
Rogelio Frigerio. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos

10:30 – Región Centro: estrategias de crecimiento productivo  
Daniela Ramos. Subsecretaria de Política Industrial de la Nación
Ignacio Tovo. Secretario de Industria de Córdoba
Guillermo Bernaudo. Ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos
Guillermo Beccani. Secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe
– Moderadora: María Eugenia Hillairet, directiva de UIER

11:30 – Análisis político de la coyuntura argentina
Jorge Giacobbe. Analista Político – Especialista en opinión pública

12:30 – Lunch

14:00 – Transformación digital: Innovación, desarrollo y trabajo en la era de la IA
Darío Judzik. Doctor en Economía Aplicada. Decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT.
Sebastián Márquez. Senior Director Data & AI para Latinoamérica de Globant
Gustavo Crucianelli. CEO de Grupo Crucianelli – Santa Fe.
Sebastián Mirich. CEO de AR Robotics, vehículos UGV con IA – Entre Ríos.
Yanina Manzo. Gerente de BI & Analítica Avanzada. Grupo Arcor – Córdoba.
– Moderador: Darío Judzik. Doctor en Economía Aplicada. Decano Ejecutivo y profesor de la Escuela de Gobierno de la UTDT.

15:20 – Desafíos y perspectivas de la economía argentina 2024-2025
Hernán Lacunza. Economista. Ex Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Exministro de Hacienda de la Nación
– Moderador: Pablo Dragún. Director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.  .

16:20 – Cierre