Ecosistema tecnológico de Entre Ríos: ARsense
Ecosistema tecnológico de Entre Ríos: ARsense
Te invitamos a conocer las empresas que conforman el ecosistema tecnológico de nuestra provincia. Investigación, innovación, desarrollo, creatividad, valor agregado, productividad, son algunos de los conceptos que definen a estas industrias, que ofrecen diversas soluciones tecnológicas para potenciar aún más a las diferentes cadenas productivas.
Hoy te mostramos ARsense.
#SomosIndustria
Ciclo de capacitaciones: Normativas ambientales de Entre Ríos
Ciclo de capacitaciones: Normativas ambientales de Entre Ríos
La Unión Industrial de Entre Ríos y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos organizan en conjunto el «Ciclo de capacitaciones: Normativas ambientales de Entre Ríos«. Se trata de una importante propuesta de formación, con siete ejes estratégicos y fundamentales para la gestión ambiental de las diversas actividades productivas de la provincia.
El cronograma consiste en capacitaciones que se realizarán cada 15 días, con profesionales especialistas en cada una de las temáticas. La misma está dirigida a ingenieros, consultores y profesionales involucrados en la temática en las empresas y se realiza en el marco del programa Procer.
El objetivo de la capacitación es conocer la legislación actual sobre medio ambiente vigente en la provincia, poniendo foco en la aplicación práctica de la ley en casos seleccionados. Por otro lado, se busca facilitar el conocimiento de los trámites a realizar para fomentar un mayor cumplimiento de la legislación, con la mira puesta en aumentar la cantidad de empresas con los requisitos legales ambientales cumplidos.
Inscripciones: https://forms.gle/
Primer encuentro:
8 de septiembre | 15 hs.
Programa
15.00 a 15.10 hs.
– Leandro Garciandia, presidente de UIER
– Daniela García, secretaria de Ambiente de Entre Ríos
15.10 a 15.20 hs. Presentación de los profesionales capacitadores
– Ing Fernando Raffo
– Ing. Elbio M. Woeffray
– Ing. Alfredo Mackinon
– Lic. Hugo Pérez
15.20 a 16.30 hs. Capacitación:
– «Certificación de uso de suelo» – Lic. Hugo Pérez
Sobre el disertante
Hugo Rubén Pérez:
Lic. en Salud Ambiental, Prof. de Enseñanza Sup. en Salud Ambiental, Esp. en Ing. Ambiental, Mg. en Ing. Ambiental y Procurador.
Docente en Univ. Nac. en áreas de la Ing. Ambiental, Contaminación Ambiental y Educ. Ambiental. Prof. Asoc. regular (ordinario) de Cont. Ambiental, Cont. Urbana e Industrial y Educ. Ambiental de la L.S.A. de la FCS-UNER. Prof. Adj. de Ingeniería Ambiental en la UTN-FRCU.
Docente de los seminarios Evaluación de Impacto Ambiental y Análisis de Riesgo Amb. Maestría en Ing. Ambiental de la UTN-FRCU.
Docente del seminario de Evaluación de Impacto Ambiental Maestría en Energías Renovables – Mención Biomasa de la UTN-FRCU.
Director y evaluador tesinas de grado y prácticas en terreno – FCS-UNER. Evaluador de tesis de posgrado. Consultor ambiental en entidades privadas y estatales, realizando estudios ambientales en representación de la UNER y de la UTN-FRCU.
Día de la Industria: la salida es por arriba
Día de la Industria: la salida es por arriba
Por Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos
Las industrias de Entre Ríos tenemos todo para crecer y desarrollarnos junto a nuestras comunidades. El sector agrega valor en cada uno de los encadenamientos productivos y se despliega como un entramado de empresas capaces de enfrentar nuevos proyectos, que generen riqueza y empleo. Por ello, con vistas a la pospandemia, resulta clave que el sector público y privado consensúen las condiciones para que la salida sea un camino de oportunidades reales.
La pandemia por el coronavirus fue un cimbronazo en nuestras empresas, para los trabajadores y sus familias. Si bien la matriz industrial de Entre Ríos permitió enfrentar el contexto con otras herramientas, no es menos cierto que todos los establecimientos, en mayor o menor medida, sintieron el embate, por la transformación de los mercados, los repentinos cambios en las reglas de juego y un escenario incierto que tensionó la toma de decisiones.
A partir de esta experiencia y sobre la base de variables macroeconómicas críticas en el país, la Unión Industrial de Entre Ríos promueve un norte común, que trace un horizonte claro de hacia dónde vamos y de cómo podemos desarrollarnos como sociedad. Tenemos todo para poder hacerlo. Es necesario consolidar la reactivación productiva mediante una batería de políticas armónicas y sustentables en el tiempo, que permitan mirar el futuro más allá de mañana, en equilibrio con el medio ambiente.
El diagnóstico ya es conocido. La inflación es un flagelo que debemos abordar porque nos conduce a un mayor empobrecimiento social. La presión tributaria entre las tres jurisdicciones del Estado exige de una política fiscal que genere alivio, favorezca la creación de trabajo genuino y revierta los indicadores de informalidad y desempleo. El cepo cambiario y las restricciones externas, con medidas ambiguas para exportar y que frenan las importaciones, atentan contra cualquier proyección de crecimiento. La seguridad jurídica debe brindar confianza y estabilidad.
Claro está, los problemas son comunes a todos los sectores y regiones productivas del país y la provincia y obligan a redoblar esfuerzos para seguir en pie. La fuerza que nace desde el corazón de las industrias, con el impulso de miles de trabajadores, es el motor que mantiene las naves vivas. De todas maneras, las condiciones macro por resolver también deben complementarse con políticas de financiamiento concretas, programas de educación consistentes, además de planes que apoyen la ciencia, la tecnología y la innovación.
Estamos confiados de que es posible otra Argentina y otra Entre Ríos, donde las oportunidades sean caminos seguros para recorrer. Las ventajas comparativas nos fortalecen y, más aún, las potencialidades que llegan de la mano de recursos humanos formados y creativos que nos dan tranquilidad para intentarlo. En ese sentido, la experiencia de la pandemia debe servirnos para levantar la cabeza y ver que hay muchas más luces por encender. Es cuestión de lograr acuerdos, a pesar de las diferencias.
En esta fecha tan especial, los industriales apostamos una vez más por nuestra tierra y nuestra gente. Porque hay ejemplos en la provincia que nos respaldan, creemos en nuestra capacidad para transformar la realidad, con más inversiones, nuevos puestos de trabajo, incorporación de desarrollos técnicos y mayor agregado de valor. Depende de nosotros, empresas, instituciones y el Estado, sobreponernos a las adversidades, dejar atrás la pandemia y enfocarnos en construir una salida sólida y previsible.
¿Cómo lo hacemos? Con planes integrales que incluyan, entre otras, medidas concretas como las señaladas, dejando de lado discursos rimbombantes, estériles y de una vez por todas mirar el futuro como una construcción en la que cada actor tiene un lugar trascendental y es responsable de la provincia y el país que queremos para nuestros hijos y nietos. La “salida es por arriba” de intereses particulares, ambiciones políticas y visiones sesgadas.
Se presentó en la UIER Ruta X y el Centro de Industria X
Se presentó en la UIER Ruta X y el Centro de Industria X
El Departamento TICs de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva reunión, en la que se presentó RUTA X, la estrategia de transformación digital de la Unión Industrial Argentina (UIA). La iniciativa permite a las empresas pyme la implementación de tecnologías 4.0 en sus procesos productivos.
Esta propuesta está pensada para acompañar a la empresa en cada paso de un proyecto 4.0: identificación de las tecnologías, diagnóstico, desarrollo del plan de trabajo y asesoramiento en la implementación.
Además, se presentó el Centro de Industria X de UIA y Accenture, un centro de demostraciones de tecnologías 4.0 que está disponible para visitas desde agosto en la sede de la UIA.
La exposición estuvo a cargo de Laura Segura, gerente de Servicios a Socios y del Centro de Industria X , Sergio Drucaroff, asesor experto en temas de desarrollo económico, y Silvio Zurzolo, prosecretario 1º del Comité Ejecutivo de UIA.
Durante el encuentro, que convocó a participantes de distintas empresas de la provincia, la directora de la UIER Andrea Faisal instó a mantener estas líneas de trabajo e incluir en la agenda una próxima visita al Centro X con una comitiva de empresas de Entre Ríos.
Se suspende la celebración del Día de la Industria en Entre Ríos
Se suspende la celebración del Día de la Industria en Entre Ríos
La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) lamentan informar que se dispuso la suspensión de la celebración del Día de la Industria. La medida fue adoptada ante problemas de logística de último momento.
El evento estaba previsto para el jueves 2 de septiembre y se iba a constituir en una jornada histórica para ambas entidades. Sin embargo, se debió cancelar ante razones de fuerza mayor que escapan a la organización.
La UIER lamenta profundamente no poder llevar adelante un acontecimiento de estas características, por tratarse de la primera celebración en el interior del país y tras el denodado trabajo por brindar un evento diferente.
Ante esta situación, aprovechamos la oportunidad para destacar el impulso del sector en el agregado de valor y la generación de empleo en la provincia y país.
Experiencias en industrias familiares de Entre Ríos
Experiencias en industrias familiares de Entre Ríos
El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva charla con referentes de industrias de familia. De esta manera, se sumaron disertaciones a la temática de “empresas familiares”.
Los expositores contaron su experiencia en el camino recorrido hacia la incorporación de nuevas generaciones. Desde el nacimiento hasta el crecimiento, se explayaron sobre el desarrollo de sus empresas, además de cómo sobrellevaron la pandemia por Covid-19.
La reunión virtual contó con la participación de Héctor Bolzán, de la firma Grupo Bolzán de Aldea María Luisa; Mónica Cascardo, fundadora de Perspectivas Consultoría sistémica organizacional y Formación; además de Daniel Pitón, de la empresa Los Tres Palos, José Eleuterio Pitón, El Mirador, PDG. de Gualeguay.
El Departamento de Recursos Humanos, con una amplia agenda de temas
El Departamento de Recursos Humanos, con una amplia agenda de temas
El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un nuevo encuentro de trabajo en el que se abordaron diferentes temas de actualidad. Asimismo, se analizó el impacto del contexto en las industrias y determinadas prácticas comunes a las empresas.
Entre otros temas, se puso el foco en la situación post-Covid en las fábricas y el tratamiento del Decreto 493/2021 sobre beneficios para quienes tomen practicantes en sus nóminas.
Asimismo, durante la charla se trabajó sobre el Programa para el fortalecimiento de la reactivación productiva a nivel nacional, los cambios del régimen de prácticas profesionalizantes y las oportunidades que presenta, además de que se pusieron en común las experiencias en las empresas participantes.
Finalmente, se abordaron los mecanismos de crédito fiscal y sus beneficios para los establecimientos industriales de la provincia.
Empresas en pandemia: charla con Eduardo Ignani
Empresas en pandemia: charla con Eduardo Ignani
El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) desarrolló un nuevo encuentro virtual del Ciclo de Charlas. Esta vez, la charla estuvo a cargo de Eduardo Ignani, socio titular de Gota Water y Agua Mineral Fresk.
El empresario brindó su experiencia particular durante la pandemia, con el foco puesto en los desafíos que impuso el Covid-19 en el agregado de valor en el agua y las ventas al exterior.
En el intercambio se pudo conocer el proceso de convertirse en una pyme local a exportar productos de valor agregado al mercado externo, cumpliendo con diversas normativas y requisitos de máxima exigencia.
Los participantes de UIER Joven valoraron el intercambio sostenido para nutrirse de experiencias líderes que han logrado sortear las adversidades para salir adelante en el contexto actual.
Transferencia generacional en empresas
Transferencia generacional en empresas
El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó una nueva capacitación. En esta ocasión se abordó el tema «La gestión de la transferencia generacional de empresas familiares» y estuvo a cargo de Ceferino Saín.
La reunión fue propicia para el intercambio de problemáticas comunes de los dirigentes jóvenes de empresas familiares.
La presidenta del Departamento, Carola Bolzán, inició la capacitación dando cuenta de la importancia de la empresa familiar en la económia argentina, donde más del 80% son empresas de este tipo y representan más del 50% del empleo.
La industria de Entre Ríos muestra señales de recuperación, pero hay cautela por el futuro
La industria de Entre Ríos muestra señales de recuperación, pero hay cautela por el futuro
El mayor peso relativo de la industria alimentaria representa una tendencia más estable en la situación provincial respecto de la nacional. Más empresas mostraron mejores indicadores de producción y ventas, pero se registra una desaceleración. Hay pesimismo de cara a lo que se viene, según la encuesta del Centro de Estudios de la UIA (CEU).
El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) publicó los resultados de la II Encuesta del año, en la que se releva la situación coyuntural, así como las principales variables del impacto del Covid-19 y las medidas sanitarias en el sector industrial. En términos de la coyuntura de este 2021, el estudio refleja a nivel nacional una recuperación continuada en los primeros meses del año, pero con perspectivas de desaceleración hacia mediados, atento a las mayores restricciones.
Producción y ventas
En este sentido, en dicho informe (reflejados hacia datos de abril-mayo de este año) se destaca la recuperación de los niveles de producción y ventas en los primeros meses del año. Aumentó el porcentaje de empresas con subas de la producción a 28,6% (enero: 24,7%) y se redujo el de empresas con caídas a 27,9% (versus el 33,9% de enero).
En tanto, un 27,6% indicó recuperación de las ventas. Si bien un 34,6% de las empresas manifestó caídas en esta variable, se trató de una ligera mejora respecto de enero.
Por otro lado, a diferencia del mercado interno, las ventas externas siguen un poco más comprometidas. El 25,6% de las empresas registró una reducción y sólo el 15,2% indicó mayores exportaciones.
En términos provinciales, los resultados de Entre Ríos arrojan una mirada en la misma tendencia, con mejoras en la cantidad de empresas con recuperación de sus niveles de producción y ventas. Ello da cuenta de una mayor estabilidad respecto a las tendencias nacionales, sobre todo por el mayor peso relativo de la industria alimentaria.
Empleo
Según el estudio, la situación del empleo también refleja una mejoría debido al aumento en la producción. En el total del país el porcentaje de empresas con incremento de la dotación de personal aumentó a 20,1%, y superó al porcentaje de empresas con caídas (10,5%).
La suba en este indicador se focalizó en empresas con mejor desempeño de las ventas, aunque entre ellas solamente una de cada tres aumentó su dotación.
En Entre Ríos, de las industrias abarcadas por la encuesta de UIA, el 15% incrementó su plantilla de personal, mientras que la mayoría de las industrias mantuvieron estables sus niveles de empleo.
Dificultades y proyecciones
Pese a la mejora de la situación general, a nivel nacional persisten algunas dificultades y atrasos en los pagos. Un 34,7% de las industrias manifestó inconvenientes para pagar la totalidad de sus impuestos; el 21,7% dio cuenta de dificultades en los compromisos financieros, el 26% acumuló atrasos con proveedores, el 15,6% no pudo pagar tarifas de servicios públicos, y el 8,3% no pudo hacer frente al pago de la totalidad de los salarios.
En cambio, en Entre Ríos esta situación prácticamente no se identifica en los establecimientos encuestados, donde el porcentaje de empresas con dificultades de pagos es muy bajo.
Por otra parte, en cuanto a las expectativas, una de cada dos industrias del país cree que habrá una mejora en la situación de su empresa. No obstante, todavía permanece más rezagada la expectativa de mejora en la situación económica del país.
En tanto, a nivel provincial entre el 30% y 40% de las industrias consultadas prevé que su situación empresaria esté mejor dentro de un año, mientras que sólo una de cada cinco prevé que la situación del país mejore.