“El rol de la empresa en la comunidad debe trascender”

“El rol de la empresa en la comunidad debe trascender”

Franco Fontana es hoy un eslabón clave dentro de la empresa familiar que fundaron su abuelo y su padre en Aldea María Luisa. Con un rol más activo en la industria y su participación en UIER Joven, reflexiona sobre la importancia que adquiere Julicroc para la comunidad, además de poner en palabras los desafíos que tienen por delante.

Julicroc es una de las industrias entrerrianas pioneras en la elaboración de galletitas y snacks. A más de 30 años de sus orígenes en Aldea María Luisa, Franco Fontana cuenta cuáles son los desafíos que tienen por delante como empresa familiar y reflexiona sobre la importancia que adquieren para el lugar donde están insertos. “El rol de la empresa en la comunidad debe trascender”, expresa, en diálogo con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), entidad de la cual forman parte y aportan a través del Departamento Joven.

La firma que hoy genera 83 puestos de trabajo directos, fue creada en 1987 como un emprendimiento familiar, de la mano de Pascual Fontana y su hijo Hernán, padre de Franco. En sus inicios, Julicroc se enfocó en la producción de galletitas dulces y saladas, pero luego, en 1992, dio un paso más y comenzó con la elaboración de palitos de maíz, como nunca se había hecho en la provincia.

Pasados los años, a partir de inversiones realizadas para dotar a las líneas de producción de moderna tecnología, además del traslado de la planta al Parque Industrial de Crespo, la firma se convirtió en un fabricante de vanguardia. Entre sus productos, se destacan las papas fritas clásicas y saborizadas, palitos de maíz de varios sabores, bolitas crocantes dulces, maíz expandido azucarado, pochoclos, maní tostado y salado y pochoclos, galletitas Doninas Sin Tacc y la nueva línea de snacks horneados Tostinas. Incluso, recientemente lanzaron al mercado los Cascarones y próximamente se vendrán los Conitos.

Al respecto, el joven licenciado en Administración de Empresas destacó el crecimiento exponencial que tuvo la empresa, que la llevaron en los últimos años a comercializar sus productos de manera directa a más de 20 provincias, además de exportarse a la República Oriental del Uruguay. Según cuenta y remarca en la entrevista, todo ello fue posible de la mano del trabajo en familia y de sus trabajadores, que día a día aportan lo mejor de sí para la organización y sumar nuevos desafíos, incluso para sobrellevar la pandemia que afecta al mundo y obtener de todo ello un aprendizaje.

Experiencia en la empresa

—¿Cómo fue el proceso de tu inserción en la empresa?
—Al ser la empresa familiar, desde muy temprana edad me vinculé, conociendo todos los pormenores, éxitos y fracasos. Colaboré en lo que se podía desde los comienzos, que siempre hubo muchísimo para hacer.
Finalicé mis estudios en 2016 y me pude dedicar 100% a la empresa. Es un lugar donde me siento muy cómodo, porque es un ambiente muy sano de trabajo, que se valora la proactividad, la predisposición y se permite equivocarnos siempre y cuando sea bienintencionado. Y esto genera mucha confianza y seguridad en lo que uno hace.

—¿Qué cambios observás hoy, teniendo en cuenta tu propia experiencia?
—Hoy hemos generado una organización de trabajo mucho más fluida, profesionalizando cada día más las áreas, generando una comunicación fluida entre las mismas, opiniones interdisciplinarias en la toma de decisiones, clima de respeto, compromiso en cada uno de los integrantes, entre otras cosas.

—¿Cuál es la impronta o tu diferencial que sumás al crecimiento de la firma?
—Como todos los integrantes de la organización, cada uno aporta sus conocimientos, su impronta, habilidades y por ello somos lo que somos.
En cuanto a mi humilde aporte, es aplicada a los conocimientos de la administración profesionalizada, pero con un enfoque comercial. Sabemos que la parte comercial y administrativa generalmente no están tan alineadas entre sí, por eso la idea es romper con esa regla. Colaboré con estructurar el sector financiero de la empresa para poder prever excedentes o faltantes y poder administrarlos de una manera más organizada. Así también aporté a un cambio de imagen y a campañas de marketing apuntadas a públicos de nuestro interés.

—¿Qué aprendizaje te está dejando esta pandemia en el trabajo en la empresa?
—Esta cuarentena afianzó el compromiso, confianza y responsabilidad con nuestro personal, clientes y proveedores. Agradecemos a todos por la cooperación mutua en esta difícil situación que entre todos juntos vamos a afrontar.

Trabajar en familia

—¿Cómo es trabajar en familia? ¿Cuáles son los pro y contra de tomar decisiones?
—Trabajar en familia es maravilloso. Hernán, mi padre, es el director; Claudia, mi madre, se encuentra en Administración; Paola, mi hermana, es Ingeniera en Alimentos, y yo licenciado en Administración como responsable comercial y asesor financiero.
Hemos logrado una sintonía perfecta entre cuestiones de familia y la empresa; mérito de mis padres, que dan lugar en la empresa, permiten equivocarse, sentirse confiado, estar cuando uno necesita algo. Cada uno conoce el rol que cumple en la empresa, cada uno se encuentra en un sector distinto, cada quien tiene su propia mirada de las cosas. A la hora de tomar las decisiones participan las opiniones de la familia como cada uno de los gerentes cuenta, pero la decisión final es del director y nadie cuestiona eso. Cuando la decisión está tomada, todos seguimos ese rumbo con convicción. Creemos en la visión de la empresa, creemos en el líder y creemos en cada uno de los integrantes de la organización.

—¿Qué desafíos tienen aún pendientes por desarrollar?
—Seguimos en continuo crecimiento y reinversión. El crecimiento y la expansión de la empresa genera desafíos en cada una de las áreas, tanto organizacional, de estructura, de metodología de trabajo, profesionalización, delegación, capacitaciones.

—¿Cuál creés que es el aporte que la empresa le da la comunidad donde se inserta?
—Entendemos que el rol de la empresa en la comunidad debe trascender, ser una entidad que aporte a la comunidad, no sólo cumpliendo con los pagos de sueldos y obligaciones fiscales. Julicroc está comprometida con entidades sin fines de lucro, aportando para que puedan cumplir con sus objetivos, tanto con comedores infantiles, instituciones deportivas y medioambientales. En la relación con instituciones educativas, se brinda apoyo en investigaciones, capacitaciones, visita a estudiantes, entre otros. Además, cuidamos todos los recursos, innovamos en procesos para que sean lo más eficientes con el medio ambiente, generando lo menos posible y en algunos casos residuos cero. Encaramos el crecimiento de la empresa como desarrollo sustentable, utilizamos productos de limpieza que generen el menor impacto posible en el medio ambiente.

Aporte institucional

—¿Por qué decidieron participar de la UIER?
—Nuestra participación en la UIER fue para estar representados por la misma ante instituciones gubernamentales, presentar problemas comunes en las industrias, conocer, buscar o desarrollar posibles soluciones con la entidad, entender las realidades de cada uno de los sectores representados.

—¿Qué aportes considerás necesarios en el plano institucional a través de tu participación en UIER Joven?
—Compromiso en el grupo, con reuniones periódicas, espacios de debates sobre temáticas actuales, tendencias, donde cada uno aporte desde su realidad para llegar a consensos. Siempre con respeto y cordialidad en el grupo.

—¿Qué mensaje le dejás a los jóvenes emprendedores o aquellos que aún tienen un sueño por comenzar?
—Cualquier emprendimiento que se haga, debe ser con pasión y convicción, como propósito de vida; que armen un equipo de trabajo que todos estén alineados, que se persiga ese objetivo común, que todos den el 100% de sí mismo. Y hay que perseverar, no se puede vencer a alguien que nunca se rinde. Aunque parezca imposible el emprendimiento, se puede.


La pandemia impactó en todos los sectores industriales de Entre Ríos

La pandemia impactó en todos los sectores industriales de Entre Ríos

Con sus particularidades, la mayoría de las empresas de la provincia sufre caídas en los niveles de producción y ventas, altos costos productivos y problemas de precios, además de severas dificultades para acceder a financiamiento y cadenas de pago rotas. Ante este panorama, el escenario futuro se presenta incierto.

La pandemia del Covid-19 profundizó la crisis en la economía argentina y Entre Ríos no estuvo exenta. Todos los sectores industriales sienten el fuerte impacto de las medidas adoptadas para frenar el virus, a pesar de que el perfil agroindustrial morigeró la crisis en algunos rubros esenciales. De todos modos, la mayoría de las empresas atraviesan severas dificultades para producir, con significativas caídas de ventas, problemas en los precios para cubrir los altos costos y trabas para acceder al financiamiento.
En medio de este escenario todavía incierto respecto de las dramáticas consecuencias que está provocando el coronavirus en el mundo, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un relevamiento por sectores. Los empresarios de la provincia plantearon las problemáticas que los afectan, muchas de ellas comunes por formar parte de un mismo contexto, con variables macroeconómicas y financieras críticas que definen las particulares reglas de juego del momento. Además, coinciden en advertir las malas perspectivas que se proyectan, ante los cambios que vislumbra todo el sistema de comercialización.
Si bien los establecimientos alimenticios, farmacéuticos y de packaging continuaron activos, en muchas empresas el nivel de actividad fue nulo y paulatinamente están retornando al trabajo. En este período, la mayoría priorizó recursos para pagar salarios en detrimento de otros costos fijos. También se presentaron importantes problemas financieros, con cortes en la cadena de pagos por rebote de cheques y necesidad de financiamiento, aunque no todos pudieron acceder a las líneas de crédito.
Al realizar un análisis sobre las proyecciones en el corto y mediano plazo, las industrias entrerrianas vislumbran dificultades para reactivar sus actividades, más aún aquellos sectores que vienen de una profunda recesión. Quienes tienen alcance en el mercado externo, los desconcierta la reconfiguración de la economía internacional, con caída de la demanda y de los precios. Del mismo modo, se cuestiona el atraso cambiario que comienza nuevamente a reflejar la Argentina, frente a la competitividad de otros países.

Sectores alimenticios

Entre Ríos cuenta con importantes industrias vinculadas a la actividad primaria, que en términos generales se ven menos afectadas porque no interrumpieron su producción. De todos modos, se presentan problemáticas específicas, como puede ser en la cadena de las carnes y en las economías regionales, muchas de las cuales derivan de la misma dinámica sectorial.
La avicultura se encuentra con una oferta variada para el mercado interno, pero con una reducción de ventas en el mercado externo, ante la caída de la demanda mundial y las devaluaciones asimétricas con otros países. El pollo bajó su precio a nivel local y sostiene el nivel de ventas, con menor rentabilidad. En este escenario, estiman que comenzará a haber un sobrestock que podría acarrear problemas de producción. De todos modos, el panorama sigue siendo incierto. El huevo fresco, por su parte, registra un aumento sostenido del precio y la demanda, conforme los cambios de hábitos en cuarentena.
La cadena porcina sufre un problema de sobreoferta por una significativa caída de la demanda, fundamentalmente de los cortes que llegan a los frigoríficos. Los productores están con sobrestock de madres y registran una baja importante de los precios que dificulta hacer frente a los costos. Por ello, todo el sector, incluido Entre Ríos, decidió lanzar una campaña nacional para fomentar el consumo con cortes más populares.
En tanto, la industria vinculada a la ganadería vacuna se mantiene relativamente estable, con un proceso de autorregulación que depende de los cortes locales y de exportación. Los precios se mantienen sin sobresaltos por el momento, aunque temen una baja en góndola que afecte a toda la cadena, lo que podría acarrear problemas de producción por la suba de costos. Las compras desde China vuelven a generar expectativas en el sector.
La industria lechera sufre modificaciones en el mercado local, ante cambios en los hábitos de consumo, por selectividad de marcas y precios estables. La demanda se sostiene por leche fluida, leche en polvo y yogurt, incluso con pedidos del Estado. Además, lo quesos más vendidos, por ser más baratos, son el cremoso, port salut y en barra; en tanto, los productos premium están paralizados. Por otro lado, estiman que puede haber un sobrestock en los próximos meses, que acarreará problemas de producción, por la caída de demanda también del mercado externo, sobre todo de Brasil.
La cadena arrocera, por su parte, atraviesa una grave crisis debido a que sus indicadores están en caída desde hace varios meses, fundamentalmente por elevados costos de producción y disminución del área sembrada. En el marco del Covid-19, al igual que el trigo, escapó de la lógica del resto de los commodities y no retrocedió en el precio internacional. En términos de exportación la demanda estuvo sostenida y hubo una importante demanda interna en góndola.
Por su parte, la citricultura sigue con dificultades propias del sector, aunque con mejoras en términos de precios y exportaciones, lo que mejora las proyecciones. De todas formas, a las economías regionales les es común el impacto de los gastos de energía, la presión fiscal y de la mano de obra intensiva.

Otros sectores

La provincia cuenta con diversos sectores productivos no alimenticios que sienten de distinta forma el impacto de la cuarentena. Dentro de los considerados esenciales están los laboratorios, muchos de los cuales continuaron con su nivel de producción. Incluso, estos establecimientos readaptaron sus procesos para dar respuesta a la demanda que genera el mismo Estado, para garantizar insumos básicos como alcohol en gel y medicamentos de primera necesidad.
La industria del packaging, de la papelería y el cartón también pudieron trabajar durante este período, con niveles aceptables, por estar vinculados directamente a la provisión de insumos para otros rubros esenciales. Sin embargo, genera preocupación la merma relativa que están sufriendo otras industrias en todo el país, principalmente aquellas que están paralizadas o que están retornando muy lentamente. Incluso, a la incertidumbre en el plano nacional se suman los interrogantes en los mercados externos y por el atraso cambiario.
Por su parte, la industria maderera siente el impacto negativo por la importante caída de la demanda, sobre todo ante la paralización de la construcción. Sólo el 30% de los aserraderos se mantuvo activo y la cadena de pagos está rota, con más del 60% de los cheques rechazados. Incluso, en otro orden, se registró una significativa caída de las ventas de muebles: el 75% de las fábricas tuvo mermas superiores al 70%.
Del mismo modo, las industrias mineras vinculadas a la construcción sufren una fuerte caída de la demanda por la paralización de obras públicas y privadas, elementalmente de aquellas concentradas en Buenos Aires. Si bien estaban habilitadas para trabajar, hay empresas de la provincia que registran caídas de facturación que alcanzan hasta el 90% en abril.
Por otro lado, la metalúrgica vinculada a la fabricación de remolques y maquinaria agrícola trabaja con niveles aceptables, ante una demanda relativamente sostenida. De todos modos, enfrentan problemas de precios a la baja que complican la ecuación frente a los costos, además de tener severos problemas de financiación. El futuro, una vez más, se presenta incierto para el sector.
En otro orden, hubo empresas industriales de la provincia que no pudieron trabajar durante más de un mes de cuarentena por no ser consideradas esenciales, lo que implicó un fuerte impacto en la caída total de sus ingresos. Dentro de este grupo están las fábricas de aberturas, de insumos de acero y materiales para baño y cocina, entre otras industrias metalúrgicas.


Por la cuarentena, el 88% de las industrias entrerrianas sufre atrasos de cobros y el 70% disminuyó ventas

Por la cuarentena, el 88% de las industrias entrerrianas sufre atrasos de cobros y el 70% disminuyó ventas

Según el Informe de Coyuntura elaborado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la medida oficial de aislamiento social agravó la situación de la mayoría de las empresas productivas. Más de la mitad de las industrias de la provincia ya registraban caídas en los niveles de producción y de ventas durante el primer trimestre del año.

El Área de Monitoreo Industrial de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) elaboró un nuevo Informe de Coyuntura para el primer trimestre de 2020. Allí se advierte por el escenario crítico que atraviesa la mayoría de los establecimientos, con caídas en los niveles de producción y ventas que se agravaron aún más a partir de la cuarentena obligatoria que dispuso el Gobierno nacional para morigerar el avance del coronavirus.

De acuerdo a las consultas realizadas a las empresas productivas de todo el territorio provincial, el 88% identificó que el principal impacto que sufren es el atraso de los cobros, lo que se suma al rechazo de cheques, dificultades financieras, entre otros problemas relacionados. Del mismo modo, la caída de ventas ya se empieza a sentir, por lo que el 70% de las industrias consultadas lo destacan como un problema importante.

Si bien existen empresas de la provincia que continúan trabajando con todas las medidas de seguridad e higiene exigidas por los organismos sanitarios, por otro lado las industrias advierten por la imposibilidad de funcionar, ya sea desde mantener cerrada la planta hasta la disminución del personal disponible, en un 60%. Respecto de este punto, el informe precisa que del total de empleados abarcados, el 8,5% es considerada población de riesgo.

Asimismo, en relación a las medidas implementadas ante la pandemia, el 59% respondió que realizan teletrabajo o home office, el 41% redujo los grupos de trabajo y llevó a otras alternativas para reducir la aglomeración del personal de las plantas. Todo ello, además, se complementó con charlas y capacitaciones a los trabajadores, para restringir el intercambio de elementos de trabajo, entre otras situaciones. De igual modo, muchas empresas también debieron cerrar sus plantas temporalmente e incluso adelantar vacaciones.

Primer trimestre

La UIER relevó además la situación en todo el período de enero a marzo de este año. Los datos arrojados indican que los primeros tres meses de 2020 reflejan un aumento importante de industrias con caídas en sus niveles de producción y ventas, lo cual empeoró la situación delicada que transitaban.

Precisamente, el 58% de las industrias consultadas disminuyó su nivel de producción en el primer trimestre, lo que representa 20 puntos porcentuales más que el trimestre anterior. Sólo el 15% de los establecimientos aumentó su nivel de producción. Respecto de las ventas, el 54% de las industrias declaró disminuir el nivel de comercialización, lo que representa 16 puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

Por otro lado, la situación actual ha generado un primer impacto en las horas trabajadas de las industrias consultadas, pero se han mantenido los niveles de empleo. El 36% de las industrias consultadas declaró disminuir las horas trabajadas, por encima del trimestre anterior. En tanto, el 13% aseguró que disminuyó el nivel de empleo, valor similar a los observados en trimestres anteriores; mientras que el 70% lo destacó como estable.

Expectativas

En este contexto, del abanico de industrias provinciales consultadas, el 24% evaluó al primer trimestre como bueno, el 46% como satisfactorio y el 30% restante como malo. De todas maneras, en este escenario, el 64% espera para el segundo trimestre que su situación sea peor, mientras el 20% cree que continuará igual y solo el 16% que mejore.

Respecto de la producción y las ventas, más del 65% de las industrias espera una disminución.  Del mismo modo, más del 50% anticipa que caerán las horas trabajadas y la utilización de la capacidad instalada, reflejando una merma de sus variables operativas. En esta sintonía, el 33% de las empresas consultadas prevé reducir sus niveles de empleo en el próximo trimestre.


Covid-19: normativas, programas y medidas ante el aislamiento obligatorio

Covid-19: normativas, programas y medidas ante el aislamiento obligatorio

Extensión del período de aislamiento social

Descargar PDF
– El DNU 325/20 prorroga la vigencia del DNU 297/20, que establece la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, hasta el día 12 de abril inclusive.

Prohibición de los despidos y suspensiones

Descargar PDF
– El DNU 329/20 prohíbe por el plazo de 60 días los despidos y suspensiones sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor.

Prórroga de la moratoria PyME de AFIP

Descargar PDF
– El período de adhesión se extendió hasta el 30 de junio, siendo el 30 de mayo la fecha límite para acceder con los beneficios máximos en términos de plazos y pago a cuenta.
– La fecha de la primera cuota de la moratoria es en julio.

Garantías al financiamiento PyME mediante el FOGAR

Descargar PDF
– Se fondeó el FOGAR (Fondo de Garantías Argentino) con $30.000M para que otorgue avales para la solicitud de créditos por parte de PyMEs.

Certificado único habilitante de circulación

Descargar PDF

– Comienza a ser obligatorio el 6 de abril
– Persiste a la fecha la obligación de tramitar y portar el certificado único para las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales por los siguientes incisos del artículo 6° del Decreto 297/20: 6, 7, 10, 11, 12, 19, 20, 22 y 23. Por lo tanto, quedan incluidas las industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.

Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción

Créase el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y
empleadoras, y trabajadores y trabajadoras afectados por la emergencia sanitaria.

El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción consistirá en la obtención de
uno o más de los siguientes beneficios:

a. Postergación o reducción de hasta el NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) del pago de las
contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.
b. Asignación Compensatoria al Salario: Asignación abonada por el Estado para todos los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado, comprendidos en el régimen de negociación colectiva en los términos de la Ley N° 14.250 (texto ordenado 2004) y sus modificaciones, para empresas de hasta CIEN (100) trabajadoras y trabajadores.
c. REPRO Asistencia por la Emergencia Sanitaria: Suma no contributiva respecto al Sistema Integrado
Previsional Argentino abonada por el Estado para las y los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, comprendidos y comprendidas en el régimen de negociación colectiva en los términos de la Ley N° 14.250 (texto ordenado 2004) y sus modificaciones en empleadores y empleadoras que superen los CIEN (100) trabajadores y trabajadoras.
d. Sistema integral de prestaciones por desempleo: las y los trabajadores que reúnan los requisitos previstos en las Leyes Nros. 24.013 y 25.371 accederán a una prestación económica por desempleo conforme las consideraciones estipuladas en el artículo 11 del presente decreto.

Congelamiento de alquileres

Descargar PDF

Dispónese, hasta el 30 de septiembre del año en curso, el congelamiento del precio de las locaciones de los contratos de locación de inmuebles contemplados en el artículo 9°.

Congelamiento valor cuotas hipotecas

Descargar PDF

Establécese que, hasta el día 30 de septiembre del año en curso, la cuota mensual de los créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados con el referido destino por la parte deudora o quienes la sucedan a título singular o universal, no podrá superar el importe de la cuota correspondiente, por el mismo concepto, al mes de marzo del corriente año.

Reemplazo de la Resolución 219

A través de la Resolución 279/20 EL Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reemplazó la Resolución 219 que establecía una serie de reducciones a las contribuciones para trabajadores afectados a actividades esenciales, así como el carácter no remunerativo de las sumas abonadas a los trabajadores que estando afectados al aislamiento social preventivo y obligatorio, no pueden prestar servicios desde el lugar del aislamiento.

● La nueva norma, que establece su vigencia retroactiva al 20 de marzo, omite las referencias a los aportes y contribuciones de los ingresos de los trabajadores en el período en cuestión.

● Se confirman e incorporan las siguientes normas que regirán mientras duren las medidas de aislamiento:

– Obligación de asistir al trabajo para los trabajadores afectados a las excepciones previstas en el DNU 297/20 y la DA 429/20 y aplicación del Art. 203 de la LCT.
– El empleador tiene facultades de reorganización de la jornada de trabajo, a efectos de garantizar la continuidad de la producción de las actividades declaradas esenciales en condiciones adecuadas de salubridad.
– La necesidad de contratación de personal se considera extraordinaria y transitoria en los términos del artículo 99 LCT (trabajo eventual).
– No corresponde pagar suplementos o adicionales previstos legal o convencionalmente para “asuetos”, excepto los días que coincidan con un día festivo o feriado previsto legal o contractualmente, para los días durante los cuales corra la abstención de concurrir al lugar de trabajo.

Ampliaron las actividades y servicios esenciales exceptuados

Descargar

El Gobierno nacional dispuso la ampliación del listado de actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige en el país hasta el 13 de abril. A continuación, un resumen:

1. Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones.

2. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera.

3. Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola.

4. Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.

5. Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear.

6. Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.

7. Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.

8. Inscripción, identificación y documentación de personas.

BICE destina $1.000 millones a MiPyMEs para capital de trabajo

Comunicado – Capital de trabajo 050420

– Los créditos tienen una tasa del 19% fija en pesos con hasta seis meses de gracia para empresas con aval de SGR.

– Además, bajó la tasa de prefinanciación de exportaciones para clientes con líneas activas.


Detalles de las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno de Entre Ríos

Detalles de las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno de Entre Ríos

El Gobierno provincial dio a conocer las medidas de beneficios impositivos y de estímulos crediticios dispuestos para aliviar la situación de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus. Habrá prórroga de impuestos, financiamiento y suspensión de ejecuciones.

En el marco de una conferencia de prensa virtual realizada desde la Sala de Periodistas de la Casa Gris, los ministros de Economía, Hugo Ballay, y de Producción, Juan José Bahillo informaron sobre las medidas dispuestas para aliviar a los sectores productivos, comerciales y de servicios de la economía formal que han sido severamente afectados por la cuarentena, ya sea con beneficios mediante prorrogas de los vencimientos de impuestos o estímulos crediticios para poder sortear la situación.

En la misma línea, se indicó que los ingresos de la provincia han caído de gran manera debido a menor recaudación por falta de actividad económica, por lo cual se les pidió a los sectores que continúan con su actividad normal, como los supermercados o cadenas financieras que “cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones para poder continuar con el sostenimiento de los servicios esenciales”.

Medidas económicas

Tras agradecer a los vecinos por continuar cumpliendo con la cuarentena y a los trabajadores del estado provincial por su tarea y contribución en esta situación, el ministro Ballay indicó que el gobierno provincial analiza diariamente la situación y toma medidas en consecuencia en un contexto muy dinámico que impone la emergencia sanitaria.

«Específicamente el gobernador Bordet en el área económica y de producción nos ha pedido que analicemos determinadas medidas. La salud es la prioridad pero también somos conscientes de las consecuencias económicas que esta situación nos trae, y la cuestión económica también la analizamos en función de las decisiones que ha ido tomando el gobierno nacional».

«Hemos definido con la ATER un esquema para aquellos regímenes especiales que apuntan a los de menores recursos e ingresos».
Por eso, es que definimos en el caso de los monotributos provinciales del sistema simplificado eximir a 35.000 contribuyentes que están dentro de la categoría A y B en el periodo de las restricciones para poder desarrollar actividades».

También «decidimos postergar incrementos que previstos para este régimen y algunas otras tasas retributivas que iban a tener un incremento a partir del primero de abril. Se van a sostener valores que vienen del año 2019 y este incremento se prorroga al mes de junio del presente año».

Por otro lado, se dispuso también que «todos los vencimientos del 17 de marzo al 31 de marzo de los distintos impuestos, agentes de retención de percepciones, impuesto de sellos , ingresos brutos, todos los pagos de los vencimientos de esta fecha que se realicen antes del 30 de junio van a ser exceptuados de todos los recargos, llámese multa, intereses resarcitorios, porque entendemos que muchas veces existe posibilidad de pago pero la imposibilidad material de hacerlo independientemente que todos los canales informáticos de ATER y de las forma de realizar los pagos siguen vigentes».

Ballay agregó que «en una tarea que realizamos en conjunto con el ministerio de producción es considerar aquellas actividades que realmente son las que han resentido su actividad, como el turismo que involucra, hoteles, restaurantes, complejos termales y demás. Estamos analizando una prórroga, tanto de los aportes patronales a la Ley 4035 como del Impuesto a los Ingresos Brutos.

«Queremos ser muy prudentes y realmente llegar a estos sectores”. Al sector financiero, supermercados y demás que hoy están funcionando normalmente y hasta veces por encima de lo que era el funcionamiento normal, les vamos a pedir que cumplan en tiempo y forma, porque ahí viene el equilibrio que tenemos que tener quienes administramos las finanzas del Estado para, teniendo menor recaudación, poder sostener los servicios esenciales que hoy están trabajando las 24 horas, como son dependencias del Ministerio de Salud y de seguridad”.

En cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural, cuyo vencimiento estaba previsto para abril, que se ha postergado a mayo. “Para este impuesto habitualmente se determinan los valores en base a cálculos que ponemos a discusión habitualmente con la Mesa de Enlace, pero entendemos que no es momento de hacer este tipo de reuniones y por eso la provincia va a hacer este esfuerzo financiero de postergar el vencimiento”.

Por último, aclaró que «estas son las primeras medidas que iremos dando a conocer, estamos en un esquema muy dinámico que estamos analizando a diario y lo que hoy podamos expresar, a las medidas que hoy podamos tomar y a la recepción que vamos a tener de todos los organismos gremiales, de las empresas, la Unión Industrial, el Consejo Empresario, los comerciantes, seguramente con su aporte estaremos dispuestos a mejorarlas y llegar a todos los sectores que ven más afectada su actividad económica».

Apoyo a sectores productivos

Por su parte, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, informó, en primer lugar, la comunicación permanente con las Cámaras empresarias de los distintos sectores económicos de la provincia, como así también analizando casos puntuales.

“Está claro que lo prioritario para nuestras Pymes y también para el gobierno provincial es el pago de los salarios de los trabajadores. Estamos gestionando en forma permanente con las autoridades del gobierno nacional para facilitar algunas herramientas para apoyar a los sectores productivos”, afirmó Bahillo.

“Desde el Ministerio vamos a ayudar en todos los trámites que sean necesarios y lograr que las medidas dispuestas por el gobierno nacional lleguen en forma rápida”, destacó.

El titular de la cartera productiva provincial detalló las medidas nacionales y provinciales que ya están disponibles:
Plan de Recuperación Productiva (Repro), para el pago de salarios en empresas en crisis, orientado a Pymes con hasta 25 empleados.

Dicho esto, enumeró que el gobierno nacional dispuso un financiamiento bancario por 350 mil millones de pesos que se trata de créditos blandos para garantizar la producción, abastecimiento y los insumos básicos. «Hay una línea por 320 mil millones de pesos que permitirá proveer de capital de trabajo a las empresas con un plazo de pago de 180 días con una tasa anual de 26 por ciento», precisó.

“Bahillo destacó que desde el Banco Nación se implementó una línea de crédito de 25 mil millones de pesos, a tasa diferencial, para productos y alimentos de higiene personal y limpieza, y productores de insumos médicos».

“Otras de las medidas tomadas por Nación es la suspensión del cierre de las cuentas bancarias y el cobro de multas ante la imposibilidad de cobro ante la abrupta interrupción de la actividad comercial, de cubrir los cheques de las empresas. No se precederá al cierre de cuentas bancarias ni al cobro de multas», insistió.

Indicó luego que hay una prórroga del régimen de regularización de las deudas ante la AFIP que tienen las empresas. «Era una moratoria que estaba ya muy desarrollada y que se vencía el plazo de acogimiento el 31 de marzo. Se prorrogó el plazo para acogerse a la misma hasta el 30 de junio», informó. También se prorrogaron los subsidios que se conocen como subsidios por desempleo. «Vencían entre el 1 de febrero y el 30 de abril. Estos se seguirán cobrando hasta el 31 de mayo. En principio, según la Resolución 260/2020», detalló.

En materia de consumo, Bahillo comentó que el gobierno nacional adoptó diversas medidas como la aplicación de la Ley de abastecimiento, una política de precios máximo para 2.500 artículos que «se están siguiendo y controlando muy de cerca desde la Dirección de Defensa del Consumidor del Ministerio de Producción de la provincia»; se suspendieron embargos y ejecuciones fiscales de parte de la AFIP hasta el 30 de abril. Esta es la Resolución general 4684; también se ampliaron los beneficios, planes y cuotas de los planes de pago de AFIP a través de la Resolución 4683 y el gobierno nacional ha emitido el decreto 311/20 por el cual se suspende el corte de servicios públicos: el suministro eléctrico, de gas, telefonía e Internet.

Bahillo indicó que «otra de las medidas tomadas por el gobierno nacional que impacta en la economía es el congelamiento de la cuota mensual de los créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única, estos se congelan con el importe de la cuota vigente al mes de marzo, por el decreto 319/20».

Otro punto que detalló es el de la suspensión de desalojo, prórroga de contratos de locación y congelamiento de precios de alquileres hasta el 30 de septiembre del corriente año, por decreto 320/20, «y si bien comprende ocho puntos, a nosotros nos gustaría destacar cuatro de ellos que para nuestra realidad y trama productiva son muy importantes, porque se suspende el desalojo y se prorrogan los contratos de los inmuebles rurales destinados a pequeñas producciones familiares y producciones regionales, lo que comprende concretamente a la agricultura familiar, que hacen sustento de muchas familias de nuestra provincia».

También «de inmuebles alquilados a personas adheridas al régimen de monotributo, esto comprende a las micro pymes que van a tener garantizado el lugar donde desarrollan sus actividades, al igual que las micro, pequeñas y medianas empresas», apuntó.

Dijo además que «esta suspensión de desalojo y prórroga de contrato y congelamiento de precios comprende a los inmuebles alquilados por cooperativas de trabajo, o empresas recuperadas inscritas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Esta es una parte muy importante de nuestra economía social porque las cooperativas son un motor importante en la realidad económica de la provincia y están protegidas en este decreto».

En cuanto a gestiones que hemos hecho desde el Ministerio de Producción en conjunto con el de Economía hemos desarrollado una línea de créditos para el sector turístico, de un monto total de 30 millones de pesos por montos de hasta 300.000 a sola firma con período de gracia de un año y devolución a tres años para capital de trabajo, estrictamente para el sector de turismo. El capital de trabajo comprende la posibilidad de afrontar gastos de electricidad, suministro de gas, alquiler, personal, en complementación con otras líneas que estamos gestionando del gobierno nacional para el pago de salarios».

Por otra parte «hemos tomado la decisión de eximir por 90 días el pago a los complejos termales del canon termal que pagan ante el Ente Regulador de Termas». Y se está gestionando ante el CFI una aplazamiento para el pago de los créditos otorgados en la provincia, para los créditos que están en el período de gracia estamos gestionando una prórroga de ese período de gracia por seis meses y los créditos que ya están en amortización, estamos gestionando un año más de prórroga para la amortización de los mismos».

Remarcó que «estamos en permanente comunicación con el Ministerio de Trabajo, el de Economía y el de Desarrollo Productivo de la Nación, trasladando la problemática, que nosotros sabemos están teniendo los sectores de la economía provincial en estos momentos, priorizando en estas gestiones todas las líneas de trabajo que promuevan o que desarrollen programas que nos permitan asistir a las empresas en el pago de sueldos y salarios tanto del mes de marzo como del mes de abril, si la situación actual de salud se prolonga en el tiempo».


Covid-19: la Municipalidad de Paraná definió beneficios tributarios

Covid-19: la Municipalidad de Paraná definió beneficios tributarios

En el marco de la cuarentena obligatoria que afectó a diversos sectores y actividades, el intendente Adán Bahl anunció una serie de medidas. Del encuentro participó el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía.

La Municipalidad de Paraná convocó a la totalidad de los sectores empresariales de la ciudad para anunciarles una serie de medidas tendientes a aliviar la complicada situación que enfrentan las fuerzas económicas locales ante la paralización de la actividad por la crisis sanitaria derivada de la irrupción del Coronavirus (COVID-19).

1) Prórroga hasta el 30 de abril del Régimen Especial de Regularización Fiscal, que venció el 31 de marzo.

2) Prórroga hasta el 20 de abril del pago de los siguientes conceptos:

– Pago anticipado anual de la Tasa por Servicios Sanitarios (venció el 20/03).

– Pago del segundo bimestre 2020 de la Tasa General Inmobiliaria (vencía el 10/04).

– Cuotas de convenios de pagos de todos los tributos (vencían el 10/04)

3) Reducción al 50% de la tasa de interés por mora a partir del 01/04 para la actualización de todos los tributos municipales.

4) Canales de atención remota:

Se habilitaron nuevos contactos vía WhatsApp para la atención de consultas y gestión de trámites de contribuyentes, los que se sumaron a los actuales contactos vía sitio web oficial afim.parana.gob.ar

5) Concurrir al Concejo Deliberante con un proyecto de ordenanza modificatorio del Régimen de Regularización Fiscal, con la propuesta del Ejecutivo, para extender los beneficios a aquellos sectores afectados por la pandemia.

Aclaración

Eduardo Macri, secretario de Hacienda, Inversión, Empleo, Ciencia y Tecnología, explicó que «el régimen de regularización fiscal se va a extender; los vencimientos del día 10 se pasan al día 20. ¿Qué necesitamos? Que se haga la declaración. Si la venta es 0, es 0; si la venta fue 10, que se lo declare. No pueden pagar, no hay ningún problema».


La industria entrerriana, ante la prioridad de asegurar la producción y el abastecimiento

La industria entrerriana, ante la prioridad de asegurar la producción y el abastecimiento

El mundo, la Argentina y nuestra provincia atraviesan por estas semanas momentos difíciles, que obligan a repensar totalmente el esquema de prioridades, ante una situación tan compleja como inesperada. La pandemia del coronavirus alteró por completo el escenario y pone en jaque a toda la sociedad, incluidas las industrias, que deben redefinir en cuestión de días todo su entramado productivo, con lo que ello implica para la generación de valor y fuentes de empleo.

En este sentido, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) transmite ante la sociedad entrerriana el fuerte compromiso que están asumiendo las empresas de la provincia, tanto aquellas que forman parte de la cadena alimentaria, envases y farmacéutica comprendidas dentro del decreto presidencial, que deben continuar trabajando para abastecer de provisiones a las familias argentinas y del mundo; como así también aquellas que se ven imposibilitadas de poder operar, en detrimento no sólo de la sustentabilidad misma sino además del trabajo que generan en las comunidades.

En estos momentos difíciles, la entidad –integrada por industriales de todo el territorio entrerriano atentos a la problemática– manifiesta el total apoyo a aquellos establecimientos industriales y sus trabajadores de la provincia que priorizan el bien común de tener que garantizar la provisión de los bienes y servicios esenciales para la población, cumpliendo con todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias. Más aún, Entre Ríos es clave dentro del abanico de provincias argentinas, por el vital aporte que realizan las empresas para proveer de alimentos e insumos de calidad no sólo al país, sino a diversas partes de un planeta azotado por la pandemia.

Ante estos acontecimientos, desde la UIER se continúan realizando todas las gestiones pertinentes para canalizar las diferentes problemáticas que hoy aquejan significativamente a las empresas productivas de la provincia. La entidad sabe y conoce de cada una de las dificultades, por lo cual avanza de manera concreta en buscar alternativas para encontrar una salida entre todos.

Claramente, hoy preocupan y alarman las condiciones de vulnerabilidad económicas y financieras respecto de la carga impositiva, los costos energéticos, las restricciones al comercio exterior, las dificultades de la logística y de la operatoria, incluidos los salarios de los miles de empleados. Incluso, en este escenario el desafío es doble, ya que hoy la industria se enfrenta ante la necesidad de establecer prioridades, sin que ello implique olvidar los ejes transversales que motivan al sector a seguir creciendo y desarrollarse.

Es imposible saber con precisión cuándo terminará esta crisis, pero desde la entidad no hay dudas de los enormes esfuerzos que está realizando la industria entrerriana, que asumió el compromiso social de garantizar el abastecimiento de los bienes esenciales, preservando el bienestar y la salud de todos. La responsabilidad y confianza con la que trabajan miles de entrerrianos en este contexto siguen siendo los mismos estandartes que levanta el sector desde sus inicios, en pos del bien de toda la comunidad. A todos ellos, un enorme agradecimiento.


Con diferencias entre sectores, la industria en Entre Ríos tiene dificultades para pagar salarios y el aguinaldo

Con diferencias entre sectores, la industria en Entre Ríos tiene dificultades para pagar salarios y el aguinaldo

La Unión Industrial de Entre Ríos relevó a fines de mayo el nivel de producción y ventas de las empresas, en el que se advierten problemas en aquellos sectores que no fueron considerados esenciales en cuarentena. La mayoría accedió a programas nacionales para completar el pago de haberes. Hay dudas de cómo afrontar el aguinaldo, elementalmente las industrias no exceptuadas.

Con el objetivo de relevar el impacto de la cuarentena en los diversos sectores productivos de la provincia, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un informe detallado sobre el nivel de actividad y ventas de las empresas a fines de mayo, la mayoría con habilitaciones para reabrir. Al respecto, del estudio se concluye primero que las diferencias radican entre aquellos sectores esenciales que no paralizaron sus plantas, en relación a los que no fueron considerados esenciales y debieron interrumpir sus tareas.
Los principales sectores que registraron fuertes caídas en sus niveles de producción y ventas son los fabricantes de materiales de construcción, aberturas y muebles, además de las metalúrgicas, fábricas de acoplados, fundición de metales, aserraderos, textiles y plantas de biodiésel. Los que pudieron reactivarse en mayo, lo hicieron a una capacidad muy baja, con caídas interanuales de entre el 30 y 70%. En tanto, los rubros alimenticios, de medicamentos y software atravesaron el mes con mejores condiciones, aunque también registran problemas propios de sus mercados, con dificultades de precios y cobranzas.
En este contexto complejo, casi el 60% de las empresas consultadas debió solicitar ayuda a través del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para poder hacer frente a los salarios. Asimismo, dentro de las fuentes de financiamiento necesarias que requirieron para cubrir los déficits, el 40% solicitó alguna de las distintas líneas de créditos con tasas al 24%. En menor proporción, también debieron acudir a recursos propios para equilibrar las cuentas en mayo.
Por otro lado, consultados por el medio Salario Anual Complementario (SAC) que debe abonarse en junio, el 60% aseguró que podrá pagarlo con mucho esfuerzo –fundamentalmente industrias esenciales–, mientras que el 40% restante reconoció que no está en condiciones de poder pagarlo. Sobre este aspecto, entre las alternativas que barajan es poder pagar el aguinaldo en cuotas o tomar algún crédito para financiarlo. Al mismo tiempo, esperan conocer la evolución de las ventas hasta el momento en que deban abonarlo y también aguardan novedades por parte del Gobierno nacional para brindar asistencia.
En este escenario, es común a todas las cadenas productivas, sean o no esenciales, la preocupación por la fuerte recesión, la inflación y la variación del tipo de cambio, que terminará impactando en el incremento de costos. La pérdida de rentabilidad también es un problema que se observa con atención, sobre todo en sectores que directamente están trabajando a pérdida y no tienen certidumbre de cuándo se va a revertir la situación. A ello se suma la presión tributaria y la falta de financiamiento.

Fabricación de aberturas

La producción de aberturas se reactivó en mayo, tras ser exceptuados de la cuarentena. Los niveles de actividad registran caídas de entre 40 y 50% interanual, al igual que las ventas logradas. Incluso, hay industrias más pequeñas que sufren una caída de facturación de hasta un 65% comparado con el mismo mes de 2019.
Fundamentalmente, estas empresas sufren la fuerte baja de demanda de la construcción que no termina de arrancar, sobre todo quienes tienen un porcentaje importante del mercado en Buenos Aires. Algunas firmas realizaron nuevas líneas de producción vinculadas al Covid-19, pero no compensan la caída de los principales productos de ventas.
Con esta situación, las empresas tuvieron dos meses seguidos sin cubrir costos y recién en mayo se reactivaron parcialmente, aunque con dificultades persistentes e incluso suspensiones de personal por convenio. Hay incertidumbre por posibles aumentos de costos por problemas futuros de importación de materias primas.

Fabricación de acoplados, semiacoplados y vehículos

El sector logró reactivarse en mayo, tras un fuerte parate. En general, hubo caídas de actividad de hasta un 50%, sobre todo las empresas más pequeñas. Algunas firmas más grandes registraron un crecimiento comparado con los meses previos, aunque por demandas puntuales de la coyuntura que hicieron crecer los indicadores entre un 70 y 80%. No obstante, en general las ventas disminuyeron entre un 50 y 60% interanual.
La mayoría de las empresas comercializa en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, con contracciones del mercado. De todos modos, la demanda que hubo se sostuvo por estar ligados fundamentalmente al campo. Si bien hubo algunos desarrollos vinculados a situaciones de la cuarentena, no son representativos en volumen.
Con este nivel de actividad, las empresas pudieron cubrir costos luego de dos meses sin trabajo, pero persisten las dificultades. Además, hay incertidumbre por la demanda futura e incluso dudas respecto de las importaciones de insumos.

Fabricación de muebles

El sector retomó su actividad en mayo y registró diferentes niveles de caída, según tamaños de empresas y mercados. En general, trabajaron a un nivel de entre el 60 y 80% de su trabajo habitual, aunque hay casos de firmas que apenas alcanzaron el 30% de la capacidad.
Por contracción del mercado interno que es el principal demandante, las ventas disminuyeron entre un 30 y 40% interanual. Algunas empresas más chicas vendieron apenas el 30% de lo habitual, con acumulación de stocks. Tampoco hubo posibilidad de readaptación a nuevas demandas que permitiera morigerar la caída.
Ante esta situación, la mayoría tuvo problemas para cubrir costos y persisten las dificultades a futuro por un escenario recesivo, sobre todo tras estar más de un mes parados.

Metalúrgicas

En mayo, este sector no esencial se reactivó muy lentamente. A pesar de la habilitación, algunas empresas estuvieron prácticamente sin producción porque tenían stocks. Otras empresas registraron caídas de entre el 30 y 40% interanual en su actividad. Incluso, algunas están trabajando al 40% de su capacidad, con suspensiones de personal.
En la misma proporción, algunas empresas registraron disminución de ventas de entre el 30 y 40%. También hay casos puntuales que venden entre el 15% y 40% del nivel habitual. Esto se debe a la baja demanda de Buenos Aires, primordialmente. Algunas ventas se sostuvieron por estar vinculadas a frigoríficos que no pararon su producción. Las escasas posibilidades de readaptación a nuevas demandas por el Covid-19 no compensaron la crisis.
Por este motivo, la mayoría de las firmas metalúrgicas no cubrió costos. Dado el tipo de productos y la forma de comercialización, también advierten por graves problemas financieros en la cadena, con aumento de cheques rechazados, lo que hará difícil la reactivación.

Minerales no metálicos

A pesar de estar exceptuados del aislamiento, la caída del sector fue histórica. Hubo empresas con importantes mermas del nivel de producción, que alcanzó apenas el 18% del trabajo esperado.
Las ventas también se derrumbaron en la misma proporción, fundamentalmente por ser una industria ligada a la construcción –que sigue con una fuerte contracción pública y privada- y por tener como principal mercado al Gran Buenos Aires.
Con este panorama, los costos no se cubrieron y debieron ser financiados a través de distintas herramientas. Hasta que no se reactiven las inversiones en obras, la demanda seguirá contraída.

Fundición de metal

En Entre Ríos, este sector trabajó a un 60% de su capacidad aproximadamente, con ventas que representaron entre un 20 y 30% del nivel habitual.
Entre otros motivos, se debe a la caída del mercado interno, sobre todo de empresas que venían trabajando en vinculación con Vaca Muerta, además de haber retracciones en las exportaciones. En este escenario, los costos tampoco se cubrieron.

Textil

Este sector, que viene atravesando una fuerte crisis en los últimos años, está teniendo severas dificultades para poder reactivarse. Incluso, hubo empresas que en mayo directamente no trabajaron y las ventas fueron prácticamente nulas.
Algunas firmas se readaptaron para confeccionar barbijos y otros elementos sanitarios, aunque fueron insignificantes facturaciones que no compensaron la caída. De este modo, la mayoría no cubrió costos y debió acudir a la ayuda del Estado y financiamiento bancario para poder saldar salarios y otros servicios prioritarios.
Tras un 2019 crítico, el sector había registrado un leve repunte, sobre todo en marzo, que se vio coartado por la cuarentena. Tras el parate, es incierta la nueva etapa de cara a los próximos meses.

Medicamentos

Es un sector esencial que no dejó de trabajar. De hecho, algunas empresas registraron un crecimiento de producción y ventas del 20% por avanzar en nuevos desarrollos. No obstante, también hay empresas que tuvieron caídas de entre el 20 y 25%, más ligadas a exportaciones.
En este escenario, en general no hubo problemas para cubrir costos, aunque sí se suscitan problemas por las variaciones del tipo de cambio que hicieron disminuir la rentabilidad.
Cabe destacar que en Entre Ríos algunos laboratorios en este contexto de pandemia se readaptaron a nuevas demandas para producir alcohol en gel, cabinas sanitizantes, entre otros desarrollos e innovaciones en proceso.

Software

Este sector siguió trabajando y registró un crecimiento del 20% en el nivel de actividad y de ventas, si se compara con el mismo mes de 2019. No obstante, esto no significó una suba de la facturación, sino que se mantuvo estable.
Las empresas de software, cuyo principal mercado está en Estados Unidos y otros países, pudieron cubrir todos sus costos y abonar sin problemas los salarios.
Respecto de las nuevas demandas, en general no hubo cambios, aunque se presentaron nuevos clientes que requirieron servicios de e-commerce por la cuarentena.

Sector avícola

La avicultura fue una industria esencial que no interrumpió su trabajo. En términos interanuales, la faena creció en volumen entre el 2 y 5% en algunas empresas, mientras que otras mantienen mismos niveles que 2019. En tanto, en volumen, hay empresas que crecieron entre 8 y 10% interanual, otras que sostienen el mismo nivel de ventas o, en su defecto, tuvieron una leve caída.
En general las empresas cubrieron los costos en mayo, aunque también hay situaciones de pérdidas de rentabilidad porque si bien los volúmenes de ventas son superiores o relativamente similares, se registra una fuerte caída de precios. La demanda interna creció, mientras que algunas exportaciones tienen problemas que comienzan lentamente a revertirse.
Por otro lado, ante un mercado interno con mayor demanda, algunas empresas modificaron sistemas productivos para producir pollos más grandes, acorde al consumo de hogares argentinos.

Sector bovino

El sector no paralizó la actividad por ser esencial y en mayo logró estabilizarse, tras sufrir algunos problemas el mes anterior. Quienes realizan exportaciones, registraron un crecimiento de producción y ventas de hasta el 25% interanual. No obstante, algunas empresas más ligadas al mercado interno presentaron entre un 15 y 20% menos del nivel de actividad esperado, por una contracción del mercado ligado a la gastronomía y hotelería.
En general se cubrieron, sobre todo las firmas con presencia en el mercado externo, aunque hubo algunas situaciones de reacomodamiento de las variables las primeras semanas que generó inestabilidades. Las empresas ligadas al mercado interno tuvieron problemas para cubrir costos y priorizaron salarios.

Sector porcino

Este sector esencial no dejó de trabajar, aunque en el mercado sufrió importantes cambios. Si bien algunas empresas tuvieron un crecimiento de entre el 10 y 15% interanual de producción y ventas, con menor rentabilidad, otras empresas sufrieron caídas de entre el 30 y 40%.
Estas diferencias se deben a que, por un lado, aumentó la demanda de cortes frescos en carnicerías que fueron aprovechados por aquellas empresas que tienen una integración con la cadena final; y por otro lado, hubo fuertes caídas de hasta un 40% de la demanda de la industria chacinadora.
En general, cubrieron los costos quienes mantuvieron el nivel de producción y ventas, pero hubo problemas de otras empresas por menores ventas y una significativa caída de precios. Cabe señalar que el impacto que sufre el sector por la menor demanda de los frigoríficos que producen fiambres, ante la inactividad de la hotelería y gastronomía.

Sector ovícola

La producción de huevos fue considerada esencial y no se dejó de producir. De todos modos, hubo cambios en el mercado, con empresas que registraron caídas de actividad y ventas del 10% si se compara con el nivel del mismo mes de 2019.
Si bien la demanda de los hogares por los hábitos de la cuarentena disparó el consumo de huevos frescos, el sector sintió la paralización de compras de hoteles y restaurantes que no están consumiendo el huevo industrial, lo cual no terminó de compensar la situación y no todos los costos se cubrieron.

Sector arrocero

La industria arrocera continuó trabajando. Ante la suba de la demanda en cuarentena, en algunas empresas se sobrepasó la capacidad de producción. Al respecto, las ventas crecieron al máximo de la capacidad de producción.
El mercado primordialmente demandó más arroz, que compensó la baja de otros productos como snacks, harina de arroz, entre otros. Esto posibilitó cubrir todos los costos. De todas formas, cabe recordar que el sector viene arrastrando problemas de endeudamiento previos a la pandemia, entre otras problemáticas ligadas a la producción en caída.

Sector citrícola

El sector industrial de la citricultura tuvo un nivel de trabajo relativamente normal, sin sobresaltos. Incluso, algunas empresas trabajaron con una capacidad de producción y ventas mejor que el mismo mes de 2019. Fundamentalmente, se debe a que el mercado interno es el principal demandante y se encuentra en un buen momento, con suba de precios de la fruta.
En este contexto, las empresas pudieron pagar los salarios en tiempo y forma, incluso haciendo frente a recomposiciones salariales. Se pudieron abonar sin necesidad de ayuda estatal, aunque sí con financiamiento. Respecto de aguinaldo, adelantaron que no habrá problemas para abonarlos.

Lácteos

Es un sector esencial que no se paralizó, aunque se presentaron cambios en la demanda durante los días de confinamiento. Algunas empresas que comercializan leche en polvo tuvieron un crecimiento de producción del 30%, aunque hay otras firmas más grandes que registran caídas del 30% en el nivel de actividad, sobre todo por la merma de demanda de otros productos más elaborados.
En este sentido, algunas empresas de la provincia crecieron 30% en facturación comparado con 2019, sobre todo por demanda del Estado para asistencia social de productos esenciales. Otras empresas más grandes, con llegada también al mercado externo, registran caídas del 40% interanual en la facturación, con precios que no han variado desde el año pasado y que no alcanzan a compensar los volúmenes.
En términos generales, las industrias consultadas cubrieron costos, pero debieron afrontar incrementos de los insumos y hasta debieron recurrir a financiamiento.
Cabe destacar que se modificaron las demandas en cuarentena. Se registran más ventas de quesos blandos, como cremosos, port salut y magros, además de leche en polvo por mayores compras de los Estados. Hay problemas con las exportaciones.

Biodiésel

La producción de biodiésel en Entre Ríos está prácticamente paralizada desde fines del año pasado, sin ventas porque el precio regulado del producto no alcanza a cubrir los costos.
En este contexto, los establecimientos del sector no cubren directamente los costos y deben ser cubiertos por otras empresas que tienen integración entre eslabones de la cadena.
El sector tampoco observa en el corto plazo posibilidades de reactivación, por los vaivenes de las políticas y variaciones del tipo de cambio.

Aserraderos

El sector no fue considerado esencial y retomó lentamente la actividad. En mayo sufrió caídas de producción de hasta el 30% respecto del nivel de meses previos y ventas que también bajaron un 35%. Los costos, en este contexto, no fueron cubiertos y se debió recurrir a financiamiento.
La caída de demanda del mercado externo en términos de volúmenes, además de otras contracciones en el mercado interno, generó complicaciones. Se está produciendo también una reconfiguración de las demandas de pallets según tipos de madera.

Papel y packaging

Hay empresas del sector que no interrumpieron su trabajo, debido a estar ligados a otras cadenas esenciales, sobre todo alimenticias y de higiene. Al respecto, registraron un aumento de entre el 7 y 8% en producción y ventas comparados en términos interanuales. De todos modos, hay casos de firmas más chicas que trabajaron al 80%, con una caída del 20% de ventas.
En cuarentena, aumentó la demanda en la Argentina y también de otros países para la fabricación de envases flexibles para productos de higiene y desinfección. Las demandas de las cadenas alimenticias fueron sostenidas.
En general, los costos se pudieron cubrir y no hubo importantes sobresaltos como sí tuvieron otros sectores industriales.

Molienda

El sector continuó trabajando a buen ritmo, sin interrumpir su trabajo. Hay empresas incluso chicas que trabajaron a toda la capacidad de producción y no variaron sus ventas respecto de los meses previos a la cuarentena.
En este contexto, en general no se presentaron problemas para poder hacer frente al pago de salarios y no habría inconvenientes de afrontar el aguinaldo en junio.


Beneficios UIER

La Unión Industrial de Entre Ríos tiene el agrado de brindar una serie de beneficios exclusivos para sus socios, con el objetivo de ofrecer más y mejores herramientas que sirvan de instrumentos para la creación de valor agregado y trabajo. Se trata de diversos convenios realizados por la entidad, entre los que se encuentran descuentos y bonificaciones de los siguientes rubros:

Certificaciones

IRAM: Convenio marco y Acta complementaria.

Seguros

Sancor Seguros: Convenio marco.

Universidades

Hotelería

Howard Johnson: Beneficios.

Gran Hotel Paraná: Servicios.

Instalaciones UIER

– La entidad dispone de espacios de encuentro para los socios, que pueden ser utilizados en el horario de 9 a 17 en las oficinas de calle Urquiza 1135 1° Piso, Paraná, Entre Ríos.

Asesoramiento financiero

Consultas de asistencia: Guillermo Ríos (guillermonicolasrios@gmail.com) y Zulma Farías (fariaszulma@yahoo.com.ar)

Asesoramiento legal

Consultas de asistencia: Dr. Mariano Churruarin (legales@uier.org.ar)

Otros convenios


La Provincia convoca a industrias y establecimientos industriales a reempadronarse para acceder a beneficios

La Provincia convoca a industrias y establecimientos industriales a reempadronarse para acceder a beneficios

El Registro de Establecimientos Industriales de la Provincia Entre Ríos es online, gratuito y de obligatoria inscripción para las personas humanas o jurídicas (empresa y/o explotaciones unipersonales) que desarrollen o pretendan desarrollar actividades industriales en el territorio entrerriano.

Así se informó desde la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, siendo la fecha límite para actualización y registro el día 30 de abril de 2020.

Cabe destacar que el mismo consiste en una inscripción única y renovaciones anuales por medio del llenado de un formulario online que reviste el carácter de Declaración Jurada (DDJJ), más la presentación de documentación respaldatoria, validadas las cuales, el establecimiento contará con un Certificado Anual que constará de la realización de una actividad de industria manufacturera (o sus asimilables) que le brindará el acceso directo o potencial a distintos beneficios.

Beneficios directos e indirectos

Como beneficios directos la empresa podrá presentar ante la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) para hacerse de la/s alícuota/s especiales que gravan la actividad en el Impuesto a los Ingresos Brutos, estando actualmente las Micro y Pequeñas Empresas gravadas al 0%. Por su parte, tendrán beneficios por Reintegro de Consumo de Energía Eléctrica, según sus tarifas energéticas sean uno (1), dos (2) o tres (3), obteniendo un 15 por ciento, un 8 por ciento o un 4 por ciento de reintegro, respectivamente. Finalmente, estarán exentas de las percepciones que puedan aplicar las prestadoras del servicio eléctrico en concepto de Tasas Municipales por energía eléctrica, sólo quedando como computable la Contribución Municipal a la Energía Eléctrica.

Como beneficios indirectos la empresa podrá obtener mediante la presentación del certificado anual vigente acceso a solicitudes de adhesión en carácter de industrias provinciales a todos los regímenes y propuestas que se efectúen desde la Subsecretaría de industria y/o su articulación con otros organismos.

Estos son el Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial (Ley 10.204), Régimen de Creación, Control y Autorización de Parques y Áreas Industriales (Ley 7.957) y la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por parte de las empresas industriales (Ley 6.260) (Certificación de Radicación, de Funcionamiento y de Habilitación Sanitaria)

Para mayor información dirigirse a Laprida 465 Piso 2 de la capital provincial, o a los teléfonos 343-4208160/4207861, o vía email a gcerutti@entrerios.gov.ar.