XIV Jornada de la Industria 2018
XIV Jornada de la Industria 2018
VIDEOS
PANEL DE APERTURA
ACEVEDO Y COATZ
EDUARDO FIDANZA
JUAN CARLOS DE PABLO
CLAUDIA ROMERO
MARCELO MANUCCI
MARCOS AGUINIS
FERNANDO PREMOLI
EDICIONES ANTERIORES
Manes, Berensztein y Rapetti estarán presentes en la 15ª Jornada de la Industria de Entre Ríos
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) convoca el 12 de septiembre a destacados disertantes para desentrañar la “Realidad de laberinto” que experimenta la Argentina. Bajo ese lema, en el Centro Provincial de Convenciones, la entidad intentará poner sobre relieve las complejidades del presente y las alternativas para encontrar una salida, en pos del crecimiento y desarrollo de la provincia y el país.
El país atraviesa por un complejo escenario, con serias dificultades para retomar la senda de crecimiento y desarrollo productivo con creación de valor agregado y puestos de trabajo. Para analizar este presente y, fundamentalmente, encontrar alternativas para salir de esta encrucijada, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) organiza el 12 de septiembre la 15ª Jornada la Industria, que contará una vez más con destacados expositores en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
“Realidad de laberinto”, es el título de la nueva edición que define la entidad, que al igual que hace 15 años, sigue apostando por renovarse para brindar diferentes análisis e información calificada sobre las complejidades de estos tiempos. A través de la presencia de disertantes con bagaje político, económico, social y tecnológico, se plantearán también reflexiones sobre la necesidad de una estrategia colectiva que permita la mejor salida posible, hacia el renacer de una sociedad que necesita y quiere recomponerse.
Nuevamente, dadas las características de un evento de trascendencia provincial y nacional, se espera la participación de más de 500 asistentes, entre empresarios y funcionarios de todo Entre Ríos, la región y el país. Por ello, la Jornada será otra vez un espacio propicio para el diálogo entre el sector público y privado.
Disertantes
Facundo Manes, uno de los destacados científicos e investigadores argentinos de la actualidad, ya confirmó su presencia para el encuentro. El especialista en neurociencias promete atraer al público con sus conceptos, definiciones y explicaciones, que invitan a pensar el futuro desde modelos de conocimiento innovadores, sustentados en el valor del capital humano, y leídos en clave del desarrollo social.
Por otro lado, de cara a la contienda electoral que este año definirá los destinos del país durante los próximos cuatro años, la UIER aseguró la llegada de Sergio Berensztein, reconocido politólogo y consultor político. En esta ocasión, la 15ª Jornada de la Industria se realizará tras las Elecciones Primarias y a un mes de las Generales, por lo cual resulta oportuno poner sobre la mesa las expectativas del electorado con los candidatos y los ejes centrales por los que se trazará el escenario político y social con sus actores.
En este sentido, para complementar el análisis desde una mirada macroeconómica, la entidad fabril de la provincia también confirmó la llegada de Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). El especialista reflexionará no sólo sobre los factores de esta crisis, sino fundamentalmente sobre las proyecciones que se delinean con estas condiciones y las políticas que hacen falta para reactivar productivamente el país, donde el sector industrial cobra un rol preponderante.
La UIER potencia el trabajo con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones
La UIER potencia el trabajo con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones
La entidad mantuvo una reunión con Daniel Delfino, presidente de la institución que nuclea a más de 30 proveedores de servicios en toda la provincia. Se trataron diferentes temas, fundamentalmente lo que refiere a la conectividad en Entre Ríos, y se destacó la importancia de continuar con líneas de acción y proyectos en común.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo una reunión con la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones (AET). El encuentro posibilitó dar a conocer los objetivos y líneas de acción de cada entidad, además de intercambiar miradas respecto de los desafíos y oportunidades que presenta el sector de las telecomunicaciones en la provincia. En este sentido, se apostó por profundizar el trabajo articulado.
Daniel Delfino, presidente de la Asociación, quien participó junto a otros miembros, destacó que la AET cuenta con más de 30 socios proveedores en todo el territorio provincial y que prestan servicios mediante una cooperativa. En ese marco, con la presencia de Andrea Faisal, directora Ejecutiva de la UIER, se remarcó la necesidad de estrechar vínculos, en pos de potenciar el valor agregado de los sectores industriales y de las telecomunicaciones.
Durante la reunión, se puso sobre la mesa la problemática de la conectividad de internet en diferentes lugares de Entre Ríos, que dificulta no sólo la conexión entre ciudadanos, sino también el agregado de valor en las industrias. Al respecto, Agustín Arias, en representación del Departamento TICs de la UIER, planteó el tema e instó generar consciencia sobre ello y trabajar para generar las condiciones de desarrollo.
Desde la Asociación se comentó que a través de la cooperativa y utilizando la red de fibra óptica de Arsat, son capaces de proveer conectividad a grandes sectores de la geografía entrerriana, con menos limitaciones. De todos modos, se resaltó la necesidad de que se generen obras de infraestructura para que la conectividad llegue a todos los hogares y establecimientos industriales y productivos.
Por otro lado, también se destacaron los programas nacionales de enseñanza de robótica y programación en las escuelas primarias y segundarias de la Argentina. Sobre ello, se valoró la importancia de que las nuevas generaciones adquieran estas capacidades básicas, en un mundo donde la industria y las comunicaciones generan oportunidades de cambio y desafíos permanentes.

Martín Rapetti - Economía

Martín Rapetti es Investigador Asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Investigador Adjunto del CONICET y en la Universidad de Buenos Aires es Profesor Asociado de Macroeconomía II, Investigador del IIEP y Director de la Maestría en Economía. Sus áreas de investigación son macroeconomía, finanzas, desarrollo económico y economía latinoamericana. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como Cambridge Journal of Economics, Structural Change and Economic Dynamics, The Oxford Handbook of Latin American Economics, Journal of Globalization and Development, International Review of Applied Economics, Comparative Economic Studies y Journal of Iberian and Latin American Economic History. Se recibió de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, Amherst.
Sergio Berensztein - Política

Sergio Berensztein es Doctor y Master en Ciencia Política (University of North Carolina, Chapel Hill) y Licenciado en Historia (UBA).
Es Presidente de Berensztein® (Berensztein.com), la consultora de análisis político y estratégico que fundó en 2014, con una perspectiva regional y comparada en base a métodos de investigación rigurosos e innovadores, tanto tradicionales (cuali y cuantitativos) como de big data. Asimismo, se desempeña como Director Académico del Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de Fundación INECO.
Fue Director de la Maestría de Políticas Públicas y Profesor de distintos programas de la Universidad Torcuato Di Tella (1997-2017), donde integró el Consejo de Administración (2012-2014). Fue también profesor invitado en instituciones académicas del exterior como las universidades de Duke, Georgetown, Stanford, Princeton, New México, FLACSO y CIDE (México) y Salamanca (España).
Es coautor de los libros Dueños del Éxito (Edicon, 2017), Los beneficios de la libertad (Ateneo, 2016), 125 Años del Banco Nación (Banco Nación, 2016) y El poder narco (Sudamericana, 2014), entre otros. Publicó más de 30 artículos académicos en revistas especializadas y volúmenes editados.
Es co-conductor de los programas radiales “Vuelo de Regreso” (Milenium) y “Política y pelotas” (Splendid) y se desempeña como columnista en Bella Tarde (TN) y Radioinforme 3 (Cadena 3). Fue co-conductor de “Emergencia Intelectual” (América TV), panelista de “Animales Sueltos” (América TV) y columnista de A24. Publica regularmente columnas de opinión en el diario La Nación y en TN.com.ar y anteriormente también en los diarios Perfil y La Gaceta, y es habitualmente consultado por los principales medios de comunicación del país y del exterior. Fue editor de FocoEconomico.org entre 2012 y 2016.
Facundo Manes - Neurociencias

Facundo Manes es un neurólogo y neurocientífico argentino. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto, en la provincia de Buenos Aires. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1992 y, luego, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (PhD in Sciences). Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra) regresó al país con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría.
Creó y dirige actualmente INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambos centros son considerados hoy instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatria. Entre los años 2014 y 2018 ocupó el cargo de rector de la Universidad Favaloro.
Es fundador de la Fundación INECO para la investigación en neurociencias. Fue presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders. Es profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina y de Psicología de la Universidad Favaloro. Es profesor visitante del Departamento de Neurología de University of California San Francisco UCSF, así como en el Departamento de Neurologia de la Medical University South Carolina MUSC (EE. UU) y de Macquarie University (Sydney, Australia). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y fue investigador del Australian Research Council (ACR) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders.
Ha publicado mas de 250 trabajos científicos originales en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad como Brain, The Lancet Neurology, JAMA Neurology y Nature Neuroscience. El Dr. Manes es permanentemente invitado a dar conferencias en distintas partes del mundo y ha participado en prestigiosos foros científicos internacionales como la “Royal Society of Medicine” (Londres) y la “New York Academy of Sciences”, entre otros.
Su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales. Entre sus contribuciones más importantes, el Dr. Manes identificó las áreas prefrontales relacionadas con el proceso de toma de decisiones en humanos, los mecanismos neurales de la agresión, en conjunto con el Dr Calder, y el rol de la ínsula en los procesos cognitivos y emocionales. Con el profesor Hodges y el profesor Zeman caracterizó un nuevo síndrome denominado Amnesia Epiléptica Transitoria. Además, junto con el Dr Bekinschtein, describió, por primera vez, el procesamiento emocional de pacientes con deterioro de conciencia mínima y, junto con el Dr Jeffrey Max, las áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de los síntomas del déficit de atención e hiperactividad (ADHD). Recientemente con la Lic Torralva desarrollo de una batería neuropsicológica para detectar en forma temprana la demencia frontotemporal y con el Dr Ibáñez ha propuesto una teoría sobre el rol del contexto en los trastornos neuropsiquiátricos. Ha co-desarrollado una de las primeras unidades de rehabilitación cognitiva holística en América Latina. Su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales, particularmente los mecanismos neurales involucrados en la toma de decisiones y la conducta social. Su equipo ha trabajado intensamente en el desarrollo de baterías cognitivas y tests de screening destinados a facilitar el diagnóstico temprano de las demencias.
Cree en la importancia de la divulgación científica en la sociedad. Condujo el programa “Los Enigmas del Cerebro” y “Cerebro argentino” en la televisión argentina y escribe artículos de divulgación científica en la prensa nacional e internacional. Es el autor también de los libros Usar el cerebro, El cerebro argentino, El cerebro del futuro (en co-autoría con Mateo Niro) y Descubriendo el cerebro y Cerebros en construcción (en co-autoría con María Roca).
Facundo Manes está convencido de que la riqueza de un país se mide por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la base del desarrollo social. Este sitio quiere dejar registro de parte de este camino recorrido. Y del comienzo de todo el futuro.
UIA Joven debatió sobre la actualidad del sector
UIA Joven debatió sobre la actualidad del sector
Los miembros del espacio, integrado también por jóvenes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se reunieron con el jefe de Gabinete de la Secretaría General del Gobierno de Buenos Aires, Federico Zin, y con el jefe de Asesores del Ministerio de Producción y Trabajo, Damián Testori, para abordar temas de actualidad industrial. A continuación, recibieron a los diputados Marco Lavagna (Consenso Federal) y Silvia Lospennato (Cambiemos) con quienes analizaron los desafíos de la agenda parlamentaria.
Durante el encuentro con Zin y Testori, los representantes regionales y sectoriales abordaron cuestiones clave sobre financiamiento, logística y transporte. A partir de los lineamientos planteados en las 10 Propuestas UIA para impulsar la competitividad industrial, los jóvenes plantearon sus inquietudes haciendo énfasis en el impacto de la coyuntura en las pymes.
En este sentido, analizaron las modificaciones para la nueva ley PyME y pidieron especial tratamiento para generar nuevas herramientas de crédito que permitan dar un marco de previsibilidad en el largo plazo, generar empleo genuino y capacitar recursos humanos.
Luego, la Junta Joven se reunión con los diputados Marco Lavagna (Consenso Federal) y Silvia Lospennato (Cambiemos) con quienes analizaron la necesidad de implementar iniciativas parlamentarias que ayuden a potenciar el sector, la agenda parlamentaria en medio del escenario electoral y las perspectivas legislativas tras los comicios generales.
Por parte de UIA Joven, los encuentros fueron encabezados por la secretaria del espacio, Marysol Rodríguez, acompañada por las autoridades: Juana Torresín, Lucas Romagnoli, Jorge Scian, Fernando Zabaleta, Agustina Schcolnik, Gastón Leiter y Rafael Catalano. Asistieron los miembros de Junta Joven: Andrés Ekcersiyán, Jorge Karagozlu, Priscila Makari, Sebastián Reaño, Luciano Boccardo, Federico Rodríguez, Román Guajardo, Florencia Pettigrew, Claudio Lambert (UIER), Silvana Roitman (UIER), Santiano Chianelli, Valeria Tamburo, Luciana Krsul, Gustavo Aguilar, Andrés Tavosnanska, Diego Munafó, Valentino Romano y Oliver Maltz.
AFIP capacitó a profesionales de la UIER en Factura Electrónica de Crédito
AFIP capacitó a profesionales de la UIER en Factura Electrónica de Crédito
María Campodónico, especialista del organismo nacional de recaudación, estuvo a cargo de la capacitación. En ese marco, se detallaron diferentes aspectos que hacen al régimen, como las empresas comprendidas, el cronograma de aplicación, los procesos, entre otros puntos.
En el marco de una nueva reunión del Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), se llevó a cabo una capacitación referida a la Factura Electrónica de Crédito. La charla estuvo a cargo de María Campodónico, especialista de la División Capacitaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Ante la presencia de un nutrido número de profesionales de las distintas empresas que conforman la UIER, se explicó primeramente quiénes quedan alcanzados por el régimen, en función de las características de la operación. En este sentido, detalló sobre las empresas comprendidas según los montos de facturación, cuyo listado está publicado en AFIP.
Asimismo, se destacó cuál es el cronograma de aplicación dispuesto, además de explicarse qué sucede cuando las operaciones son de contado.
Por otro lado, Campodónico se explayó sobre el proceso, desde la emisión hasta la aceptación o rechazo de la factura. En relación a ello, se brindaron detalles sobre cómo debe procederse en caso de rechazarse y cuáles las causales admitidas por ley. En esta línea, también se profundizó en cómo es el registro de factura electrónica.
La especialista de AFIP explicó además todo lo referente a las retenciones, entre otros detalles vinculados al procedimiento dentro de los 30 días de emisión de la factura. También se abordó qué ocurre con las facturas erróneas, las que se emiten en moneda extranjera y la determinación del valor neto negociable al momento de la aceptación.
Informe Mensual de Actividad Industrial - Junio
Informe Mensual de Actividad Industrial - Junio
Compartimos a continuación el Informe de Actividad Industrial Mensual, referido a la situación coyuntural del sector industrial nacional, con referencia provincial. En el mismo, se refleja que la la industria nacional se contrajo 13,4% interanual en Marzo 2019, y 4,3% en forma mensual desestacionalizada. La utilización de la capacidad industrial instalada ha caído 9,1 puntos porcentuales en forma interanual, y las exportaciones han caído 2% (agroindustriales) y 7,7% (industriales no agropecuarias).
Puede acceder al informe completo haciendo click aquí:
La Unión Industrial Argentina renovó sus autoridades

La Unión Industrial Argentina renovó sus autoridades
A través de una lista de unidad, la UIA renovó sus autoridades. Fruto del consenso entre los dirigentes industriales, Miguel Acevedo continuará al frente de la institución hasta 2021.
Durante la reunión del Consejo General en la que se oficializó la lista de unidad para integrar los órganos directivos de la entidad, Miguel Acevedo brindó el primer discurso de su nuevo mandato ponderando el resultado de los consensos: “Quisiera destacar como un logro colectivo que por segunda vez consecutiva, la unidad se ha convertido en la herramienta con la que ponemos en marcha nuestro trabajo. En este caso, para atravesar los desafíos con los que la economía argentina pone a prueba nuestro temple como industriales”.
Además, agregó: “El sistema político, por el estatuto de representatividad que le otorgan los votos, es quien debe convocar a todos los actores sociales para conformar esa instancia de diálogo superadora y articulada alrededor de consensos, debates y concertaciones. En la Unión Industrial Argentina, esta segunda etapa de unidad es un paso en esa dirección, nuestro aporte para llevar la voz de la industria a ese diálogo integrador y extensivo. Estar listos para cuando esa convocatoria llegue”.
Por la mañana, en el encuentro con la prensa, Acevedo manifestó la visión de la UIA sobre el rol presente y futuro del sector, “la industria ofrece certezas para la incertidumbre que el país enfrenta. Crear empleo, generar divisas genuinas, insertarnos en las cadenas globales de valor y potenciar a otros sectores son algunos de los aportes ya hemos brindado y que podemos continuar brindándole al país. En función de estos aportes, Argentina puede ser un país desarrollado. Y la industria es el camino para llegar a ese destino”.
La lista de unidad con la que se encara esta nueva etapa materializa elementos clave de la primera gestión, y que forman parte de la continuidad institucional: 18 provincias representadas, más de 30 sectores pyme en la conformación de autoridades, la incorporación de 8 mujeres y la presencia de los últimos tres presidentes de UIA Joven, entre otros.
En la apertura del Consejo, el secretario de la institución, Alberto Álvarez Saavedra, realizó un recorrido por los logros de la gestión. Al respecto, destacó el papel de la educación en vinculación con la Cuarta Revolución Industrial, la formación profesional y el surgimiento de nuevos empleos, “en este terreno, la convicción personal y la certeza institucional convergen: es a través de las mejoras progresivas en educación donde anidan las respuestas para un futuro de progreso”.
Esta es la nómina completa de las autoridades UIA 2019/2021
