UIER alerta que aumentaron 119% los juicios laborales en la industria: “Atenta contra el empleo y las pymes”

UIER alerta que aumentaron 119% los juicios laborales en la industria: “Atenta contra el empleo y las pymes”

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advierte por un aumento significativo de la litigiosidad laboral en la provincia en los últimos tres años y en especial en la industria. Según datos actualizados a abril de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se incrementó 119% la cantidad de juicios laborales en la industria manufacturera, al pasar de 288 en 2021 a 629 en 2024.

“Se duplicaron los juicios laborales en la industria en los últimos tres años. La situación es cada vez más preocupante para las empresas porque atenta contra el empleo y las pymes. Por un lado, significa un freno directo a la creación de nuevos puestos de trabajo registrados y, peor aún, pone en riesgo la subsistencia de las micro y pequeñas industrias de la provincia”, advirtió Gabriel Bourdin, presidente de UIER.

Según el informe elaborado por la UART, a pesar de que hay una disminución progresiva en la siniestralidad, aumentó la judicialidad, es decir, la cantidad de casos que se dirimen en la Justicia. Entre Ríos registra dos años consecutivos con un aumento de juicios laborales por encima de la media de la Argentina: en 2024 creció un 12% la litigiosidad laboral en la provincia y 7% en el total del país, mientras que en 2023 incrementó 39% y 26%, respectivamente.

“Es un tema que realmente suma preocupación a los sectores productivos de Entre Ríos porque ya hay jurisprudencia en la provincia que anticipa mayor probabilidad de que las empresas salgan perdiendo ante un eventual conflicto. Además, los fallos de jueces provinciales habilitan el pago de montos cada vez mayores por las sentencias, que implican mayores costos para producir y, en el peor de los casos, ponen en jaque a las empresas mismas”, sostuvo Bourdin.

Litigiosidad en Entre Ríos

El informe indica que en 2021 se contabilizaron 1.292 juicios laborales en toda la provincia, mientras que en 2024 fueron 2.002, lo que representa un incremento del 55%. La industria manufacturera es el sector más afectado, seguido por la administración pública, la agricultura y ganadería, el comercio, la construcción y el resto.

En cuanto a la litigiosidad, fallos relevantes como Crettaz c/Iapser y Vázquez c/Iapser generaron un antes y un después en la litigiosidad laboral de Entre Ríos, que ya se ubica por encima de otras provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones. Desde ambos fallos en adelante, aumentaron sustancialmente los montos por juicios -más del doble de la sentencia a nivel país- y se dio mayor reapertura de casos cerrados post cobro de incapacidad, en un 35%.

Entre otras conclusiones, sobre el mismo período comparativo, se destaca cómo aumentó la cantidad de juicios según el tamaño de empresas: de 101 a 1500 trabajadores creció 76%; en empresas de más de 1500 trabajadores 66%; en empresas de 11 a 50 trabajadores un 53%; en empresas de 51 a 100 trabajadores un 46%; en empresas de 1 a 10 trabajadores un 18%. El promedio es del 55%.

Posibles salidas

El informe de la UART, que analiza casos en todo el país, considera que en Entre Ríos se da la particularidad de una “litigiosidad exacerbada”. Por ello, proponen una serie de posibles salidas que permita desalentar esta problemática:

  • Revisión fallos Crettaz y Vazquez
  • Cumplimiento por parte del Tribunal Superior de Justicia con lo previsto en la Ley 27.348 art. 2 in fine, ratificado con la adhesión mediante Ley 10.532 art. 1 del 29/11/2017: intervención obligatoria del CMF; concurso de integrantes especializados en medicina laboral; remuneración desacoplada del monto del proceso y aplicación adecuada del Baremo del Decreto 659/96.
  • Que hasta tanto se constituya este cuerpo específico, en los casos que intervenga el cuerpo pericial actual, se dejen de regular (adicionalmente a su sueldo) honorarios vinculados al monto del juicio.
  • Que en el caso de intervenir peritos de lista, sus honorarios sean regulados por la labor efectivamente realizada.

Ver informe: https://drive.google.com/file/d/1Nq-PdPUpCGxuhLPpov8TuCSSsqiMYH16/view?usp=sharing


Reglamentación del Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial de la Provincia de Entre Ríos

Ley 11.071 y Decreto Reglamentario 2994/23

Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial de la Provincia de Entre Ríos

La ley 11.071 establece el nuevo régimen de promoción industrial. En dicha ley, y en su Decreto Reglamentario, se establecen los requisitos para acceder al régimen, los beneficios impositivos implicados en el mismo, los determinantes del plazo de beneficio, entre otros. De esto, se destaca:

  • Podrán ser beneficiarios del régimen personas humanas o jurídicas que desarrollen actividad industrial, en establecimientos existentes, nuevos o reactivados

  • Entre sus requisitos se destaca: estar radicado en Entre Ríos, ser propiedad de personas humanas o jurídicas domiciliadas en el país, no registrar deuda con el Estado provincial, cumplimentar con la normativa medioambiental, contar con al menos 5 empleados contratados en forma efectiva y por tiempo indeterminado.

  • Si se trata de un establecimiento existente, además tiene como requisito aumentar al menos el 15% de su capacidad operativa instalada, la cual se determina como el promedio simple del aumento de las siguientes variables: producción, planta de personal, bienes de capital y exportaciones, en todo caso sin reducción de personal. Además, se debe registrar aumento en al menos dos de las cuatro dimensiones señaladas.

  • Beneficios impositivos: exención sobre impuestos provinciales de IIBB, Inmobiliario, Sellos y Automotor, sobre los bienes afectados exclusivamente a la actividad industrial

  • Exención sobre IIBB:

    • Los establecimientos nuevos estarán exentos al 100% de su base imponible afectada a IIBB

    • Los establecimientos existentes que estén categorizados como Micros o Pequeños según el Código Fiscal de Entre Ríos estarán exentos al 100% de su base imponible, sin importar el cambio de categoría impositiva durante el período de promoción

    • Los establecimientos existentes que estén categorizados como Medianos (tramo 1 o tramo 2) o No PyME según el Código Fiscal de Entre Ríos, estarán exentos de IIBB según el siguiente porcentaje calculado anualmente, sumando dos componentes:

      • La comparación del nivel de producción del año en estudio respecto del nivel de producción del año base del proyecto

      • La comparación del valor de los bienes de capital del año de estudio respecto del valor de los bienes de capital del año base del proyecto

    • Este último porcentaje será calculado todos los años, y siempre se comparará con el año base del proyecto

  • Beneficios en energía y gas:

    • Los establecimientos nuevos que realicen obras inversiones en obras eléctricas y gasíferas podrán solicitar reintegro de hasta el 50% de la inversión

    • Se reintegrará por el consumo de energía eléctrica el 15%, el 8% o el 4% según contraten la tarifa energética 1, 2 o 3 respectivamente

    • Aquellos que implementen el uso de energías renovables tendrán un beneficio del 5% adicional

  • Plazos: el plazo de promoción es por 10 años

  • Ampliación de plazos: Están previstas las siguientes extensiones de los plazos, excluyentes entre ellas:

    • Si el establecimiento se encontrara en un emplazamiento industrial, se ampliará 5 años el beneficio

    • Si el establecimiento se encontrara en una zona de desarrollo estratégico industrial, se ampliará 3 años

    • Se ampliará por 5 años si la inversión contempla proyectos industriales de industria 4.0, implementación de Buenas Prácticas Industriales, sustentabilidad ambiental, gestión de calidad o que el incremento de personal previsto sea de mujeres

    • Si el proyecto implica el traslado de un establecimiento con el fin de disminuir el impacto ambiental, se ampliará 5 años el beneficio.

 


Actualizaciones en el Derecho Laboral, en la agenda de UIER

Actualizaciones en el Derecho Laboral, en la agenda de UIER

El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo este miércoles una nueva reunión en modalidad híbrida continuando con el desarrollo de su agenda de trabajo 2023.

"Derecho Laboral: Actualización", fue la temática abordada por los profesionales Adriana Tista y Joaquín Arias, ambos especialistas en Derecho del Trabajo y Docentes de la Universidad Católica Argentina (UCA) Paraná, en el marco del Convenio de Colaboración que la entidad mantiene con la Casa de Altos Estudios.

Con una activa participación de los referentes del Departamento, se analizaron los alcances del Art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y el Decreto 144/2022 sobre "Cuidado Infantil en Establecimientos con más de 100 trabajadores" y el espíritu de la medida con debidas recomendaciones por parte de los profesionales.

Asimismo, se abordaron en profundidad los temas "Discriminación (Ley 23.592) y Violencia contra la Mujer (Ley 26.485)" poniendo en relieve la importancia que tiene no sólo que las empresas conozcan el marco normativo, sino también que adopten una actitud proactiva dentro de sus empresas para detectar y prevenir este tipo de actos dentro del ámbito laboral.

Finalmente los profesionales atendieron consultas por situaciones relacionadas con el derecho laboral que surgen en el devenir de la gestión de las personas.

Desde UIER, se agradece la participación de los profesionales y de los participantes y se invita a los socios a sumarse a estas reuniones que tienen como objetivo generar espacios de capacitación, intercambio y consulta.


Se aprobó la Ley de Emplazamientos Industriales de Entre Ríos

Se aprobó la Ley de Emplazamientos Industriales de Entre Ríos

La Cámara de Senadores de Entre Ríos realizó este miércoles la octava sesión del 144º Período Legislativo, presidida por el vicepresidente primero Daniel Olano. En ese marco, se sancionó el Proyecto de Ley, enviado por la Cámara baja, a través del cual se establece el Régimen de Autorización, Creación y Funcionamiento de emplazamientos industriales de la Provincia de Entre Ríos. La iniciativa ya tenía media sanción en Diputados.

Al respecto, el senador Francisco Morchio (Gualeguay-Cambiemos) indicó que este proyecto “tiene una necesidad que es la de modernizar la normativa ya existente, darle un marco jurídico a las explotaciones industriales y darles a los emprendedores la certeza de tener servicios en el área donde ellos emplazan su industria y condiciones apropiadas para el desarrollo de sus emprendimientos industriales”.

En esta misma línea, el senador Armando Gay (Concordia-Frente Justicialista) agregó que “este proyecto está en sintonía con la visión que tenemos de la provincia, y más que nada el desarrollo sustentable, y que es por medio de la generación de un contexto favorable para las inversiones es como se traduce esto en generación en línea de empleo” y que “esta ley va a fomentar la inversión privada, va a permitir la generación conjunta de esfuerzo y la sinergia público-privada en la captación de inversión”.

Desde la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) se destaca el trabajo en la legislatura, que aprobó esta herramienta que busca fortalecer el entramado productivo en los municipios de la provincia, con el objetivo central del generar más valor y más desarrollo en Entre Ríos.


El trabajo decente fue abordado en la UIER

El trabajo decente fue abordado por el Departamento Recursos Humanos de UIER

El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) se reunió nuevamente el pasado jueves 20. Con la participación de Ariel Villanueva, coordinador de Trabajo Decente de la Secretaría de Trabajo de la Provincia, se abordó la temática «Trabajo Decente, diversidad e inclusión».

Durante la charla, se presentaron los alcances de la Ley Provincial 9.671 que busca prevenir la violencia laboral y sancionar a los ejerzan la misma sobre los trabajadores estatales o privados. A partir de la capacitación orientada a fomentar el uso de la negociación colectiva como herramienta, se busca erradicar las prácticas violentas en cualquier tipo de relación laboral.

En ese marco, también se compartió información sobre el Curso de Posgrado sobre «Gestión de la diversidad en organizaciones» que lanzó la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y sobre el Programa «Producir con equidad» de la Subsecretaría Pyme. Se trata de un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta 10 millones de pesos para financiar proyectos que incorporen buenas prácticas en equidad de género.

Desde UIER se agradeció la participación de la Secretaría de Trabajo, así como la activa participación de los participantes del Departamento. El respeto mutuo en las relaciones laborales es una de las características esenciales del trabajo digno y resulta distintivo de organizaciones exitosas y responsables.


La Legislatura entrerriana sancionó el nuevo Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

La Legislatura entrerriana sancionó el nuevo Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

La Cámara de Senadores de Entre Ríos sancionó este miércoles la ley que crea el Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial. Tras obtener media sanción en Diputados, la aprobación definitiva se dio de manera unánime en la 5ta Sesión Ordinaria del 144º Período Legislativo en la Cámara Alta de la provincia, motivo por el cual pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación definitiva.

La iniciativa es resultado de un trabajo articulado del equipo de Diputados con la Dirección General de Industria y el equipo técnico de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Se trata de un proyecto de ley que busca incorporar empresas a la Promoción Industrial, pero también respaldar a las ya existentes que realizan nuevas inversiones. Para ello, se realizaron diversos aportes para lograr un régimen que impulse el perfil industrial de la provincia.

Desde la UIER se destaca que la nueva ley contempla exenciones impositivas basadas en los incrementos de las inversiones, la actividad, la producción y el empleo. Además, presenta como novedad la promoción de inversiones en proyectos vinculados a la sustentabilidad e industria 4.0, las buenas prácticas industriales y la gestión de la calidad, todos ellos aspectos estratégicos para las necesidades actuales que demanda la industria.

Otro ítem importante que se plantea sobre la normativa es que será más operativa y más simple para las industrias acceder al beneficio. El objetivo es también darle mayor previsibilidad a las micro y pequeñas industrias. Por ello, ante la necesidad de lograr un alcance mayor en cuanto a empresas beneficiarias e impacto directo sobre la industria, también se consideró que resulta clave la adhesión de los municipios.


UIER trabajó sobre la digitalización de la documentación laboral

UIER trabajó sobre la digitalización de la documentación laboral

El pasado jueves se reunió el Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) para dar inicio a la agenda de trabajo 2023. Con la participación de la Secretaría de Modernización de Entre Ríos, se abordó el tema «Digitalización de la documentación laboral».

Presentación del Libro Sueldos digital, firma digital y recibo de sueldo digital, son algunos de los conceptos que se trataron. Desde la Secretaría se explicó cómo a través de un sencillo trámite los apoderados legales de las empresas pueden obtener la firma digital de manera gratuita.

En otro orden, se avanzó en la agenda 2023 que incluye el tratamiento de temas de coyuntura, reuniones de vinculación con el sector público y diversos talleres de capacitación con temáticas de interés.

Se destaca desde la UIER la participación de la Secretaría de Modernización, así como los aportes realizados por los participantes del Departamento mediante un trabajo colaborativo y el intercambio de información.


Se analizó en la UIER la reglamentación de la Ley de Energía Eléctrica Sostenible

Se analizó en la UIER la reglamentación de la Ley de Energía Eléctrica Sostenible

El Departamento Medio Ambiente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo este jueves un encuentro en modalidad híbrida dando inicio a su agenda de trabajo para 2023, con el foco puesto en el análisis de la Reglamentación de la Ley de Energía Eléctrica Sostenible de Entre Ríos. Del encuentro participó Silvina Guerra, secretaria de Energía de la Provincia, Germán Rearte, coordinador de Energías Renovables, además de representantes de empresas socias y profesionales especializados.

Durante la charla se indicó que el principal objetivo de la ley es actualizar la normativa provincial en relación a las conexiones de generación renovable, ampliando y flexibilizando las potencias y tecnologías con el objetivo estratégico del Estado provincial de alcanzar un mínimo de 30% de la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables para 2030. Entre los puntos más importantes se incluyen reducciones impositivas para centrales eléctricas de gran escala que se instalen en la provincia, la creación de la mesa de energía sostenible, el Plan Provincial de Energía Renovable, el aumento de la potencia, la quita del medidor adicional para usuarios T1, la posibilidad de la generación remota y compartida, el Programa de Medición Inteligente, la adhesión a la ley nacional 27424 que permite obtener un certificado fiscal por cada kW instalado entre otros puntos.

Durante el encuentro se abordaron los alcances que tendrá la reglamentación para las industrias y los beneficios impositivos, que contemplan una excepción o reducción del impuesto FDEER de la boleta de luz por tres años a quienes instalen energías provenientes de fuentes renovables.

Al respecto, se señaló que el Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE) es el ente que regula la aplicación de la ley y que tiene a su cargo la reglamentación técnica. En este sentido se remarcó que es fundamental contar con su resolución a los fines de finalizar este importante proceso normativo, tan esperado por las empresas de la provincia.

En ese marco, desde UIER se reafirmó el compromiso de continuar potenciando la vinculación público-privada para avanzar en normas y acciones que colaboren con el desarrollo sustentable de la provincia y al mismo tiempo generen beneficios para la industria.


Se presentó en Diputados el proyecto de Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

Se presentó en Diputados el proyecto de Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial

El proyecto de “Régimen de Promoción y Desarrollo industrial” que el Poder Ejecutivo ingresó a la Legislatura se presentó con la participación del ministro de Economía Hugo Ballay y la exposición del presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Gabriel Bourdin, ante las comisiones de Presupuesto, Hacienda y de Producción e Industria de la Cámara de Diputados de la Provincia.

El nuevo proyecto de ley contó con la articulación y trabajo conjunto de autoridades y técnicos de la entidad y funcionarios del Gobierno provincial, quienes realizaron diversos aportes para lograr un régimen que impulse el perfil industrial de la provincia.

En ese marco, se destacó que la nueva ley de promoción industrial contempla exenciones impositivas basadas en los incrementos de las inversiones, la actividad, la producción y el empleo. Pero además, presenta como novedad la promoción de inversiones en proyectos vinculados a la sustentabilidad e industria 4.0, las buenas prácticas industriales y la gestión de la calidad, todos ellos aspectos estratégicos para las necesidades actuales que demanda la industria.

Otro ítem importante que se planteó sobre la normativa es que sea más operativa y más simple para las industrias acceder al beneficio. El objetivo, según indicaron, es también darle mayor previsibilidad a las micro y pequeñas industrias. Por ello, ante la necesidad de lograr un alcance mayor en cuanto a empresas beneficiarias e impacto directo sobre la industria, es que también se consideró que resulta clave la adhesión de los municipios.

De la actividad también formó parte el secretario de la entidad, Eduardo Tonutti, y el responsable del Área de Monitoreo Industrial, Gabriel Weidmann.

Importancia de la ley

Durante la exposición, se planteó la importancia de una nueva ley que contribuya a mejorar el perfil productivo de la provincia, mejore la competitividad de las industrias y se constituya en una herramienta para generar empleo. Sobre este punto, se señaló el menor desarrollo relativo de Entre Ríos en el contexto de la Región Centro, al contar con una menor incidencia del empleo privado registrado. Precisamente, la incidencia es 26% menor a la de Córdoba y 35% a la de Santa Fe. Asimismo, el Valor Agregado per cápita provincial es 11% menor al de Córdoba y 15% al de Santa Fe.

En la misma línea, se recordó que Entre Ríos cuenta con 21 trabajadores industriales cada mil habitantes, cuando Córdoba tiene 26 y Santa Fe 38, es decir, 22% y 44% menor respectivamente. Este dato da cuenta de la necesidad de generar políticas de promoción de las inversiones industriales, que permitan aumentar el valor agregado generado en la provincia, con su consecuente aumento del empleo industrial, salarios, impuestos, divisas, encadenamientos económicos, entre otros temas.

Desde esta perspectiva, los expositores también consideraron que es fundamental atraer y retener inversiones en nuestra provincia, tanto de nuevas empresas como de las industrias que ya desarrollan sus actividades en Entre Ríos. Para ello, se dijo que es relevante lograr incentivos orientados a las nuevas realidades de la actividad industrial, que tengan en cuenta que la competitividad hoy está atravesada por la tecnología, la gestión, la calidad y la sustentabilidad.


UIER manifiesta su preocupación y rechazo por el decreto presidencial

UIER manifiesta su preocupación y rechazo por el decreto presidencial

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) expresa su profunda preocupación y rechazo al Decreto 2022-842, a través del cual el Gobierno nacional establece un feriado nacional para este 20 de diciembre de 2022 con motivo de los festejos del Campeonato Mundial de Fútbol.

La industria nacional y particularmente la entrerriana necesita previsibilidad para poder realizar las planificaciones de producción y respetar los compromisos y obligaciones del quehacer empresario, sobre todo en circunstancias como las actuales, que son difíciles para la economía del país.

Quienes integramos el sector industrial, al igual que las demás actividades que generan valor y trabajo, necesitamos y exigimos claridad ante estos acontecimientos y decisiones extemporáneas, así como requerimos poder trabajar a lo ancho y a lo largo de este país, más allá la celebración por el Mundial.

El Decreto tendrá un impacto sumamente negativo en el desempeño de la actividad productiva y comercial a nivel federal de las pequeñas y medianas empresas, de nuestra provincia y de todo el país.

Por otra parte, consideramos importante señalar que los festejos se circunscriben sólo a lo que ocurra en Ciudad de Buenos Aires. Atento a que el resto de la Argentina resulta ajena a este acontecimiento, a excepción de quienes se movilicen expresamente para asistir presencialmente y soliciten la correspondiente licencia, rechazamos toda medida que paralice la actividad laboral.

Los tiempos actuales exigen de todos seguir haciendo un importante esfuerzo colectivo, por sostener el trabajo, cuidar y promover más empleo para millones de familias y empujar entre todos para crecer y desarrollarnos. Para ello, claro está, también son fundamentales políticas consecuentes y previsibles.