Agustín Arias expuso en ALTEC 2023

Agustín Arias expuso en ALTEC 2023

Agustín Arias representó a la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y la Unión Industrial Argentina (UIA) durante el XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de Innovación ALTEC 2023. Formó parte del panel "Los desafíos de la transformación digital en el ámbito empresarial", en el que expuso sobre #RUTAX, el programa que promueve un ecosistema integral en pos de que las empresas innoven e incorporen tecnologías 4.0 en sus procesos productivos.

Del panel también formaron parte Fernando Peirano, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; Alejandra Vigna, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Salvador Celía, presidente del Polo Tecnológico Paraná; Héctor Motta, presidente del Grupo Motta; además de representantes de Promedon y PTB Group; bajo la moderación de Gabriel Gentiletti, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Sobre ALTEC

La Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (Altec) llevó a cabo el evento en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), en coincidencia con sus 40 años de vida. Se trata de una organización civil de derecho privado, sin fines de lucro, con actuación internacional, creada con el propósito de vincular personas, físicas y jurídicas, activas en la reflexión y el ejercicio de la gestión tecnológica para realizar actividades de cooperación en dicha área.


Prácticas laborales de los jóvenes y aclaraciones contables, en la agenda de Recursos Humanos

Prácticas laborales de los jóvenes y aclaraciones contables, en la agenda de Recursos Humanos

El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo el pasado jueves, en el que se abordaron dos temas: prácticas educativo-laborales con los jóvenes y disposiciones tributarias y remunerativas nacionales.

En una primera instancia, Florencia Suau, jefa del Departamento Educación de la Unión Industrial Argentina (UIA), presentó un material que elaboraron en conjunto UIA, OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos) sobre las diferentes prácticas educativo-laborales que hoy existen en Argentina destinadas a jóvenes.

En relación a este punto, explicó que se trata de una herramienta de capacitación y difusión en el que se detallan las diferencias entre prácticas profesionalizantes, pasantías de nivel secundario y universitario, entrenamiento para el trabajo.

Asimismo, destacó que el objetivo del material es brindar apoyo a las empresas para que logren generar espacios que les permitan llevar adelante exitosamente el proceso de vinculación entre educación, trabajo y producción.

En una segunda instancia, desde el Estudio Yujnovksy, María Yujnovsky respondió consultas sobre algunos puntos referidos al pago de la asignación no remunerativa para trabajadores en relación de dependencia decretado por el Gobierno nacional y el aumento del piso de Ganancias dispuesto en agosto.

Una vez más, se destacó la activa participación de los referentes del departamento y el aporte técnico de las profesionales participantes.


Reglamentación del Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial de la Provincia de Entre Ríos

Ley 11.071 y Decreto Reglamentario 2994/23

Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial de la Provincia de Entre Ríos

La ley 11.071 establece el nuevo régimen de promoción industrial. En dicha ley, y en su Decreto Reglamentario, se establecen los requisitos para acceder al régimen, los beneficios impositivos implicados en el mismo, los determinantes del plazo de beneficio, entre otros. De esto, se destaca:

  • Podrán ser beneficiarios del régimen personas humanas o jurídicas que desarrollen actividad industrial, en establecimientos existentes, nuevos o reactivados

  • Entre sus requisitos se destaca: estar radicado en Entre Ríos, ser propiedad de personas humanas o jurídicas domiciliadas en el país, no registrar deuda con el Estado provincial, cumplimentar con la normativa medioambiental, contar con al menos 5 empleados contratados en forma efectiva y por tiempo indeterminado.

  • Si se trata de un establecimiento existente, además tiene como requisito aumentar al menos el 15% de su capacidad operativa instalada, la cual se determina como el promedio simple del aumento de las siguientes variables: producción, planta de personal, bienes de capital y exportaciones, en todo caso sin reducción de personal. Además, se debe registrar aumento en al menos dos de las cuatro dimensiones señaladas.

  • Beneficios impositivos: exención sobre impuestos provinciales de IIBB, Inmobiliario, Sellos y Automotor, sobre los bienes afectados exclusivamente a la actividad industrial

  • Exención sobre IIBB:

    • Los establecimientos nuevos estarán exentos al 100% de su base imponible afectada a IIBB

    • Los establecimientos existentes que estén categorizados como Micros o Pequeños según el Código Fiscal de Entre Ríos estarán exentos al 100% de su base imponible, sin importar el cambio de categoría impositiva durante el período de promoción

    • Los establecimientos existentes que estén categorizados como Medianos (tramo 1 o tramo 2) o No PyME según el Código Fiscal de Entre Ríos, estarán exentos de IIBB según el siguiente porcentaje calculado anualmente, sumando dos componentes:

      • La comparación del nivel de producción del año en estudio respecto del nivel de producción del año base del proyecto

      • La comparación del valor de los bienes de capital del año de estudio respecto del valor de los bienes de capital del año base del proyecto

    • Este último porcentaje será calculado todos los años, y siempre se comparará con el año base del proyecto

  • Beneficios en energía y gas:

    • Los establecimientos nuevos que realicen obras inversiones en obras eléctricas y gasíferas podrán solicitar reintegro de hasta el 50% de la inversión

    • Se reintegrará por el consumo de energía eléctrica el 15%, el 8% o el 4% según contraten la tarifa energética 1, 2 o 3 respectivamente

    • Aquellos que implementen el uso de energías renovables tendrán un beneficio del 5% adicional

  • Plazos: el plazo de promoción es por 10 años

  • Ampliación de plazos: Están previstas las siguientes extensiones de los plazos, excluyentes entre ellas:

    • Si el establecimiento se encontrara en un emplazamiento industrial, se ampliará 5 años el beneficio

    • Si el establecimiento se encontrara en una zona de desarrollo estratégico industrial, se ampliará 3 años

    • Se ampliará por 5 años si la inversión contempla proyectos industriales de industria 4.0, implementación de Buenas Prácticas Industriales, sustentabilidad ambiental, gestión de calidad o que el incremento de personal previsto sea de mujeres

    • Si el proyecto implica el traslado de un establecimiento con el fin de disminuir el impacto ambiental, se ampliará 5 años el beneficio.

 


UIER en el "Mes de la Industria"

UIER en el "Mes de la Industria"

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), a través de su presidente Gabriel Bourdin, participó de la jornada "Mes de la Industria" que organizó en Paraná el Banco de la Nación Argentina. El encuentro contó con la presencia de la titular de la entidad, Silvina Batakis, del ministro de Economía provincial, Hugo Ballay, y del secretario de Hacienda de la ciudad, Javier Abdala.

La convocatoria reunió en el Hotel Maran Suites & Towers a más de 100 representantes industriales de la región, con el objetivo de promover y fortalecer el vínculo de la banca pública con las pymes de los distintos sectores económicos del país.

A su turno, Bourdin hizo hincapié en la importancia de generar los acuerdos necesarios para impulsar políticas de la mano entre el sector público y privado. Al respecto, puso como ejemplos las medidas logradas en la provincia, tales como el Programa de Empleo Industrial Entrerriano, la Ley de Promoción Industrial y la de Emplazamientos Industriales. En ese sentido, puso el foco en el desafío de seguir creando trabajo privado registrado.

En tanto, Batakis puso en valor la importancia del BNA para potenciar la industria. En esa línea, señaló que "surge con un claro objetivo: que la industria argentina tenía que crecer y que este banco también tenía que estar a la par del sector agropecuario y de todos los sectores económicos del país".


“Nuestra industria y nuestra Nación merecen la unidad en pos de un futuro mejor”

“Nuestra industria y nuestra Nación merecen la unidad en pos de un futuro mejor”

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en su 20° Aniversario, llevó a cabo este viernes el Día de la Industria, junto a la Unión Industrial Argentina (UIA). El encuentro se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, ante más de 550 personas, con la presencia del ministro de Economía de la Nación Sergio Massa, el gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet, el director General de Aduanas Guillermo Michel, el secretario de Industria de la Nación, José Ignacio De Mendiguren; el secretario de Agricultura Juan José Bahillo; la vicegobernadora Laura Stratta; adempas ministros y legisladores provinciales y toda la plana industrial del país.

Durante el panel de apertura, Gabriel Bourdin, presidente de la entidad, planteó la necesidad de avanzar en consensos para “enfrentar los retos económicos y sociales”. “Miremos hacia adelante con una visión audaz y un espíritu de colaboración. En una época en la que las divisiones parecen ser la norma, nuestra industria y nuestra Nación merecen algo más: merecen la unidad en pos de un futuro mejor”, reflexionó.

De la misma manera, puso en valor la industria como un motor vital en la maquinaria económica de la Argentina, fundamentalmente como “creadores de empleo, innovadores y agentes del cambio”. Sin embargo, advirtió, “nuestro potencial se ve limitado en ausencia de un terreno político estable y predecible”. “Es por eso que como líderes tenemos la obligación de mirar más allá de las diferencias y trabajar juntos para conseguir soluciones duraderas y sustentables para la comunidad”, subrayó.

En otro orden, Bourdin destacó el trabajo conjunto con el Gobierno provincial para avanzar hacia una nueva Ley de Promoción Industrial, el programa de Empleo Industrial Entrerriano y la nueva Ley de Emplazamientos Industriales, como ejemplos de que “el diálogo es posible”. Por ello, reflexionó: “Mi llamado es a buscar verdaderamente esta unión. Necesitamos ponernos de acuerdo, sentarnos en una mesa y conversar. No podemos dejar solamente la responsabilidad en un solo sector, en una sola parte de la argentina, tenemos que acompañar, sentirnos parte”.

Acuerdos

A su turno, el gobernador realizó un balance de su gestión y puso en valor que durante los últimos ocho años se pudo, junto a la industria, “encontrar un diálogo fecundo, que muchas veces tiene puntos de tensión, pero de lo que se trata es de encontrar acuerdos”. Bordet resaltó las políticas de ordenamiento industrial y de distintas “acciones que promuevan las ventajas competitivas para la industria”, como la eliminación de la Ley 4035. Instó, además, a que este tipo de políticas puedan ser continuadas.

El titular de UIA destacó la presencia de las máximas autoridades de la entidad y subrayó la “vocación de una industria argentina federal”. “Tenemos optimismo porque tenemos la responsabilidad de construir futuro, no de lamentar el pasado. En esa vocación y voluntad, estamos trabajando y vamos a seguir trabajando. Lo hacemos desde una convergencia de proyecto industrial”, afirmó, y acotó: “Nuestra vocación no es el de enfrentarnos, sino el de encontrar el camino de la industria”.

En otro orden, Funes de Rioja se refirió a distintos temas de la coyuntura como la suma fija de trabajadores, para lo cual ratificó su disconformidad con la medida, pero remarcó: “Somos respetuosos de la ley”. Asimismo, cuestionó la presión fiscal e hizo un paréntesis frente al escenario electoral. “Queremos una política industrial que podamos consensuar, que dé las condiciones para un ambiente de inversión que la Argentina necesita”, enfatizó.

El ministro de Economía se explayó sobre los problemas macroeconómicos que afectan la producción industrial y reconoció el impacto de las restricciones a las importaciones para el sector. Por ello, anunció “para todas las pymes liberar todas las SIRA que estaban pendientes para garantizar los empleos”. Sobre este mismo punto, en vínculo con la crisis por falta de dólares, consideró: “Los que creen que en la Argentina tiene que haber un proyecto industrial, lo que tienen que hacer es recuperar el valor de la moneda, vendiendo más de lo que compramos”.

Durante su discurso, Massa hizo mención al escenario electoral para trazar sus propuestas en defensa de la industria. En esa línea, advirtió que “entregar nuestra moneda no solamente es energía en dólares, tasa impositiva en dólar o tasa de interés positiva”, que afectarán a las empresas. También se distanció de la propuesta de dolarización y alertó que “lo que termina pasando es que los costos, los salarios, los impuestos y las tasas destruyen los procesos industriales”. Desde esa perspectiva, frente a los condicionamientos del FMI, sostuvo: “Argentina tiene que honrar las deudas, pero defendiendo la industria, el empleo y la soberanía de sus decisiones”.

Disertaciones

En el marco de los 20 Años de la UIER, durante la jornada se entregaron placas en reconocimiento a expresidentes de la entidad: Héctor Motta (2003-2007), Ricardo Guimarey (2007-2008), Carlos Galuccio (2008-2012), Antonio Caramagna (2012-2016) recibido por su familia, Guillermo Muller (2016-2018) y Leandro Garciandía (2018-2022).

De manera posterior, se realizó el panel del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), del que participaron el Padre Guillermo Marcó, el Rabino Daniel Goldman y el Profesor Omar Abboud, con la moderación de Daniel Funes de Rioja.

Seguidamente, en el marco del contexto electoral, expusieron sus ideas los economistas de las tres principales fuerzas políticas que dirimen las elecciones presidenciales. Se trata de Darío Epstein (La Libertad Avanza), Enrique Szewach (Juntos por el Cambio) y Gabriel Rubinstein (Unión por la Patria), quienes detallaron los principales ejes de sus propuestas para mejorar la macroeconomía, con la moderación de Diego Coatz.

Por otro lado, Agustín Salvia, director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, y Raúl Zavalía, director Ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social, disertaron sobre “Nuevas oportunidades, nuevas realidades”.

Finalmente, los candidatos a gobernador de Entre Ríos formaron parte del último panel de exposición: Adán Bahl (Más por Entre Ríos), Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos) y Sebastián Etchevehere (La Libertad Avanza) presentaron sus propuestas en torno a ejes industriales, impositivos y de empleo, bajo la moderación de Gabriel Bourdin.


En su 4ta Jornada, los jóvenes industriales llamaron a “dialogar para cambiar la realidad”

En su 4ta Jornada, los jóvenes industriales llamaron a “dialogar para cambiar la realidad”

El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) llevó a cabo este jueves su 4ta Jornada de Jóvenes “Conversaciones que transforman: un encuentro industrial para el diálogo”. El evento se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, ante un auditorio repleto de empresarios, emprendedores, profesionales y estudiantes, en la previa del Día de la Industria y en el marco de los 20 Años de UIER.

“Los tiempos que vivimos son cada vez más complejos. Por ello es que el diálogo franco debe ser la única manera de acercar posiciones y encontrar puntos de acuerdo”, enfatizó Celeste Valenti, vicepresidenta de UIER durante la apertura. Además reflexionó: “Construir colectivamente es indispensable, dando lugar a nuevos paradigmas que debemos potenciar, con la premisa de que podemos complementarnos, entre generaciones, entre sectores, entre empresas, entre cadenas productivas, entre actores sociales, políticos y económicos”.

Paola Fontana, presidenta de UIER Joven, brindó palabras de bienvenida y planteó una serie de interrogantes para invitar a los presentes. “Cuánto nos hace falta hablar de diálogo. Es crucial hablar de diálogo”, sostuvo, y llamó a aprender entre generaciones, entre sectores, entre empresas y religiones. “¡Cuánto tenemos para conversar entre nosotros! Los invito a dialogar y en nombre de UIER Joven los invito a que exploremos conversaciones que transforman”, expresó.

A su turno, Marysol Rodríguez, presidenta de UIA Joven, consideró que “parece muy fácil dialogar, pero es difícil; se necesitan dos que quieran escuchar, aprender y cambiar”. En este contexto, señaló: “Estamos en un momento crítico de Argentina y parece difícil el diálogo, pero es imprescindible. No queda otro camino que buscar consensos”. En ese sentido, dijo que se necesita “seguir creciendo en el país y para eso es imprescindible que cada uno de nosotros piense en el otro un valor más y puede aportar”. “Es en el conjunto que podemos hacer una diferencia. Que el diálogo nos ayude a cambiar la realidad de la argentina que tanto nos necesita”, propuso.

Disertantes

Durante la jornada se llevaron a cabo diferentes disertaciones. Agustina Grigera, politóloga y magíster de en Comunicación Política y Liderazgo, planteó los desafíos de dialogar entre generaciones. “No nos queda otra que aprender a dialogar”, sostuvo, y enfatizó que entre jóvenes y adultos deben generarse los espacios para conversar.

En segundo lugar se realizó una mesa de diálogo sectorial del J6, como espacio multisectorial que reúne a las seis cámaras empresarias más importantes del país. Allí expusieron Martín Russo, de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); Joaquín Vallejo, de la Cámara Argentina de Comercio (CAC); Federico Paoloni, de Ateneo SRA; Oliver Maltz, de la Unión Industrial Argentina (UIA), con la moderación de Tomás Karagozian, expresidente de UIA Joven.

En tercer lugar se realizó el panel sobre diálogo entre empresas: “Industria, desarrollo sostenible y solidaridad”. Expusieron Lactario Bourdin, de Fundación Petropack; Ornella Denoni, de Soychú; Pablo Marsó, de Las Camelias; y Florencia Giotti, de Accenture, quienes contaron sus experiencias y sus aportes, con la moderación de Elisa Benedetti.

Finalmente se llevó a cabo el panel del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) asociación civil que tiene como misión “promover el entendimiento de los hombres de fe, fomentar el diálogo y la convivencia pacífica”. Disertaron el Padre Guillermo Marcó, el Rabino Daniel Goldman y el Profesor Omar Abboud, con la moderación de Silvana Roitman.

A modo de cierre, Mariela Lambert, vicepresidenta de UIER Joven, realizó un repaso de los conceptos más importantes que se pusieron sobre la mesa de debate durante la jornada, desde una mirada de aprendizaje. En esa línea, invitó a los presentes a "ser protagonistas de las conversaciones que transforman".

https://youtu.be/XjDNdbrJ-h0


Las novedades tributarias de agosto, en la agenda de UIER

Las novedades tributarias de agosto, en la agenda de UIER

El Departamento Tributario de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo. Con una nutrida participación y con la asistencia técnica de los profesionales Pablo Montero y Gabriela Yujnovsky, se presentaron las novedades tributarias de agosto.

Entre las informaciones más destacadas se abordó la modificación en el impuesto a las Ganancias para que trabajadores con salarios mensuales de hasta $700.875 brutos dejen de tributar y el aumento del 35% en las escalas con retroactividad a enero. Por otro lado, se trabajó sobre la medida anunciada de "Retenciones 0%" para ciertas economías regionales con valor agregado industrial.

A continuación, se analizó el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que sienta jurisprudencia ante el reclamo de una empresa avícola contra la Municipalidad de Río Cuarto en relación al cobro de la tasa de abasto así como otros fallos similares relacionados.

Desde UIER se agradeció la participación de los referentes del Departamento, favoreciendo el intercambio y el aporte técnico del Estudio Yujnovsky.


El ministro Sergio Massa llegará a Paraná para el Día Nacional de la Industria

El ministro Sergio Massa llegará a Paraná para el Día Nacional de la Industria

Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación, confirmó su presencia para el Día Nacional de la Industria que, por primera vez, se realizará en la provincia. El evento, organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) junto a la Unión Industrial Argentina (UIA), se llevará a cabo el 1 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, con la particularidad de que coincide con la celebración de los 20 Años de la UIER.

El funcionario nacional formará parte de la Apertura, prevista para las 11.30, junto al gobernador Gustavo Bordet, el presidente de UIA Daniel Funes de Rioja y el presidente de UIER Gabriel Bourdin. Para esta ocasión, además, se prevé la participación de toda la plana industrial del país que llegará a Entre Ríos, en el marco de una jornada histórica para la entidad por alcanzar las dos décadas de institucionalidad.

Tras el acto de bienvenida, disertarán, en primer orden, el padre Guillermo Marcó, el rabino Daniel Goldman y profesor Omar Abboud, del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), que tiene como misión promover el entendimiento, fomentar el diálogo y la convivencia pacífica, nucleando a las tres grandes religiones monoteístas.

En segundo lugar, se llevará a cabo un panel en el que expondrán economistas referentes de las tres fuerzas políticas que compiten a nivel nacional durante estas Elecciones Presidenciales 2023: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.

También está prevista la disertación de Agustín Salvia, director Ejecutivo del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, y Raúl Zavalía, director Ejecutivo de la Fundación pro Vivienda Social, quienes hablarán sobre «Nuevas oportunidades, nuevas realidades».

Finalmente, expondrán los candidatos a gobernador de Entre Ríos, Adán Bahl (Más por Entre Ríos), Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos) y Sebastián Etchevehere (La Libertad Avanza), a quienes se les consultará sobre los temas más relevantes para la ciudadanía entrerriana.

4° Jornada de Jóvenes

En la previa al Día Nacional de la Industria, el 31 de agosto se realizará la 4° Jornada de Jóvenes de UIER Joven, bajo el título “Conversaciones que transforman: un encuentro industrial para el diálogo”. El evento también será en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana y contará con cuatro paneles: diálogo interreligioso, diálogo intergeneracional, diálogo entre empresas y diálogo entre sectores, con destacados disertantes.


Recursos Humanos de UIER trabajó sobre la inclusión en empresas

Recursos Humanos de UIER trabajó sobre la inclusión en empresas

El Departamento Recursos Humanos de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo híbrida. En primera instancia se abordó la temática de la inclusión de personas con discapacidad en las empresas.

A partir del del testimonio de Lucio Stauber, referente de Recursos Humanos de la empresa Aluplast (fábrica de aluminios de la localidad de Urdinarrain), se conoció en primera persona la experiencia de la empresa incluyendo personas con distintos tipos de discapacidad.

Desde la firma celebran haberse decidido a comenzar un verdadero proceso de inclusión y alientan a otras empresas a imitarlos. "Los resultados son muy positivos: son experiencias que transforman tanto a las personas incluidas, ya que logran desarrollar sus habilidades y mejorar su calidad de vida, como al equipo de la empresa que participa en la inclusión", resaltaron.

Participaron también Analía Londra y Vanesa Bompadre del Centro de Formación Laboral Arco Iris de Urdinarrain que acompañó a Aluplast en el proceso de inserción, además de Yanina Rodríguez y Natalia Jaime del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que asesora y trabaja como nexo entre las personas con discapacidad, sus familias y las empresas entrerrianas.

En una segunda instancia, el Departamento analizó un proyecto de ley sobre ampliación de licencias y asignaciones parentales que está siendo tratado en la Cámara de Diputados de la Nación, profundizando en los detalles y alcance que tendría dicha ley.

Se agradece la participación de Aluplast y las instituciones que acompañaron y enriquecieron el encuentro con historias de superación y solidaridad. Y además, se destacaron los aportes de los referentes de las empresas socias que comparten sus experiencias y trabajan en los temas específicos de la agenda.


Jóvenes industriales participaron de un nuevo Viaje Federal

Jóvenes industriales participaron de un nuevo Viaje Federal

El Departamento Joven de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) participó de un nuevo Viaje Federal organizado por UIA Joven, la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística y UIPBA Joven. En esta oportunidad se llevó a cabo en Provincia de Buenos Aires.

Jóvenes entrerrianos formaron parte de la comitiva que este miércoles y jueves realizaron nuevas actividades junto a sus pares de diferentes provincias, en un marco de camaradería.

Durante ambas jornadas, se visitaron distintas fábricas del Parque Industrial de Pilar para conocer los procesos productivos. Además, se realizaron charlas sobre el escenario post electoral, sobre las problemáticas y necesidades logísticas, entre otros encuentros de reflexión y formación dirigencial.